• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 35
  • 5
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 42
  • 13
  • 11
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estudio de las poblaciones bacterianas y su relación con los parámetros físico químicos del tratamiento de Aguas residuales

Reyes Sosa, Mariela Beatriz 08 October 2014 (has links)
Uno de los procesos más utilizados en el tratamiento de aguas residuales es el de fangos activados en sus distintas modalidades. La compleja comunidad de microorganismos que participan en los procesos de fangos activos es su principal característica para llevar a cabo con éxito la depuración del agua. A pesar de los muchos estudios realizados para conocer la comunidad de bacterias que integran el proceso de fangos activos falta mucho por conocer de la estructura y dinámica de la población. El conocimiento de la población microbiana y de sus posibles relaciones con los parámetros operacionales de la EDAR (Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales) puede contribuir en gran medida a la optimización de los procesos implicados y por tanto repercutir de forma importante en los costes de operación. En el presente trabajo se planteó el objetivo de detectar mediante la técnica molecular de hibridación in situ con sondas 16S rDNA marcadas con fluoróforos (FISH) la población de bacterias y arqueas que está presente en un reactor de aireación continua de fangos activos. La detección se realizó a nivel taxonómico de phylum y clase de bacterias y arqueas, así como a nivel de grupos funcionales: como las bacterias nitrificantes, desnitrificantes, acumuladoras de fósforo, acumuladoras de glucógeno, metanotrofas, sulfato reductoras y metanogénicas. Se detectó un promedio del 80% del total de población presente en las muestras a nivel de phylum y clases. La población de Proteobacterias de la clase β-Proteobacteria fue la dominante a lo largo del muestreo, seguidas de la clase α-Proteobacteria y γ-Proteobacteria. A nivel de grupos funcionales se detectó menos del 50% de la población presente, siendo el grupo dominante entre los estudiados las bacterias sulfato reductoras, seguidas de las bacterias desnitrificantes. También se detectó presencia de arqueas metanogénicas y arqueas oxidantes de amonio. Al trabajar con FISH es importante considerar la complejidad de detección simultánea de las células Gram negativo y Gram positivo. El método de fijación variará con las diferencias estructurales a nivel de membrana, así como con el tipo de muestra a analizar. Por otra parte, también se ha detectado con FISH formas helicoidales, posiblemente ascóporas del phylum Ascomycota, con actividad enzimática glucoronidasa y fosfatasa. Los ascomicetos son saprofitos descomponedores y pueden contribuir en el proceso de depuración, aunque no se ha establecido todavía su capacidad de degradación de materia orgánica en un proceso de fangos activos. La diversidad de la comunidad de organismos en el proceso de fangos activos depende de las características de las aguas a tratar, de los parámetros operacionales como oxígeno disuelto y edad de fango entre otros y de los parámetros físico-químicos. / Reyes Sosa, MB. (2014). Estudio de las poblaciones bacterianas y su relación con los parámetros físico químicos del tratamiento de Aguas residuales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/43071 / TESIS
2

