• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 207
  • 47
  • 26
  • 7
  • 4
  • 4
  • Tagged with
  • 304
  • 92
  • 75
  • 74
  • 74
  • 74
  • 74
  • 74
  • 70
  • 54
  • 54
  • 49
  • 45
  • 44
  • 40
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Gilles Deleuze: el pensamiento como pasión

León, Alejandro 10 April 2018 (has links)
El artículo aborda el estatuto del pensar según el filósofo francés Gilles Deleuze, buscando hallar una respuesta a la pregunta ¿qué significa pensar? La tesis central del artículo es que, según Deleuze, el ser humano no piensa cuando reconoce el mundo a través de sus representaciones. Por el contrario, el hombre alcanza a pensar solo cuando se enfrenta a una experiencia radical que no puede representar. Solo ahí, ante la absoluta necesidad, se activael pensador que habita en nosotros. Lo que nos conduciría a pensar no sería entonces una identidad representada, sino una diferencia experimentada.
42

TRIZ, la herramienta del pensamiento e innovación sistemática

Córdova Ames, Wilmer 10 April 2018 (has links)
La teoría de la solución de problemas de inventiva (TRIZ, por sus siglas en ruso) es una poderosa metodología que aprovecha el proceso de pensamiento sistemática. Está basada en el conocimiento y las experiencias de las mentes más ilustres de la historia, y nos brinda una serie de herramientas que permiten llegar a soluciones innovadoras, crear nuevos productos e incrementar nuestra habilidad creativa.Existen otras metodologías conocidas que generan innovación, como el brainstorming (lluvia de ideas), mapas mentales, seis sombreros, lenguajes de neurolinguistica, etc. Estas metodologías están basadas en patrones de conducta, emociones, e inercia psicológica; otra desventaja respecto a estas metodologías es que el conocimiento es su limitante. Una vez agotadas todas las búsquedas de posibles soluciones, se llega a soluciones forzadas o de compromiso; en cambio, TRIZ es una metodología basada en el estudio del conocimiento humano (patentes) y que nos presenta el pensamiento sistemático.El presente artículo revela una poderosa herramienta del pensamiento sistemático con el fin de resolver o conseguir soluciones concretas a cualquier problema, ya sea de ingeniería, administración o cualquier campo, que pueda aportar a la comunidad el pensamiento sistemático, así como brindar herramientas para lograr la ansiada innovación.
43

Actitud fenomenológica y actitud hermenéutica en la racionalidad dialógica y ecuménica de Hans-Georg Gadamer

Monteagudo Valdez, Cecilia 25 September 2017 (has links)
El presente trabajo se propone mostrar de qué modo la influencia de Husserl en la hermenéutica de Gadamer no solamente tiene que ver con la deuda conceptual y metodológica que este último reconoce tener con diversas temáticas fenomenológicas, sino que también ella es fuente de inspiración en la caracterización que la obra gadameriana tardía hace de la hermenéutica como el arte de poder escuchar y estar dispuesto a no tener la razón. En tal sentido, la presentación que haremos de los temas gadamerianos en torno a la pluralidad lingüística que caracteriza nuestra vida en el lenguaje y la necesidad de desarrollar un pensamiento ecuménico y dialógico para enfrentar los desafíos de este nuevo siglo darán cuenta dicha recepción.
44

El pensamiento de los estudiantes de economía en Chile

Correa Mautz, Felipe 08 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Análisis Económico / En este trabajo reportamos los resultados de una encuesta realizada en cinco universidades a estudiantes de economía de Chile, de pre y postgrado, sobre temas de pensamiento económico, realidad nacional y políticas públicas. La comparación con una encuesta representativa de la población a nivel nacional permite concluir que, aun controlando por características personales y preferencias políticas en un eje continuo izquierda-derecha, los estudiantes de economía presentan un “sesgo conservador” en su mirada sobre realidad nacional y política pública. En cuanto a pensamiento económico, la única variable que sistemáticamente permite explicar las diferencias de pensamiento y opinión entre estudiantes es la preferencia política, habiendo también diferencias significativas entre los estudiantes de distintas universidades, aun controlando por características personales y preferencia política. Estos resultados sugieren que, dado que en las opiniones económicas se estarían transmitiendo preferencias políticas, sería conveniente incluir tópicos en la formación de los estudiantes de economía que contribuyan también a un buen razonamiento político. Una comparación entre estudiantes de las distintas universidades chilenas que imparten economía permite concluir diferencias y características particulares entre universidades, y que se estarías imprimiendo como un sello en los estudiantes de las distintas casas de estudio. Por último, una comparación entre los estudiantes de postgrado chilenos, europeos y estadounidenses permite verificar en varios sentidos las particularidades y características propias del pensamiento económico en los estudiantes de economía del país
45

