• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 207
  • 47
  • 26
  • 7
  • 4
  • 4
  • Tagged with
  • 304
  • 92
  • 75
  • 74
  • 74
  • 74
  • 74
  • 74
  • 70
  • 54
  • 54
  • 49
  • 45
  • 44
  • 40
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

La propaganda política. Un test para un acercamiento interdisciplinario a una búsqueda de derecho comparado

Pegoraro, Lucio 25 September 2017 (has links)
No description available.
22

Legittimazione democratica e tecniche interpretative della Corte Costituzionale italiana

Mezzetti, Luca 25 September 2017 (has links)
No description available.
23

Derechos fundamentales y responsabilidad social corporativa: un problema de eficacia transnacional

Ruiz Miguel, Carlos 25 September 2017 (has links)
No description available.
24

La política

García Quesada, Alfredo, Novoa, Mauricio 15 October 2021 (has links)
Jornada de conferencias "La importancia del pensamiento clásico en la actualidad" Cambridge - UPC
25

La cultura

García Quesada, Alfredo, Novoa, Mauricio 22 October 2021 (has links)
Jornada de conferencias "La importancia del pensamiento clásico en la actualidad" Cambridge - UPC
26

La ética

McCoy, Alban, García Quesada, Alfredo 05 October 2021 (has links)
Jornada de conferencias "La importancia del pensamiento clásico en la actualidad" Cambridge - UPC
27

Método clínico crítico basado en la epistemología genética y desarrollo del pensamiento lógico de los alumnos de quinto año de la institución educativa Jose Antonio Encinas de Santa Anita, Lima – Perú

Escalante Abanto, Casimiro January 2014 (has links)
El propósito de la presente tesis fue mejorar el desarrollo de las competencias para manejar los conceptos lógicos de alumnos del quinto año de Educación secundaria del Perú tomando como muestra disponible 150 alumnos de la Institución Educativa ―José Antonio Encinas‖ del distrito de Santa Anita, el mismo que se presenta a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con la finalidad de optar el grado de Doctor en Educación. En la investigación se aplicó el método Clínico-Crítico inspirado en la Epistemología Genética de Piaget; el mencionado método de diagnóstico propuesto inicialmente para niños lo hemos adecuado para la enseñanza de adolescentes y fue aplicado a una muestra de 150 estudiantes, que fueron escogidos de manera sistemática, de una población disponible conformada pordiez secciones de las cuales hemos escogido dos grupos, el experimental(G.E) y el de control(G.C), 75 sujetos para cada grupo,provenientes de 15 regiones del interior del país; con el objetivo de desarrollar de manera significativa el pensamiento lógico en éstos. Los resultados conseguidos a partir de la administración de la prueba estandarizada de Longeot, que trata de explorar o de conocer qué etapa del desarrollo lógico han logrado los sujetos pertenecientes a nuestra muestra de estudio,que en el examen de entrada obtuvieron un promedio (escala vigesimal) de 8,15 para el G.E, 8,18 para el G.C y, en la prueba de salida, se administró la misma prueba, obteniendoun promedio de 14,02 para el G.E y 9,65 para el G.C; los resultados obtenidos a travésdel uso de la técnica estadística conocida como la prueba de KolmogorovSmirnov para una muestra y el Coeficiente Correlacional de Pearson; en un trabajo experimental con el diseño experimental con dos grupos, el experimental y el de control, se logró contrastar la hipótesis general, en el sentido que la aplicación de dicho método de enseñanza mejoró el desarrollo del pensamiento lógico de los estudiantes pertenecientes a la muestra de estudio con edades que oscilan entre 15 y 19 años. / --- The purpose of this thesis is to assess the degree of development of logical concepts in student of the fifth year of secondary education in Perú. A sample of 150 pupils from the José Antonio Encinas educational institution, Santa Anita district, Lima, was used for this purpose. This thesis is original research presented in order to obtain the qualification of Doctor of Education. Throughout this research the 'Clinical Critic' method was applied based on Piaget's Genetic Epistemology; The afore-mentioned diagnostic method, initially proposed for children, has been adapted for adolescents and was applied to a sample of 150 students who were carefully selected from a population of 10 groups from which 2 were chosen i.e. the experimental group under study and the control group. These two groups each consisted of 75 young people taken from 15 regions within the country with the aim of developing in a meaningful manner the logical thought processes and its subsequent analysis. The results achieved from the application of the standardized Longeot test showed initially, on a scale of 1 to 20, an average of 8.15 for the group under study and 8.18 for the control group. Following the study the outcomes test showed an average of 14.02 for the experimental group and 9.65 for the control group. The results obtained by means of a recognized statistical technique (the Kolmogorov-Smirnov test for one sample and Pearson's Correlational Coefficient in a piece of work with an experimental design of 2 [experimental and control] groups) contrasted with the general hypothesis, in the sense that the teaching method used increased the development of logical thought in students belonging to the sample group of 15 - 19-year olds. Keywords: Critical Clinical Method, Genetic Epistemology, Formal Thought, Thought Hypothetical Deductive.
28

Las estrofas del Sāmkhya de Ishvarakrishna Presentación y traducción por José León Herrera