Envejecimiento poblacional y políticas de vejez : el caso argentino

Giménez, Mabel N. 15 April 2013 (has links)
El envejecimiento será el rasgo característico del paisaje demográfico mundial del s. XXI, y afectará profundamente los distintos aspectos de la vida humana, tanto individual, comunitaria, nacional e internacional. Constituye un fenómeno inédito en la historia de la humanidad y como consecuencia de transformaciones culturales, sociales, políticas y económicas que inciden en la disminución de las tasas de fecundidad y mortalidad. La relevancia del tema a nivel global llevó a Naciones Unidas a convocar a dos Asambleas, la primera en Viena en el año 1982 y la segunda en Madrid en el año 2002. Durante ésta se redactaron dos documentos oficiales: la Declaración Política, donde se estableció el compromisos de los Gobiernos para responder a los desafíos que plantea el fenómeno a las formas de organización social, económica y cultural, y el Plan de Acción Internacional para el Envejecimiento (PAIME), instrumento programático que propone recomendaciones en tres áreas prioritarias: las personas de edad y el desarrollo, el fomento de la salud y el bienestar en la vejez, y la creación de un entorno propicio y favorable a las personas de edad. Durante la Conferencia Intergubernamental sobre Envejecimiento que se celebró en Santiago de Chile en 2003 los países de América Latina y el Caribe acordaron la Estrategia Regional para la implementación del PAIME. En la Argentina el envejecimiento demográfico es una tendencia que se observa desde la década del setenta. Según el Censo Nacional de Población de 2010 el porcentaje de población de 60 años o más era de 13,4%; de acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) integra junto a Cuba y Uruguay el grupo de países de envejecimiento avanzado de la región. La investigación tiene como objetivos: i) estudiar el envejecimiento poblacional argentino en el marco del proceso de transición demográfica mundial; ii) analizar el perfil socio-demográfico y la situación de salud de la población adulta mayor de la Argentina; iii) caracterizar el andamiaje institucional nacional desplegado para el tratamiento del tema; iv) describir las formas en que las políticas públicas nacionales se encaminan para dar cumplimiento de las directrices y lineamientos internacionales en materia de envejecimiento poblacional y vejez. De la investigación se concluye que la Argentina está registrando avances en relación a la atención de las demandas por protección y seguridad de la población adulta mayor; sin embargo, dado que el envejecimiento demográfico es un fenómeno dinámico que está en continuo desarrollo, el Estado deberá llevar a cabo múltiples acciones para disponer de nuevas estructuras, incrementar capacidades y reasignar recursos que posibiliten enfrentar exitosamente los desafíos que el mismo impone. / ABSTRACT Population ageing will be the main characteristic of the world’s demographic interest in the twenty-first century, affecting radically different aspects of life, from an individual point of view as well as from a communitarian, national and international one. This is an entirely new phenomenon in the history of humanity and is the direct consequence of cultural, social, political and economical transformations that have reduced the fecundity and mortality rates. The United Nations summoned two Assemblies to discuss this relevant global matter, the first one in Viena (1982) and the second in Madrid (2002).Second World Assembly on Ageing adopted two key documents: a Political Declaration and the Madrid International Plan of Action on Ageing, a document that proposes recommendations in order of priority in three directions: elder population and development, advancing health and well-being into old age and ensuring enabling and supportive environments. The Latin American and Caribbean countries agreed to a Regional Strategy for the Madrid Plan of Action implementation during the Intergovernmental Conference on Ageing that took place in Santiago de Chile (2003). In Argentina, population ageing is a tendency observed since 1970. The 2010 National Census showed that the proportion of people aged 60 or over was of 13,4%; Argentina being one of the countries with the greatest rate of elderly people in the region according to the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC). This paper has the following objectives: 1) study the Argentina population ageing in the process of the worldwide demographic transition; 2) analyze the social and demographic profile and the health situation of the ageing population in Argentina; 3) characterize the national institutional structure developed to face the problem; 4) describe the steps followed by the national public policies to fulfil international aims about population aging and elder people. The analysis shows that Argentina is improving its attention to the demands for protection and security of the ageing population; but considering that demographic ageing is a dynamic phenomenon in a continuous development, the State will have to dispose of new structures, increase capacities and redistribute resources to face the new challenges successfully.
3

Empresas sociales y de salud

Bustamante, Silvia 24 October 2014 (has links)
El crecimiento económico que viene experimentando nuestro país no se acompaña de una reducción de la pobreza en la misma proporción, como tampoco se acompaña de mejoras sustanciales en salud poblacional; el presente artículo pone de manifiesto el indiscutible vínculo pobreza/salud y con esta convicción plantea contribuir a la lucha contra la pobreza desde el sector privado a través de la implementación de los microseguros y de las llamadas “empresas sociales” en el campo de la salud, dirigidas a los sectores de la población menos favorecidos.
4

Primeras administraciones de un nuevo antileucotrieno en humanos: seguridad y farmacocinética. Papel del modelado poblacional en el desarrollo clínico de nuevos compuestos

