• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 545
  • 203
  • 23
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 7
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • Tagged with
  • 795
  • 595
  • 305
  • 265
  • 247
  • 189
  • 119
  • 114
  • 112
  • 109
  • 106
  • 103
  • 98
  • 83
  • 82
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
261

La participación política de la Mujer en Chile Post Pinochet 1990 -2006

Leyton, Laura January 2007 (has links)
<p>En el año 1990 se inicia en Chile un nuevo período democrático, donde la participación de la mujer en política empieza a ser más importante, conquistando espacios de poder, que le fueron históricamente negados. Este proceso ha estado marcado por liderazgos femeninos aislados la inexistencia de un fuerte movimiento feminista lo cual ha dificultado un liderazgo colectivo. Así como también, por la lucha permanente frente al poder masculino existente, tanto en el país como en las elites políticas.</p><p>Aunque los espacios de poder conquistados por la mujer han ido creciendo, queda mucho por hacer. Para ello, desde el gobierno, se han establecido líneas de trabajo que apuntan a consolidar dichos espacios, y a disminuir la diferencia de género.</p><p>En este trabajo, se investiga la inserción de la mujer en el mundo de la política con un énfasis en la participación que esta ha tenido en el Poder Ejecutivo y Legislativo. Para entender las causas de una baja o alta participación de la mujer, se trata de responder entre otras interrogantes, cuáles han sido los espacios de participación alcanzados por la mujer. En el período post Pinochet 1990-2006. Se consideran las influencias feministas tanto en el Parlamento como en el Gobierno y se observa la participación de la mujer en la política en Chile en números de cargos ocupados, específicamente en el Parlamento y en el Poder Ejecutivo.</p><p>Los métodos utilizados para el desarrollo de este estudio se basan en fuentes secundarias en donde se analiza cualitativamente la calidad del poder al que ha accedido la mujer (cargos a los que ha accedido) y nos muestran cuantitativamente los espacios ganados por la mujer en la política.</p>
262

Partidos políticos, elecciones y ciclos económicos: el caso español

Beltran Cangròs, Albert 02 March 2004 (has links)
Este trabajo se compone de seis capítulos y unos anexos, con los contenidos siguientes: * Capítulo 1: Introducción. * Capítulo 2: Marco teórico. En este capítulo nos proponemos presentar los distintos modelos teóricos mencionados en el apartado anterior de esta introducción. A su vez, este capítulo se subdivide en una introducción y en cinco apartados más correspondientes a cada uno de los diversos marcos teóricos analizados. El primer apartado, pues, explica los fundamentos de las teorías que, bajo la denominación de Political Business Cycles, suponen que los electores son miopes y los gobiernos oportunistas. El segundo apartado enuncia el conjunto de teorías que explican el comportamiento de los gobiernos a partir de la premisa que éstos son partisanos y los electores miopes. Este segundo grupo de teorías se engloba dentro de la denominación de Partisan Theory. El tercer tipo de modelos teóricos es muy parecido al primero, aunque en este caso se supone que los agentes políticos son racionales. Estas suposición justifica el nombre dado a dichos modelos: Rational Business Cycles. El cuarto grupo de teorías coincide con los supuestos de racionalidad de los modelos anteriores pero, respecto a los gobiernos, defiende la tesis de que éstos son partisanos. Debido a ello, recibe la denominación de Rational Partisan Theory. Finalmente, introduciremos un último tipo de teorías que intentan explicar el comportamiento de los gobiernos de acuerdo con su estructura interna y su nivel de negociación, tanto entre los miembros del propio gobierno como entre éste y los distintos grupos parlamentarios. * Capítulo 3: Descripción de la evolución de los presupuestos (la parte propiamente empírica) Este capítulo se subdivide en 19 apartados: una introducción, un apartado para el conjunto de la CC.AA., y otros 17 apartados correspondientes a cada una de las autonomías (Andalucía, Aragón, Asturias, etc.).
263

El sistema de partidos en la Región Andina : construcción y desarrollo (1978-1995)

Tuesta Soldevilla, Fernando January 2008 (has links)
No description available.
264

La actualidad del pasado: usos de la historia en la política de partidos del Uruguay (1942-1972)

Rilla Manta, José January 2007 (has links)
No description available.
265

Del hogar a las urnas: recorridos de la ciudadanía política femenina en Argentina, 1946-1955

Valobra, Adriana María 26 May 2008 (has links)
No description available.
266

¿Batir al naziperonismo?