El aprendizaje de la creatividad: El caso de los jóvenes recién egresados de la Universidad de Chile educados en contextos vulnerables

Castro Tohá, Francisca January 2016 (has links)
Magister en Psicología Educacional / La investigación indaga en el aprendizaje de la creatividad de los jóvenes recién egresados que provienen de contexto vulnerable. Para este estudio se analizarán casos de estudiantes de la Universidad de Chile. Chile es un país que ha reducido su porcentaje de pobreza extrema pero dentro de una lógica neoliberal que sustenta el modelo de desarrollo del país donde se ha privatizado el acceso a elementos vitales y desarrollado la competencia de mercado, lo que ha generado que sea uno de los países más desiguales del mundo, donde dos tercios de la población posee un ingreso inferior al promedio nacional (Ministerio de desarrollo social, 2014). Por ende, es un país donde hay grandes diferencias en el desarrollo y promoción de la calidad de vida entre sus habitantes
46

Evolución histórica del pensamiento enfermero en la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI: de la racionalidad técnica a la práctica reflexiva

Minguez-Moreno, Inmaculada 21 September 2016 (has links)
No description available.
47

La filosofía y el pensamiento crítico desde un enfoque pragmático: el caso de su aplicación en la educación superior en Lima

Bolo Romero, Karla Mavel, Bolo Romero, Karla Mavel January 2017 (has links)
Determina si la lectura de textos filosóficos en el curso de “Pensamiento Crítico y Prospectivo” influye de manera positiva en el desarrollo de las capacidades de pensamiento crítico y pensamiento prospectivo de los alumnos de I ciclo de la Facultad de Ciencias Empresariales de la una universidad de Lima. Es una investigación de tipo explicativa, de diseño experimental, de nivel cuasi experimental, de enfoque cuantitativo y de corte longitudinal. Es explicativa o causal porque permite establecer un antes y un después de la aplicación de textos filosóficos en la educación superior en Lima. El instrumento utilizado es el test de Cloze, el mismo que fue aplicado a manera de pre y post test. La prueba estadística que permitió evaluar la consistencia interna es la KR20, pues la información corresponde a respuestas dicotómicas. Para efectos de realizar la comparación de las puntuaciones obtenidas con la ejecución del pre test y test se evaluó el cumplimiento de supuesto de normalidad y homocedasticidad de los datos. Para evaluar la normalidad se utilizó la prueba Kolmogorov Smirnov y para evaluar la homocedasticidad se utilizó la prueba Levene. Finalmente, para evaluar resultados no paramétricos se utilizó la prueba de Mann Whitney. / Tesis
48

Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico por medio de aprendizaje basado en problemas y aprendizaje colaborativo mediado por computador en alumnos de tercer año medio en la asignatura de filosofía en el Internado Nacional Barros Arana

Curiche Aguilera, Daniel Marcelo January 2015 (has links)
Magíster en Educación con mención en Informática Educativa / La presente investigación es de tipo cuantitativa, dado que pretende determinar la posible asociación entre la implementación de la estrategia de aprendizaje basado en problemas y el aprendizaje colaborativo mediado por computador sobre el desarrollo de habilidades cognitivas de pensamiento crítico. Se enmarca en un modelo cuasi experimental, ya que dispone de un grupo control y otro experimental a los cuales se les aplican pre-test y post-test para evaluar el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico. El grupo control se caracteriza por tener clases regulares de filosofía utilizando tecnología como apoyo; mientras que el grupo experimental también dispone del apoyo de tecnología, sin embargo, el trabajo de los estudiantes se articula por medio de la estrategia didáctica de aprendizaje basado en problemas en complemento con el aprendizaje colaborativo mediado por computador. La comparación y análisis de los resultados obtenidos durante el pretest y postest, permiten establecer la existentica de una correlación positiva con una diferencia estadísticamente significativa entre la estrategia implementada y las habilidades de pensamiento crítico en el grupo control. Aunque, si bien una correlación no implica causalidad, es un indicio que permite sostener conjeturas en torno al uso de TIC en educación y el uso pedagógicamente intencionado de las mismas
49

Características del desarrollo del razonamiento proporcional en estudiantes de Ecuador de 11 a 16 años: una trayectoria de aprendizaje