Zsolt Fradera, Ilonka 04 May 2007 (has links)
Esta tesis investiga el inicio del desarrollo clínico de un nuevo inhibidor de la lipooxigeanasa, el AM-24, que había superado la fase preclínica. Para ello se planteó un programa inicial de desarrollo de fase I con objeto de investigar la tolerabilidad y primeras características farmacocinéticas y farmacodinámicas tras las primeras administraciones en humanos. Dentro de dicho programa, se diseñaron i) un primer estudio, cuyo objetivo principal era la determinación de la dosis máxima tolerada tras dosis única y que permitiría obtener adicionalmente los primeros datos farmacocinéticos y farmacodinámicos en voluntarios sanos y ii) un segundo estudio que permitiría evaluar las características farmacocinética y tolerabilidad del compuesto tras ser administrado a dosis repetidas. Tanto para el diseño del estudio a dosis repetidas como para la evaluación farmacocinética de los resultados del mismo, adicionalmente a los estudios "in vivo" realizados, se han utilizado técnicas de modelado farmacocinético/farmacodinámico muy innovadoras, como la simulación o la aplicación de la aproximación poblacional. A pesar de que el compuesto presenta unas características farmacocinéticas de no linealidad, las técnicas de análisis previamente citadas han contribuido a resolver satisfactoriamente los problemas planteados y han permitido finalmente hipotetizar que el origen de la no linealidad podría radicar en una autoinhibición de la formación de los enzimas responsables de su metabolización, pero que a pesar de ello sería posible alcanzar unos niveles plasmáticos en estado de equilibrio estacionario en el rango de las concentraciones que presuntamente serían necesarias para obtener una eficacia terapéutica del 90%. / This thesis investigates the inicial clinical development of AM-24, a new oral lipooxygenase inhibitor, which had overcome the preclinical phase. An inicial phase I development program was planned in order to assess the tolerability and first pharmacokinetic and pharmakodynamic characteristics of the compound after first human administration. Whithin the program, two studies were deigned i) a first study to assess the maximum tolerated dose after single oral administration which would allow the obtenion of first pharmacokinetic and pharmacodynamic data and ii) a second study which would allow the evaluation of the pharmacokinetic and safety profile of the compound after repeated oral doses. For the design of the repeated dose study as well as for its pharmacokinetic results assessement, very innovative PK/PD modelling techniques have been used, as simulation or poblational modelling. In spite that this compound has shown to have non linear pharmacokinetic characteristics, these former mentioned analysis techniques have finally allowed to hypothethizise that this lack of linearity could be due to the autoinhibition of the enzymes who were responsable for its metabolism, but that the coumpound could still achieve steady state plasma concentration levels which would be the ones needed to obtain a 90% therapeutic efficacy.
5

Estructura dasométrica y poblacional de bosques del género Polylepis en la Región Junín, 2016

Landeo Julcarima, Dolly Thais 16 January 2018 (has links)
Se determinó las características de la estructura dasométrica y poblacional en bosques de las especies Polylepis canoi y Polylepis rodolfo-vasquezii en la Región Junín, 2016. El método utilizado fue descriptivo-transeccional, de manera que la recolección de datos fue en un solo momento, analizándolos y describiendo el estado actual de los bosques. Se midieron parámetros dasometricos determinando la clasificación diamétrica, altimétrica, densidad, cobertura y distribución espacial para los arboles de las especies: P. rodolfo-vasquezii y P. canoi. La información empleada fue generada a partir de las salidas de campo entre Julio y Diciembre del 2016 en parcelas de 100m2. Los bosques de la especie P. rodolfo-vasquezii se caracterizaron por presentar mayor cantidad de individuos con DAP menores a 15cm, alturas promedio de 2.5m, densidades entre 11–30 ind/ parcela y cobertura entre 41%-77%. Respecto a la especie Polylepis canoi, los árboles se caracterizan por presentar DAP mayores a 15cm, alturas entre 5–7m, densidades entre 4–8 ind/parcela, coberturas promedio 77%-156%.
6