León Herrera, José 09 April 2018 (has links) (PDF)
No description available.
29

El rol del pensamiento cristiano en la formación de la idea de subjetividad

Campos Roldán, Manuel Rodimiro January 2013 (has links)
Introducción: El propósito central de investigación es probar que la génesis de la idea de subjetividad está en el pensamiento cristiano. El motivo principal es el esclarecimiento de las ideas fundacionales de los conceptos de persona y autoconciencia en la modernidad filosófica. El marco conceptual es el pensamiento occidental cuyas ideas definen un legado teórico que tiene como fondo, al decir de Gilson, «la cultura griega, heredada por los romanos, decantada por los Padres de la Iglesia con las doctrinas religiosas del cristianismo, y progresivamente enriquecida por el incontable número de artistas, escritores, científicos y filósofos desde el comienzo de la Edad Media hasta el primer tercio del siglo XIX» (...) Hipótesis: La hipótesis de investigación es que el giro hacia la subjetividad definido en la filosofía moderna se originó en el cristianismo y fue planteado como problema en el pensamiento cristiano de san Agustín. Método: La demostración de la hipótesis se guía por el «principio metodológico de no emprender nada sin rendir cuentas de la historia que se esconde detrás de los conceptos», de Hans-Georg Gadamer. Para ello, el trabajo comprenderá tres capítulos.
30

Una aproximación a la creatividad

Gallegos C., Francia, Galvez B., Marco, Montes B., Rodrigo January 1999 (has links)
Seminario para optar al grado de Magister en Comunicación Social / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El mundo actual nos presenta a cada momento desafíos que ponen a prueba nuestra capacidad de adaptación y de respuesta. Desde aspectos que atañen a nuestra vida interior, al manejo de nuestras relaciones interpersonales y a los vaivenes de la vida cotidiana hasta problemas que involucran a la humanidad toda, el ser humano se halla en constante búsqueda de nuevos derroteros que le otorguen más sentido a nuestras existencias. La rapidez con que muta la realidad social exige soluciones que se adapten a las nuevas circunstancias. Para lograr resultados exitosos en esta constante búsqueda, es menester una aproximación distinta y novedosa frente al entorno. La capacidad de romper con los convencionalismos sociales, cognitivos y afectivos encuentran en la creatividad una herramienta de inmejorables perspectivas. Es ésta la que nos permite arribar a respuestas que satisfagan los requerimientos del mundo moderno. Además, la creatividad constituye un verdadero acto de autorrealización personal, no sólo por lo que puede llegar a producir, sino que también por el placer intrínseco que conlleva liberarla. Tal como existen dimensiones del ser humano que develan la miseria de nuestra especie, la creatividad representa una muestra de lo opuesto, vale decir, de lo sublime y grandioso que puede llegar a ser el hombre. Esta facultad que poseemos es la que nos da la posibilidad de abrir nuevos caminos donde parece que no los había, de encontrar nuevas soluciones a antiguos problemas y de lograr una adaptación más armónica con el entorno natural y social. El pensamiento divergente-elemento distintivo de la creatividad- constituye no sólo un rasgo de nuestro intelecto, sino que, quizá fundamentalmente, una actitud frente al mundo, una aproximación cognitiva y emocional distinta que constituye una inyección de sabia nueva en medio de paradigmas añejos que muchas veces demuestran una total incapacidad de brindar soluciones alternativas y más efectivas. Cabe señalar, en todo caso, que la divergencia no se puede construir sobre la nada; en efecto, se cristaliza a partir del pensamiento convergente-asociado a la capacidad de evaluar, seleccionar y discriminar y elemento constitutivo de la inteligencia en su acepción clásica. Resulta extraño percatarse de que un fenómeno tan extendido y de tan larga data como la creatividad halla comenzado a ser abordado sistemáticamente recién en este siglo. En efecto, la creación artística, literaria y científica se remontan a tiempos remotos de la especie humana. Pero ni los griegos ni los romanos- aunque en el idioma latín cobran existencia los términos creatio y creare- se preocuparon de esta notable facultad. De manera tímida, en el sigo XVII, y con mayor fuerza en el XVIII, aparece cierta actividad reflexiva en torno al tema vinculado con la actividad artística. Reiteramos, eso sí, que, tal como lo señala el profesor e investigador Ricardo López, es en la actual centuria cuando surge un pensamiento y un estudio más consciente y sistemático en torno a la creatividad. Un momento clave para la historia de este concepto se produce en 1950 con el discurso pronunciado por J.P. Guilford ante la Asociación Americana de Sicología. Este hito le da un impulso decisivo a la investigación del tema; aumenta el número de publicaciones y se difunden diversos enfoques sobre esta área. Hoy en día nadie discute la trascendencia de la creatividad como hecho individual y social. La bibliografía sobre este tópico se ha multiplicado considerablemente en la segunda mitad del siglo. Hoy, creemos, el desafío es “instalar” el conocimiento y la necesidad de desarrollar este fenómeno en los diferentes nichos sociales, especialmente en la educación. Sólo así podremos dar un salto cualitativo de cara a los desafíos del próximo milenio, que, por cierto, serán muchos y de la más variada índole.

Page generated in 0.0515 seconds