• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 32
  • 8
  • 5
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 49
  • 10
  • 9
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Variabilidad en poblaciones argentinas de girasol silvestre, Helianthus annuus mediante marcadores ISSR, SSR y génicos

Garayalde, Antonio Francisco 28 March 2012 (has links)
El girasol silvestre Helianthus annuus ssp. annuus es originario de América del Norte y se ha naturalizado en la Argentina estableciéndose actualmente en siete provincias. Constituye un germoplasma adaptado a condiciones locales, útil para programas de conservación y de mejoramiento del cultivo. Comparte su territorio con el girasol cultivado y con otro sil-vestre, H. petiolaris, con los que experimenta procesos de flu-jo génico. Esta tesis propone caracterizar las poblaciones sil-vestres locales mediante diferentes herramientas moleculares. Se espera conocer la estructura genética de las poblaciones silvestres y obtener información que permita interpretar el pro-ceso de colonización y la interacción cultivo-silvestre. Diez poblaciones y seis líneas cultivadas se estudiaron utilizando secuencias entre repeticiones de secuencia simple (ISSR) y repeticiones de secuencia simple (SSR). Se obtuvieron bandas y alelos únicos del silvestre, ninguno del cultivo. Las poblacio-nes mostraron una variabilidad molecular 60% mayor que el cultivo. El silvestre local mantuvo aproximadamente 70% de la diversidad observada en el centro de origen, sugiriendo un significativo potencial para la adaptación. Se encontró que 20% de la variabilidad genética total reside entre poblaciones. La baja correlación entre la distancia genética y geográfica indicaría múltiples eventos de introducción del silvestre en la Argentina y/o nuevas recombinaciones. La baja correlación entre ISSR y SSR a nivel de individuo y población descarta la existencia de grupos evolutivos divergentes. Las poblaciones variaron en sus niveles de diversidad, pudiéndose determinar los sitios que reúnen los valores más altos en las medidas estimadas y que por tanto podrían ser objeto de evaluaciones en caracteres agronómicos de interés. Se compararon medi-das de distancias calculadas con los coeficientes de similitud de Jaccard, Sorensen-Dice, Ochiai, Anderberg, Simple Mat-ching, Rogers y Tanimoto, Ochiai II y Russel y Rao. Los si-guientes grupos llevan a resultados similares en cuanto a las relaciones entre individuos, tanto para ISSR como SSR: i) Jaccard, Sorensen-Dice y Ochiai; ii) Simple Matching, Rogers y Tanimoto. Ambos grupos presentaron una alta correlación. Para un análisis global de los resultados obtenidos con ISSR y SSR se definió una nueva distancia basada en relaciones geométricas entre las distancias originales que resultó apropia-da para agrupar matrices que presentan baja correlación. El análisis con nueve genes asociados a respuestas a estrés biótico y abiótico en seis poblaciones silvestres indicó que las mismas presentan mayor variabilidad que el cultivado, conte-niendo numerosos alelos únicos. No se encontraron alelos únicos del cultivo. Los niveles de diversidad genética fueron similares entre loci génicos y SSR. Las poblaciones presen-taron estructura genética y alelos únicos de cada población. La elevada diversidad alélica encontrada para genes relacio-nados con la defensa frente a patógenos y a resistencia a sequia y salinidad podría incluir variantes agronómicamente ventajosas. Se estudiaron plantas androestériles de una población silvestre mediante marcadores diseñados en base a secuencias mitocondriales; loci SSR nucleares ligados al carác-ter y cruzas con líneas cultivadas. Se encontraron plantas androestériles tipo CMS PET1 y otras con nuevos mecanis-mos. La nueva forma de androesterilidad fue estable e incluyó genes restauradores. Se hallaron genes de restauración para CMS-PET1 diferentes de Rf1. Estos materiales son útiles para incrementar la diversidad genética del cultivo. El hallazgo de plantas silvestres con CMS PET1 sugiere flujo génico desde el cultivo vía semilla. Las poblaciones silvestres locales confor-man un sistema dinámico, enriquecido por las interacciones con el cultivo y los silvestres emparentados. Aunque la intro-ducción en nuestro país es reciente, el sistema representa una oportunidad de estudio del proceso de evolución en con-diciones diferentes a las del centro de origen. / The wild sunflower Helianthus annuus ssp. annuus is native to North America and has become naturalized in Argentina and established currently in seven provinces. It constitutes a germplasm adapted to local conditions, useful for conserva-tion programs and crop improvement. It shares its territory with the cultivated sunflower and other wild species, H. petiolaris. Gene flow and hybridization occur among them. The aim of this thesis was to characterize the local wild popula-tions by different molecular markers. We expect to assess the wild genetic variability and to obtain information for unders-tand the colonization process and the crop-wild interaction. Ten populations and six cultivated lines were studied using inter simple sequences repeats (ISSR) and simple sequence repeats (SSR). Unique bands or alleles were obtained for the wild but no crop private alleles were found. Molecular varia-bility in wild populations was approximately 60% higher than in inbred lines. Local wild sunflowers kept considerable diversity levels in comparison with populations in the centre of origin (approximately 70%) and therefore they might possess a po-tential for adaptive evolutionary change. We found 20% of genetic variation among populations. The low correlation between genetic and geographic distance may indicate multiple independent introductions of H. annuus in Argentina or the occurrence or novel genetic recombination. The low correlation between ISSR and SSR markers at the individual and population levels rule out the existence of divergent evo-lutionary groups. Markers analysis allowed to identify popula-tions with highest genetic variability. Distance measures cal-culated from the similarity coefficients of Jaccard, Sorensen-Dice, Ochiai, Anderberg, Simple Matching, Rogers and Tanimo-to, Ochiai II and Russel and Rao were compared. The following groups showed a similar relations between individuals, for both ISSR and SSR: i) Jaccard, Sorensen-Dice and Ochiai ii) Simple Matching, Rogers and Tanimoto. Both groups were highly correlated. For overall analysis of the results obtained with ISSR and SSR a new distance was defined that showed to be appropriate to combine matrices with low correlation. The analysis of nine genes associated to biotic and abiotic stress on six wild populations indicated that they have a higher variability than the cultivated lines, containing many unique alleles, but none unique alleles were found in the crop. The levels of genetic diversity were similar between gene loci and SSR. The populations presented genetic differences and unique alleles for each population were found. The high allelic diversity for genes related to pathogens defense and resistan-ce to drought and salinity could involved superior phenotypes. We studied male-sterile plants from one wild population using markers designed from mitochondrial sequences, SSR nuclear loci linked to the character and crosses with cultivated lines. Male-sterile plants CMS-PET1 type and plants with no descri-bed mechanisms were found. The new form of male sterility was stable and included restorer genes. Restore genes CMS-PET1 different from Rf1 were found. These materials are use-ful for increasing the genetic diversity of the crop. Finding wild plants with CMS PET1 suggests gene flow from the crop to the wild via seed. Local wild populations are a dynamic system, enriched by interactions with the crop and wild rela-ted. Although the introduction in our country is recent, the system represents an opportunity for study the evolution process in different conditions of the centre of origin.
2