Componentes del bienestar subjetivo de los peruanos emigrantes a los Estados Unidos

Del Carpio Morante, Fiorella Alesandra, Quijandría Esquén, Víctor Hugo, Monzón Roque, Joseff Luis, Vargas Suárez, José Raúl 18 December 2018 (has links)
En la actualidad, Estados Unidos representa el principal destino internacional de los peruanos emigrantes y se estima que entre 1990 y 2015, alrededor de 960,967 peruanos decidió emigrar de forma permanente a este país en busca de un futuro y una vida mejor. A la fecha, no se cuentan con investigaciones previas que permitan identificar si los peruanos emigrantes a los Estados Unidos consideran que su bienestar subjetivo mejoró luego de emigrar a ese país; qué metas, recursos y valores son prioritarios en su bienestar subjetivo; qué factores influyeron en su decisión de emigrar; y cuáles son los trade-offs en su bienestar subjetivo. Por lo expuesto, la presente investigación tiene como objetivo principal identificar las categorías presentes en los componentes metas, recursos y valores del bienestar subjetivo de los peruanos emigrantes a los Estados Unidos, a través de una investigación cualitativa, con un alcance descriptivo y basada en el estudio de caso de 40 peruanos emigrantes a los Estados Unidos, que cuentan como mínimo con dos años de residencia permanente legal, mediante la aplicación de una guía de entrevista y el desarrollo de entrevistas semiestructuradas. Los resultados del estudio permitieron identificar a un grupo de peruanos optimistas hacia el futuro y motivados al logro, caracterizados por los valores de perseverancia e integridad, para los cuáles la unión y el soporte familiar, así como la tranquilidad económica constituyen metas de vida prioritarias en su bienestar subjetivo. En relación a los recursos, la mayor parte de los entrevistados consideró que la educación y formación en el hogar, así como el soporte de la familia y amigos constituyen los medios prioritarios para el logro de estas metas. Se identificó que las necesidades universales de afiliación, autonomía y competencia subyacen a las metas identificadas en la presente investigación y que la mayor parte de los entrevistados experimenta mayor bienestar subjetivo en los Estados Unidos. / Nowadays, the United States represents the main international destination for Peruvian emigrants and it is estimated that between 1990 and 2015, nearly 960,967 Peruvians decided to immigrate permanently to this country in search of both, a better future and a better life. To date, there are no previous researches that allow identifying if Peruvian immigrants considered that their subjective well-being improved after immigrating to that country, what goals, resources and values are priorities in their subjective well-being; what factors influenced their decision to immigrate; and what are the trade-offs in their subjective well-being. For these reasons, the main objective of this research is to identify the categories present in the components’ goals, resources and values of the subjective well-being of Peruvian emigrants to the United States. This is carried out through a qualitative research, considering a descriptive scope, by means of a case study of 40 Peruvian emigrants to the United States who have at least two years of legal permanent residence, with the application of an interview guide and the development of semi-structured interviews. The results of this research allowed identifying a group of Peruvian emigrants who are optimistic towards the future and motivated to accomplish their goals, characterized by the values of perseverance and integrity, for whom family-union and family-support, as well as the financial peace of mind constitute priority life goals in their subjective well-being. In relation to resources, most of the interviewees considered that education and parenting at home as well as the support of family and friends constitute the main priority for achieving these goals. It was identified that the universal needs of affiliation, autonomy and competence underlie the goals identified in this research and that most of the interviewees experience greater subjective well-being in the United States. / Tesis
7

Relaciones filogenéticas del género Sarcocornia A.J. Scott (Amaranthaceae): implicaciones taxonómicas, evolutivas y biogeográficas

Guilló Recuerda, Ana 22 February 2013 (has links)
No description available.
8

Farmacocinética poblacional de lopinavir y ritonavir en pacientes adultos infectados por el VIH