Bisso, Andrés January 2000 (has links)
No se posee.
267

El cambio institucional en un Estado Compuesto y su relación con los cambios en la distribución de poder al interior de los partidos políticos

Betanzo de la Rosa, Alejandra 31 October 2011 (has links)
La actividad de investigación de este estudio doctoral se condensa en los tres artículos que aquí se presentan. Cada texto, desde una lógica de análisis distinta, hace una exploración tanto teórica como empírica de la relación existente entre dos grupos de variables y sus distintas direcciones de causalidad: la distribución territorial de recursos y competencias al interior del Estado compuesto, y la distribución territorial del poder al interior de los partidos políticos que ahí operan. El primer artículo apunta a comprender cuáles son los factores partidistas que facilitan la conciliación de intereses entre gobiernos que comparten una misma etiqueta partidista. El segundo, analiza cuál es el efecto que pueden tener los cambios en la estructura territorial del Estado, y en particular su descentralización, sobre los cambios que experimentan los partidos políticos. Finalmente, el tercero, apunta a tener una mejor comprensión sobre los efectos que pueden tener los cambios en los equilibrios de poder al interior de los partidos políticos sobre el nivel de interés que tiene cada una de estas organizaciones para promover cambios en el modelo de distribución territorial de recursos y competencias entre los distintos niveles de gobierno. La estrategia metodológica utilizada permite abordar el problema de endogeneidad presente en el fenómeno de estudio; ambos grupos de variables se incorporan al modelo tanto desde una perspectiva estática como desde una perspectiva dinámica, además en un momento del análisis se les considera como exógenas y en otro momento como endógenas. La investigación pone en cuestión la idea de que las instituciones tienen un efecto lineal sobre el comportamiento de los actores políticos para sugerir que, bajo ciertas condiciones, es el comportamiento político el que puede promover cambios significativos en las instituciones. Uno de los principales hallazgos es que el desempeño electoral de una organización partidista y la capacidad de sus liderazgos para evitar fracturas en el grupo dirigente resultan ser factores que pueden potenciar o –en su defecto-- minimizar la relación entre los grupos de variables de interés / The research activity of this doctoral study condenses in the three articles here presented. Each text makes a theoretical and empirical exploration –from a distinct logic of analysis-- of the relationship between two groups of variables and different possible directions of causality between them: the territorial distribution of resources and competences within a Compound State and the territorial distribution of power within political parties that there operate. The first paper aims to understand those factors that facilitate harmonization of interests between governments that share the same partisan label. The second examines what effect may changes in the territorial structure of the state --particularly its decentralization—may have on changes observed in political parties. Finally, the third paper aims to have a better understanding of the potential effects that changes in the balance of power within political parties may have on the level of interest that each of these organizations has in promoting changes in the distribution of territorial resources and competences between different levels of government. The methodological strategy used allows to tackle the endogeneity problem present in the phenomenon of study. This is attempted by analyzing groups of variables in the model from both a static and a dynamic perspective, considering variables at some point of the analysis as exogenous and later as endogenous. The research challenges the idea that institutions have a linear effect on the behavior of political actors, to suggest that under certain conditions political behavior may itself promote institutional change. One of this research’s main findings is that the electoral performance of a party organization and its leadership ability to prevent fractures in the governing coalition are found to be factors that can enhance or --failing that - minimize the relationship between the groups of variables of interest.
268

Le parti démocrate-chrétien italien

Godechot, Thierry. January 1964 (has links)
Thèse - Toulouse, 1961. / Without thesis statement. Bibliography: p. [289]-296.
269

Le parti démocrate-chrétien italien

Godechot, Thierry. January 1964 (has links)
Thèse - Toulouse, 1961. / Without thesis statement. Bibliography: p. [289]-296.
270

O Partido dos Trabalhadores e os núcleos de base

Ferreira, Jaqueline [UNESP] 28 May 2008 (has links) (PDF)
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:23:30Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2008-05-28Bitstream added on 2014-06-13T19:09:20Z : No. of bitstreams: 1 ferreira_j_me_mar.pdf: 695471 bytes, checksum: 54fbec35a7604155e3a0b86da2e5cc69 (MD5) / O estudo desenvolvido teve por finalidade analisar o Partido dos Trabalhadores, em sua dinâmica interna à luz da luta de classes na sociedade brasileira. A perspectiva de análise que procuramos desenvolver é que já em sua fundação se apresentava um caráter problemático do programa petista. Problemático na medida em que tenta conciliar em seu interior uma proposta de atuação voltada para o reforço dos laços com as lutas populares, rompendo com os padrões conhecidos de organização partidária no Brasil, mas preso a um nível de consciência contingente por parte de suas lideranças e tentando conciliar em seu interior a ampla gama de ideologias distintas que o compõem, situação que se reflete na objetivação de seu Programa Partidário. Neste sentido, a análise se concentrou em seu período de fundação, na busca das mediações existentes nesse período de eclosão espontânea da classe trabalhadora. Nosso entendimento é que o Partido dos Trabalhadores possuía um projeto político latente nos Núcleos de Base que vinha de encontro as perspectivas de construção de uma democracia socialista. Buscamos assim, entender essa potencialidade e o jogo de forças no interior do partido com a vitória de um grupo que acabou condenando esse projeto ao fracasso. A efetivação do projeto dos núcleos de base trazia consigo o ideal de centralismo democrático, que se levado a efeito, poderia realmente ter rompido com a tradição política no Brasil, abrindo novas trincheiras para a luta dos trabalhadores. Na medida em que o projeto de democracia pelas bases, através dos núcleos é derrotado, o partido caminha para a institucionalização, trabalhando dentro da lógica da democracia representativa. A análise permite compreender porque a tendência Articulação, surgida em um primeiro momento como tentativa de antitendência... / Not available.

Page generated in 0.0894 seconds