Rojas Avilés, Héctor Francisco 03 March 2021 (has links)
En los últimos años, numerosas investigaciones se han centrado en la transición del pensamiento aditivo al pensamiento multiplicativo, y en particular, en el papel del razonamiento proporcional en esta transición. Una característica de esta transición es la dificultad de los estudiantes para diferenciar situaciones con estructura multiplicativa (y en particular, situaciones proporcionales) de situaciones con estructura aditiva. Esta dificultad ha sido manifestada por el uso abusivo de estrategias aditivas erróneas para resolver situaciones proporcionales y, al mismo tiempo, por el uso abusivo de estrategias proporcionales para resolver situaciones de estructura aditiva. Recientes estudios han identificado un fenómeno que se da a lo largo de la educación primaria y secundaria: los estudiantes transitan desde un uso abusivo de estrategias aditivas a un uso abusivo de estrategias proporcionales, sin identificar la estructura matemática del problema. Además, estas investigaciones previas sobre el fenómeno han indagado también acerca de ciertas variables del problema que influyen en el uso de una estrategia u otra. Así, se ha demostrado que si las relaciones multiplicativas entre las cantidades son enteras (independientemente de si la situación es proporcional o aditiva), los estudiantes tienen a usar más las estrategias proporcionales. Si las relaciones multiplicativas entre las cantidades son no enteras los estudiantes tienen a usar más las estrategias aditivas independientemente también de la situación. Otra variable que parece influir es la naturaleza discreta o continua de las cantidades. Sin embargo, no hay resultados claros con relación a esta variable y si influye en el fenómeno estudiado. Nuestra investigación se enmarca en el estudio de este fenómeno con estudiantes de Ecuador de entre 11 y 16 años. Los participantes fueron 360 estudiantes distribuidos desde 6.° curso de Educación Básica Media hasta 10.° curso de Educación Básica Superior. El instrumento de recogida de datos fue un cuestionario formado por problemas proporcionales y aditivos. Los problemas presentan características específicas para el estudio de la influencia de dos variables: la presencia o no de razones/relaciones multiplicativas enteras/no enteras y la naturaleza discreta o continua de las cantidades. Se analizan los niveles de éxito y las estrategias utilizadas. Además, se estudia la influencia de las variables sobre los niveles de éxito y las estrategias. Además, se lleva a cabo un análisis clúster con el objetivo de identificar perfiles de comportamiento de los estudiantes. Los resultados muestran que el éxito en los problemas proporcionales aumentó en la Educación Básica Media pero después disminuyó durante la Educación Básica Superior. El éxito en los problemas aditivos aumentó de 6.º a 8.º, disminuyendo en 9.º curso y aumentando en 10.º curso. Además, los estudiantes tuvieron más éxito en los problemas aditivos con relaciones multiplicativas no enteras y en los proporcionales con razones enteras. Por otra parte, se observaron diferencias significativas con la variable naturaleza de las cantidades: los estudiantes tuvieron más éxito con las cantidades discretas en los problemas proporcionales y más éxito con las cantidades continuas en los problemas aditivos. Los resultados del análisis clúster determinaron seis perfiles o comportamientos de los estudiantes: perfil proporcional, perfil aditivo, perfil aditivo condicionado a la naturaleza de las cantidades, perfil condicionado al tipo de razón/relación multiplicativa, perfil condicionado al tipo de razón/relación multiplicativa y a la naturaleza de las cantidades y perfil incorrecto. Los resultados obtenidos tienen implicaciones importantes en la enseñanza y aprendizaje de la proporcionalidad en la Educación Básica Media y Superior, ya que facilitan información para el diseño de trayectorias de aprendizaje. Estas trayectorias de aprendizaje son información útil para el desarrollo del currículo, y la formación de maestros y profesores de matemáticas, ya que permiten tener referencias sobre el grado de desarrollo de la competencia matemática en el dominio matemático considerado.
50

Evaluación del pensamiento crítico en estudiantes del V ciclo de Contabilidad de la Universidad Nacional de San Martín, 2014

Córdova Calle, Luis Hildebrando January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizado por el autor / Realiza una evaluación respecto al pensamiento crítico. El objetivo general fue determinar el nivel de pensamiento crítico de los alumnos del V ciclo de Contabilidad de la Universidad Nacional de San Martín – 2014. La metodología usada para la investigación es de tipo cualitativa, con un diseño transversal y con un método descriptivo. Para ello se llevó a cabo una evaluación que estuvo conformada por 15 preguntas y una encuesta que constó de 17 ítems, ambas dirigidas a los alumnos. La muestra constó de 61 alumnos de la carrera de contabilidad. Luego de la presentación de resultados se llegó a la siguiente conclusión: podemos decir en general que el nivel de pensamiento crítico de los alumnos del V ciclo de Contabilidad de la Universidad Nacional de San Martín – 2014 es bajo, pues solo un 13% del total de alumnos aprobó la prueba. Asimismo, se recomienda a la comunidad científica en general que teniendo en cuenta la importancia del pensamiento crítico se recomienda continuar investigando e implementando iniciativas de participación para formarlos como pensadores autónomos. / Tesis

Page generated in 0.0474 seconds