Moltó Marhuenda, José 26 June 2008 (has links)
Objetivos: 1.- Determinar la variabilidad interindividual de la concentración valle en plasma de los fármacos inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos de los nucleósidos (ITINAN) y de los inhibidores de la proteasa (IP) del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), así como la proporción de pacientes infectados por el VIH en tratamiento antirretroviral con concentraciones valle de los fármacos por debajo de la concentración mínima eficaz en la practica clínica habitual. 2.- Evaluar la influencia de la co-infección por el virus de la hepatitis C (VHC) y el grado de fibrosis hepática asociado a la misma en la exposición a lopinavir y ritonavir en un grupo de pacientes infectados por el VIH sin evidencia de insuficiencia hepática. 3.- Desarrollar y validar un modelo farmacocinético poblacional simultáneo para lopinavir y ritonavir incluyendo las características individuales que explican parte de la variabilidad cinética de los fármacos observada en la práctica clínica así como la interacción entre lopinavir y ritonavir.Métodos: Para alcanzar el primer objetivo de realizó un estudio transversal en el que se determinó la concentración valle de los ITINAN e IP en todos los pacientes que acudieron a a unidad de VIH del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol durante un periodo de dos semanas. Para alcanzar el segundo y tercer objetivos se realizó un estudio en el que se determinó la concentración de lopinavir y ritonavir en plasma en un grupo de pacientes en tratamiento estable con lopinavir/ritonavir, inmediatamente antes y durante las 12 siguientes a la administración de una dosis de lopinavir/ritonavir de 400/100 mg. Para lograr el segundo objetivo se realizó un análisis farmacocinético no compartimental mediante el programa informático WinNonlin (Versión 2.0; Pharsight, Mountain View, CA). El modelo farmacocinético poblacional simultáneo para ritonavir y lopinavir se desarrolló mediante el programa informático NONMEM.Resultados: La variabilidad interindividual de la concentración valle de los ITINAN e IP se estimó en aproximadamente el 50% (coeficiente de variación), y un 12% de los pacientes infectados por el VIH presentaban concentraciones valle de ITINAN o IP en plasma inferiores a la concentración mínima eficaz. Utilizando un análisis de datos no compartimental, los pacientes co-infectados por el VHC que tenían fibrosis hepática avanzada (F3-F4) mostraron un aumento significativo del volumen de distribución aparente de lopinavir así como una reducción del 50% en el aclaramiento y una mayor exposición a ritonavir que los pacientes no co-infectados o que los co-infectados sin fibrosis hepática avanzada. El mejor modelo farmacocinético poblacional que mejor describió la evolución temporal de las concentraciones de lopinavir y ritonavir fue un modelo monocompartimental con absorción y eliminación de primer orden. El análisis poblacional confirmó a reducción del aclaramiento de ritonavir en los pacientes co-infectados por el VHC en presencia de grados avanzados de fibrosis hepática. Además, el aclaramiento y el volumen de distribución aparentes de lopinavir se relacionaron de forma inversa con la concentración plasmática de alfa-1 glicoproteína ácida. Aunque la inhibición del aclaramiento de lopinavir por parte de ritonavir se describió en función del área bajo a curva de concentración-tiempo y de la concentración de ritonavir en cada punto de tiempo, la segunda estrategia proporcionó una mejor descripción de los datos observados. Utilizando un modelo de efecto máximo, se estimó que ritonavir podía ser capaz de inhibir por completo el aclaramiento de lopinavir (Imax 1), y la concentración de ritonavir necesaria para inhibir el aclaramiento de lopinavir fue de 0.36 mg/L. El modelo final fue posteriormente validado mediante simulaciones y en un grupo de pacientes no empleado para el desarrollo del modelo, sin objetivarse desviaciones sistemáticas y con una precisión adecuada. / Objectives: 1.- To assess interindividual variability in trough concentrations in plasma of non-nucleoside reverse transcriptase inhibitors (NNRTI) and protease inhibitors (PI) among HIV-infected adults as well as the proportion of patients with drug concentrations below the proposed minimum effective concentration in an outpatient routine clinical practice setting. 2.- To assess the influence of hepatitis C virus (HCV) co-infection and the extent of liver fibrosis on lopinavir and ritonavir pharmacokinetics in HIV-infected subjects without evident liver function impairment. 3.- To develop and validate a simultaneous population pharmacokinetic model for lopinavir and ritonavir in a population of HIV-infected adults. The model sought was to incorporate patient characteristics influencing variability in drug concentration and the interaction between the lopinavir and ritonavirMethods: To achieve the first objective, a cross-sectional study was performed. Trough concentration of NNRTI and PI in plasma was determined in patients who consecutively attended the HIV Unit of the Hospital Universitari Germans Trias i Pujol during a two weeks period for routine outpatient blood tests and who were receiving antiretroviral therapy which included NNRTI or PI. To achieve the second and third objectives, lopinavir and ritonavir concentrations in plasma were determined in a group of patients on stable therapy with lopinavir/ritonavir immediately before and during 12 hours following the administration of a lopinavir/ritonavir 400/100 mg dose. To reach the second objective, a pharmacokinetic analysis was performed using a non-compartmental approach by means of Winnonlin (Version 2.0; Pharsight, Mountain View, CA). Population analysis was performed using non-linear effects modeling (NONMEM, version V)Results: Interindividual variability in NNRTI and PI plasma concentrations was approximately 50% (coefficient of variation), and12% of the patients showed drug concentrations below the minimum effective concentration. Using a non-compartmental pharmacokinetic analysis, HCV co-infected patients who had advanced liver fibrosis (F3-F4) showed a significant increase in lopinavir apparent volume of distribution as well as a reduction of 50% in ritonavir clearance and an increase in ritonavir exposure compared with not co-infected patients or with co-infected patients without advanced liver fibrosis. The best population pharmacokinetic model which described the time course of lopinavir and ritonavir concentrations was a monocompartmental model with first order absorption and elimination. The population analysis confirmed the reduction in ritonavir clearance in HCV co-infected patients with advanced liver fibrosis. In addition, lopinavir clearance and volume of distribution were inversely correlated to concentration of α1-acid glycoprotein in plasma. Although, the inhibition of lopinavir clearance by ritonavir was assumed to be dependent on ritonavir area under the time-concentration curve or on ritonavir concentration at each time point, the second strategy resulted in a better description of the observed data. Using a maximum effect equation, it was estimated that lopinavir metabolism could be completely inhibited at high ritonavir concentrations (Imax 1), and the estimated ritonavir concentration necessary for producing half-inhibition of lopinavir CL/F was 0.36 mg/L. The population pharmacokinetic model was validated by means of simulations in a set of patients not included during the model-building step, showing absence of evident bias and good precision.
9