Estructuración genética en Santiago de acuerdo al estrato socio-económico

González Zarzar, Tomás Benjamín January 2013 (has links)
Antropólogo Físico
3

Sistema experto para evaluación participativa de sistemas de agua potable y saneamiento en poblaciones rurales

Cardona Ortuño, Fernando January 2009 (has links)
La aplicación del sistema experto (SEPAS versión 1.0) a dos comunidades (Palcoco y Santa Rosa de Lima), permitió establecer que la participación de la comunidad se convierte en un punto fundamental para la evaluación, ya que se convierten en la principal fuente de información. La inclusión de un sistema experto en el proceso de evaluación generó una motivación en los comunarios, los cuales mostraron mayor interés de participar en las diferentes actividades. El ahorro de tiempo en términos de procesamiento y cálculo (mediante el uso del SEPAS versión 1.0), permite al evaluador prestarle mayor importancia al análisis específico de los problemas y limitaciones de la comunidad, generando soluciones y recomendaciones específicas en menor tiempo. El sistema experto en ningún momento reemplaza la experticia del evaluador, simplemente identifica y cuantifica rápidamente los problemas y limitaciones de los sistemas para el posterior análisis y toma de decisiones
4

Caracterización del perfil genético de la población actual de Azampay, Catamarca

Ramallo, Virginia January 2009 (has links)
Evans Pritchard llegó a Sudán a comienzos de 1930 para realizar un estudio entre los llamados ";pueblos nilóticos". La investigación fue financiada por el gobierno del entonces Sudán Angloegipcio y fue la base de su trabajo de postgrado. La entrevista citada es un ejemplo de dos maneras muy diferentes de entender y nominar las relaciones de parentesco. Por supuesto, las posibilidades no se agotan aquí. El parentesco ha sido un tema extensamente abordado por la antropología, encontrándose en todas las sociedades del planeta múltiples maneras prácticas de clasificar la ascendencia y descendencia de cada persona. Además de los vínculos establecidos desde el nacimiento y de los adquiridos a lo largo de la vida, las relaciones de parentesco tienen un correlato biológico que permite definir linajes y reconstruir ancestrías a nivel poblacional. La historia de nuestra nómada especie también está escrita en sus células, más concretamente, en el ADN contenido en su interior. Se han definido polimorfismos específicos de poblaciones o asociados a poblaciones y es posible construir linajes paternos o maternos de distribución geográfica o étnica determinada. En este trabajo de tesis se emplearon técnicas de análisis molecular para caracterizar el perfil genético de la comunidad que hoy habita en Azampay, Catamarca. El objetivo fue conocer el porcentaje y aporte diferencial de los componentes americanos y extra-americanos a esta población con mezcla génica, reconstruir su historia migracional en el contexto del movimiento colonizador de los valles en el Noroeste argentino y cotejar estos linajes moleculares con las genealogías construidas a partir de los registros oficiales y los relatos orales de los informantes.
5

Analysis of a prey-predator model in age-structured population dynamics

El Idrissi, Omar 17 July 2001 (has links)
No description available.
6

De la Mesoamérica Prehispánica a la Colonial: La huella del DNA antiguo

Solórzano Navarro, Eduvigis 15 November 2006 (has links)
Este trabajo es una contribución al estudio de la diversidad genética en las poblaciones americanas antiguas. Se ha analizado el DNA procedente de restos humanos esqueléticos de yacimientos mesoamericanos de tres épocas distintas, con dataciones que se ubican desde la época azteca prehispánica (post-clásico tardío) a la colonia del Virreinato de la Nueva España, con la finalidad de inferir, desde la visión de los linajes maternos, la dinámica de las poblaciones del Valle Central de México y el posible aporte genético del contingente español y africano que llegó a tierras americanas, específicamente a México, desde finales del siglo XVI. Se estudiaron los marcadores del DNA mitocondrial (mtDNA) a partir de restricción enzimática de fragmentos en la región codificante y de la secuenciación de un segmento de la región hipervariable I. Los distintos análisis se realizaron observando un estricto control de los criterios de autenticidad en relación a las condiciones de laboratorio, el uso de controles, la caracterización de los investigadores, diversidad genética, sentido filogenético y total correspondencia entre los marcadores mitocondriales, concordancia que es reconocida como un criterio de autenticidad cuando se analiza el mtDNA proveniente de restos antiguos. De los ciento dos individuos estudiados, ochenta y siete fueron clasificados entre los cuatro principales haplogrupos descritos para nativos americanos (A, B, C