Incidencia y supervivencia del cáncer de colon y recto en la provincia de Tarragona (1980-1998)

Pazos Escudero, Montserrat 10 December 2004 (has links)
Introducción: Se estima que en el año 2000 se diagnosticaron más de 10 millones de cánceres colorectales en el mundo y más de 6 millones murieron por esta causa. En Europa se ha observado un aumento de la incidencia desde los años 60 así como una mejora de la supervivencia. En su etiología, además de una causa genética, se ha evidenciado el estilo de vida occidentalizado y, dentro de él, la dieta como principal factor ambiental. Está en debate la mejor estrategia de cribado a nivel poblacional para este cáncer. El tratamiento de elección es la cirugía. Desde 1990 está demostrado el beneficio de la quimioterapia y radioterapia adyuvantes. Asimismo, la poliquimioterapia en la enfermedad avanzada aumenta la supervivencia. Objetivo:Conocer la incidencia y la supervivencia poblacional del cáncer colorectal en Tarragona por género, edad, sublocalización, histología y estadio.Estudiar la evolución temporal de estos indicadores.Comparar los resultados obtenidos con los de otros registros de cáncer de base poblacional.Construir un patrón epidemiológico del cáncer colorectal para la provinvia de Tarragona.Material y métodos:Se trata de un estudio epidemiológico poblacional descriptivo del cáncer colorectal a partir de la información del Registro de Cáncer de Tarragona desde el año 1980 al 1998. Se estiman las tasas de incidencia brutas, ajustadas por edad a la población mundial estándar, truncadas y acumuladas así como las tasas específicas por edad, global y por género, edad, sublocalización, histología y estadio. Se realiza un análisis de la tendencia temporal utilizando los modelos de regresión de Poisson y de Join Point, y se estiman los porcentajes anuales de cambio y su significación estadística.En cuanto a la supervivencia, se calcula la supervivencia observada global (método no paramétrico de Kaplan y Meier) y la supervivencia relativa global (método de Ederer) por género, edad, sublocalización, histología y estadio. Se determina la asociación de diversas variables con el tiempo de supervivencia utilizando el método de riesgos proporcionales de Cox, y se estudia la evolución de la supervivencia desde 1985 hasta 1998 por períodos. Los resultados de incidencia se han comparado con los publicados por diferentes registros de cáncer de todo el mundo y los de supervivencia con los de registros europeos.Resultados:La tasa bruta de incidencia es de 56,5 para ambos géneros juntos. Las tasas ajustadas son de 61,7 en hombres y 51,3 en mujeres. Las sublocalizaciones por orden de frecuencia son: recto, colon izquierdo y colon derecho en hombres, y colon izquierdo, colon derecho y recto en mujeres. La distribución porcentual por estadios (clasificación de Dukes) es: A 13%, B 27%, C 27% y D 22%. La incidencia ha aumentado un 3,3% anual en hombres y un 2,5% anual en mujeres de forma constante a lo largo de todo en período. El cáncer de colon derecho es el que más aumenta en hombres (6,5% anual) y en mujeres (5,2% anual).La supervivencia observada a 5 años es de 40,4% y la relativa de 49,0% (47,6% en hombres y 50,7% en mujeres). Por edades, las supervivencias relativas a 5 años son: 60% entre los de 35 y 54 años, 53% entre los de 55 y 74 años, y 45% en los mayores de 74 años. Por estadios, la supervivencia a 5 años es: A 90%, B 68%, C 47% y D 3%. El estadio es el factor pronóstico más importante, delante de la edad. La supervivencia relativa a 5 años pasó de 42% entre los casos diagnosticados en el periodo 1985-89 a 49% en el periodo 1990-94.Conclusiones:En Tarragona el cáncer colorectal es el cáncer más frecuente en ambos géneros juntos y presenta una incidencia media-baja con respecto a otros registros de Europa pero con una tendencia rápidamente ascendente y continua, muy probablemente debida a la adopción de un estilo de vida occidentalizado y, sobre todo, al cambio de la dieta. Las tasas de supervivencia alcanzadas se pueden considerar medio-altas en el contexto europeo, y han aumentado de forma similar a la de la mayoría de países de Europa. / Introduction: It was estimated, for year 2000, that more than ten million people would be diagnosed of colorectal cancers in the world and more than six million people would die of it. In Europe, the incidence of colorectal cancer has been growing since 1960 and the survival has also improved. In its etiology, next to a genetic base, is the westernized way of life the most important factor (mainly a diet rich in proteins and fats and poor in fruits and vegetables). The adenoma is the precancerous lesion. There's controversy about the best population screening strategy for this cancer. The standard treatment is surgery. Since 1990, is the benefit of adjuvant therapies (chemotherapy and radiotherapie) confirmed. Also, the polichemotherapie has shown a survival benefit for the patients with advanced disease. Objetives:To know the incidence and survival, at a population level, of colorectal cancer in Tarragona according to gender, age, subsite of origin, histology and stage. To study the temporal trends of these sanitary indicators: incidence and survival.To compare our results with the results of other population-based cancer registries of the world.To describe an epidemiological pattern for colorectal cancer in Tarragona.Methods:Descriptive epidemiological study of colorectal cancer in Tarragona between 1980 and 1998. The data come from the population-based Cancer Registry of Tarragona. Incidence rates: normal, rates and standard rates, adjusted to the world population (Segi, 1950) have been calculated, according to gender, age, subsite of origin, histology and stage. For the temporal trends study (1980-1998) we used the Poisson model and the joinpoint model and calculated the anual percentage of change for each category. The data have been compared with the data of other registries published in Cancer Incidence Five Continents.Survival rates: observed survival rate (Kaplan and Meier model) and relative survival rate (Ederer model) have been calculated, according to gender, age, subsite of origin, histology and stage. The Cox model was uded to study the association between the different variables and the time of survival for the years 1996 and 1997. A study of the evolution of survival rates was also made (1985-1998). The data have been compared with the data of other registries published in EUROCARE-3 and the data of the SEER Programm in USA..Resultados:The normal incidence rate is 56,5 cases/100.000 inhabitants*year for both genders together. The adjusted incidence rate is 61,7 for men and 51,3 for women. The most frequent subsite of origin is left colon cancer. After this comes rectal cancer and right colon cancer. The distribution according to stages (Dukes classification) is: A (13%), B (27%), C (27%), D (22%). The incidence rates have grown 3,3% each year in men and 2,5% in women. The trend is constant between 1980 and 1998. The subsite of origin with a fastest growth is right colon cancer (6,5% in men and 5,2% in women). The 5-years observed survival rate is 40,4% and the 5-year relative survival rate is 49%. According to age-groups, the 5-year relative survival rates are: 60% for people between 35-55 years old; 53% for the ones between 55-75 years old and 45% for the people older than 74 years old. According to stages, the 5-year relative survival rates are: A (90%), B (68%), C (47%) and D (3%). The stage is the most important prognostic factor, next to the age. Between 1985 and 1994 the 5-year relative survival rate has improved from 42% to 49%.Conclusions:Colorectal cancer is the most frequent cancer in Tarragona for both genders together and the incidence rates are in the average in comparison to other European countries. The incidence has grown fast and constant. The cause of this change is probably the most westernized way of life with the time (for example: the changes in the diet). The survival rates are also in the average of the European countries and have grow from 1985 till 1994, like in the other countries, probably because of improvements in the therapies.
10