y D) y tres no segregaron para ninguno de estos haplogrupos, ni siquiera para el quinto y menos frecuente linaje americano, el haplogrupo X; a la luz de los datos de que se dispone hasta el momento es probable de que se trate de individuos cuyo linaje maternal pertenezca a alguno de los haplogrupos africanos (L1, L2 y L3), siendo la primera evidencia genética del aporte africano en época colonial. En los doce individuos restantes no se lograron amplificaciones positivas para más de un sitio de restricción, por lo cual fueron excluidos de la investigación. Los análisis de comparación entre las tres series antiguas permiten deducir una continuidad entre los linajes mitocondriales anteriores al contacto europeo y los linajes de la época colonial, no observándose diferencias significativas entre ellas. Sin embargo, la presencia de secuencias únicas en la serie de contacto permite hipotetizar un colapso poblacional en algunos núcleos indígenas. Los resultados obtenidos tanto a nivel de haplogrupos como de secuencias también han sido comparados con datos de poblaciones actuales y antiguas de América y Asia obtenidos de la literatura; y de esta manera, situar en el contexto poblacional americano las muestras antiguas del Valle Central mexicano. Los procedimientos de reconstrucción filogenética nos permiten deducir que las series antiguas del Valle Central de México tienen un vínculo por vía matrilineal con el resto de las poblaciones americanas, y especialmente con la población mexicana contemporánea de referencia. Además, está virtualmente ausente el aporte europeo en las muestras analizadas, debido posiblemente, a que el proceso de mestizaje que se produjo durante los siglos XVI y XIX fue de tipo unidireccional, hombre europeo-mujer indígena y el mtDNA sólo nos permite el análisis del aporte genético materno. / This paper is a contribution to the genetic diversity study in ancient American populations. DNA from Mesoamerican human skeletal remains from three different periods, which cover from the pre-Hispanic Aztec epoch (late post-classical) to the Viceroyalty of New Spain at the colonial period were analyzed, with the purpose to infer, with the information that the maternal lineages can provide us, Mexico's Central Valley population dynamics; and the possible genetic contribution of the Spanish and African contingents that arrived to the Americas, specifically to Mexico, since the last period of the XVIth century.Mitochondrial DNA (mtDNA) markers have been studied by both specific restriction enzyme analysis in the coding region and by sequencing of the hypervariable region I segment. The analyses were carried out with a strict control of the authenticity criteria, focusing on: laboratory conditions, use of blank controls, mtDNA characterization of laboratory researchers, genetic diversity, phylogenetic sense and total correspondence among mitochondrial markers, which is recognized as an authenticity criterium where mtDNA analysis from ancient remains is concerned. Of the hundred two individuals studied, eighty-seven were classified among the four major founding mtDNA haplogroups described for American natives (A, B, C, and D), three individuals didn't segregate for any of these haplogroups, not even for the fifth and less frequent American founding lineage, the haplogroup X; and it is probable that their maternal lineage belong to one of the African haplogroups (L1, L2 or L3), being the first genetic evidence of the African contribution in the colonial epoch. Finally, in twelve individuals positive amplifications were achieved in no more than one restriction site, reason by which they were excluded of the investigation. The analysis comparison among the three ancient series showed that there is continuity between mitochondrial lineages previous to the European contact and colonial lineages, and that there is not a significant difference among them. Nevertheless, the presence of exclusive lineages in contact series allows us to hypothesize a population collapse in some native groups. The results obtained using both methods of the mtDNA analysis have also been compared with ancient and current populations data from America and Asia available in the literature; and in this way, we have been able to place in the American context the Mexico's Central Valley samples. Phylogenetic reconstruction procedures permit to deduce that Mexico's Central Valley ancient series have a maternal link with the remaining American populations, and especially with the Mexican current population of reference. In addition the European contribution in the samples analyzed is virtually absent possibly owing to that the mestizaje process that was produced during the XVIth and XIXth centuries was of one-directional: European man - Native woman and mtDNA only permits maternal genetic analysis.
7