Movilidad Poblacional, Parentesco y Sujetos Andinos. Una aproximación etnográfica al valle de Codpa (Región de Arica y Parinacota, extremo norte de Chile)

Cerna Moscoso, Cristhian January 2015 (has links)
Magíster en Ciencias Sociales Mención Sociología de la Modernización / La migración interna y la movilidad poblacional de los sujetos andinos en el extremo norte de Chile, se inscribe en la trayectoria que ha seguido la inserción de estos contingentes respecto de los modelos de desarrollo y modernización orquestados por el Estado, dando contexto a un conjunto de transformaciones a nivel institucional y organizativo que importa documentar y problematizar, especialmente según la asociación entre dinámicas comunitarias y los factores que van actuando en la definición sociocultural de las realidades poblacionales locales. En este sentido, el presente estudio se orientó a comprender el rol de las prácticas de parentesco local en la estructuración de los fenómenos de migración y movilidad poblacional contemporánea campo-ciudad de los sujetos andinos, advirtiendo la elaboración de racionalidades culturales y las dinámicas de la comunidad, entendida como un sistema específico de relaciones orientadas a la producción histórica de formas de acción colectiva. Metodológicamente, en base a un estudio de tipo descriptivo y de orientación cualitativa, a partir del caso del valle de Codpa, se realizó una etnografía multi-situada y de tipo caso extendido, entre la localidad y la ciudad de Arica. Se asoció a aquello, la sistematización de fuentes secundarias de la prensa de Arica a mediados del S. XX, que fue de utilidad para complementar el análisis etnográfico. Como resultado, se describen los itinerarios migratorios que inscribieron la proyección regional de los sujetos colectivos en el valle según la integración de los espacios de campo-ciudad, y se caracterizan sus dimensiones subjetivas, organizativas e institucionales actuales asociadas a la experiencia de movilidad poblacional, revisando especialmente el rol cohesionador y de diferenciación que ha tenido el parentesco en su articulación regional

Page generated in 0.0504 seconds