Caracterización del perfil genético de la población actual de Azampay, Catamarca

Ramallo, Virginia 04 April 2014 (has links)
El parentesco ha sido un tema extensamente abordado por la antropología, encontrándose en todas las sociedades del planeta múltiples maneras prácticas de clasificar la ascendencia y descendencia de cada persona. Además de los vínculos establecidos desde el nacimiento y de los adquiridos a lo largo de la vida, las relaciones de parentesco tienen un correlato biológico que permite definir linajes y ancestrías a nivel poblacional. La historia de nuestra nómada especie también está escrita en sus células, más concretamente, en el ADN contenido en su interior. Se han definido polimorfismos específicos de poblaciones o asociados a poblaciones y es posible construir linajes paternos o maternos de distribución geográfica o étnica determinada. En este trabajo de tesis se emplearon técnicas de análisis molecular para caracterizar el perfil genético de la comunidad que hoy habita en Azampay, Catamarca. El objetivo fue conocer el porcentaje y aporte diferencial de componentes americanos y extra-americanos a esta población, reconstruir su historia migracional en el contexto del movimiento colonizador de los valles en el Noroeste argentino y cotejar estos linajes moleculares con las genealogías construidas a partir de los registros oficiales y los relatos orales de los informantes.
8

Ecología de poblaciones y distribución de especies de la familia Physidae (Mollusca: gastropoda) en la Argentina

Núñez, María Verónica January 2009 (has links)
Se estudió la morfología y la ultraestructura de las esporas de las Cyatheaceae del Cono Sur (Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay y los tres estados del sur de Brasil). Para realizar este trabajo se utilizó material de herbario y fresco, coleccionado en viajes de campo. Se usaron diversas técnicas de fijación y tinciones diferenciales y las observaciones se realizaron con microscopio óptico y electrónico de barrido y de transmisión. Las Cyatheaceae que crecen en el área de estudio corresponden a tres géneros, que pueden ser diferenciados por la morfología de las escamas de la base del pecíolo. En base a observaciones propias en el campo, la consulta de herbarios y la revisión bibliográfica, se pudo determinar la presencia de 7 especies de Cyathea, 4 de Alsophila y 1 de Sphaeropteris. Se actualizó la distribución de los taxa y se excluyó del área en estudio a Alsophila cuspidata, previamente citada por otros autores. Como características generales las esporas son triletes, triangulares en vista polar, con los lados rectos a cóncavos y los ángulos redondeados. En vista ecuatorial son plano-hemisféricas, convexohemisféricas o cónico-subcónicas. En todos los casos el exosporio presenta dos capas, una interna delgada y una externa más gruesa, menos electrodensa, con margen entero o perforado y canales y cavidades. El perisporio tiene dos capas que varían, según el género, en grosor, ornamentación estratificación y estructura. Las esporas de Cyathea se caracterizan por presentar un perisporio delgado, castaño oscuro al microscopio óptico, formado por una red tridimensional de cordones con los extremos distales libres o unidos formando espínulas. En secciones delgadas de la esporodermis observadas con microscopio electrónico de transmisión se diferencian dos capas en el perisporio, la interna con dos estratos y la externa delgada y uniestratificada. El exosporio al microscopio óptico es grueso, amarillo y la superficie, según la especie, es psilada, perforada o verrucosa. El perisporio de Alsophila es castaño oscuro al microscopio óptico y la ornamentación compuesta por lomos de superficie lisa o crestada, esta última de diversas características. Sobre la superficie se observan glóbulos. A nivel ultraestructural presenta dos capas, la interna con tres estratos y la externa uniestratificada. El exosporio al microscopio óptico es amarillo a castaño claro y psilado. Sphaeropteris tiene un perisporio castaño oscuro al microscopio óptico, la ornamentación se caracteriza por la presencia de lomos de margen equinado. Se observan además glóbulos de distinto tamaño sobre la superficie. La estratificación de la pared es similar a la de Alsophila, aunque con diferencias ornamentales y ultraestructurales en la capa externa del perisporio. El exosporio es castaño claro al microscopio óptico y la superficie es psilada. Los resultados obtenidos en el presente trabajo reflejan la homogeneidad palinológica para cada género. Se aportan caracteristicas palinológicas superficiales y estructurales que permiten la diferenciación a nivel específico. Asimismo, se pone de manifiesto que la superficie y ultraestructura de las esporas de las Cyatheaceae del área podrían reflejar las tendencias evolutivas de la Familia y aportarían datos que avalan las hipótesis filogenéticas recientes. Los resultados obtenidos del análisis de la ultraestructura y subestructura de la pared de las esporas, como la presencia de superficies aplanadas y glóbulos superficiales, cordones con una subestructura compleja dispuestos de diferente manera en cada estrato del perisporio y canales en el perisporio y exosporio, ponen en evidencia la complejidad de la esporodermis. Tal complejidad estaría relacionada con la función que cumple la pared durante la diferenciación de las esporas en formación, la protección y dispersión de las esporas maduras y el mecanismo de abertura durante la germinación. Las descripciones morfológicas, basadas en diferentes metodologías utilizadas al trabajar en material, vivo o de herbario, brindan importante información a la botánica morfológica interpretativa y aportan datos a otras disciplinas afines, como ser el mejoramiento de las afinidades botánicas en paleobotánica.
9

El Niño, antecedentes y planes de prevención a futuro

Valderrama Espinoza, Andrés Mauricio 10 April 2018 (has links)
El fenómeno El Niño (FEN) es un evento climático que, en condiciones extraordinarias, ocasiona desastres en muchas partes del mundo, especialmente en los países del litoral del océano Pacífico. Los últimos FEN que tuvieron lugar en países como el Perú fueron de alta relevancia como objetos de estudio, debido a la gran cantidad de pérdidas económicas que se contabilizaron. La experiencia y la información son fundamentales para la preparación de proyectos a futuro que permitan disminuir riesgos y prevenir desastres cuando se presente un evento del Niño de condición similar a los ocurridos en los años 1982-83 y 1997-98. Sin embargo, la respuesta del Estado peruano a las posibilidades de un FEN de magnitud importante continúa sin ser debidamente planificada. Por ello, en este artículo, se presentan las decisiones tomadas en el pasado para reflexionar acerca de los planes que se deberían promover a fin de mitigar los daños que podría ocasionar un Niño de características extraordinarias.
10

Construcción y decaimiento del capital social en las poblaciones callampas areneras: el caso de la Población Arenera de Las Condes (1932-1952)

Quiroga Eade, Nicolás January 2013 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Ciencias Históricas / La presente investigación se enmarca dentro del proceso de desarrollo de ocupación de la ciudad por parte de los pobres durante el siglo XX, en específico, la situación de apropiación de la ciudad, luego de la crisis de 1929, y sus repercusiones en la concentración del desarrollo en áreas urbana capitales, principalmente Santiago. La ocupación de terrenos de forma gradual fue denominada 'población callampa', cada una con sus características particulares, que no permiten hacer una generalización de la situación de las 'poblaciones callampas' de la época ni de su desarrollo posterior, por lo que he decido analizar la situación de una población en específico y destacar sus particularidades enmarcadas dentro de un proceso global de movimiento de pobladores que se desarrolla durante el siglo XX.

Page generated in 0.0683 seconds