• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 13
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 15
  • 11
  • 9
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

En busca de una psicología intercultural: discursos sobre bienestar en un grupo de mujeres de un centro poblado al sur del Perú.

Bracco Bruce, Diana Lucía 01 June 2015 (has links)
Nuestro país está marcado por procesos de discriminación, exclusión y violencia en diferentes ámbitos. Las relaciones de poder producidas y re-producidas a lo largo de nuestra historia colonial marcan la inequidad económica, política y social que sufren las diversas poblaciones en el Perú (CVR, 2003). Ello no solo ha determinado el diferente acceso a recursos económicos y a la participación política sino que también incide en la construcción subjetiva de los sujetos y marca la valorización de los discursos y concepciones. / Tesis
2

Calidad Bacteriológica de las Aguas Subterráneas de Consumo Humano en Centros Poblados Menores de La Yarada y Los Palos del Distrito de Tacna

Cutimbo Ticona, César Alberto 02 May 2013 (has links)
En el presente trabajo se analizaron 46 muestras de agua subterránea provenientes de pozos. Los métodos usados fueron Numeración de Coliformes Totales y Termotolerantes por el método de Tubos Múltiples (NMP) y Recuento en Placa de Bacterias Mesófilas Aerobias (APHA, 2005). Los indicadores usados para la determinación de la calidad bacteriológica del agua subterránea fueron: Coliformes Totales, Coliformes Termotolerantes y Bacterias Mesófilas Heterótrofas. De los 46 pozos muestreados entre los meses de Abril y Junio del 2012 en los que presentaron un agua para el consumo humano fueron: para recuento de bacterias heterotróficas 2%, para coliformes totales 54% y para bacterias termotolerantes 11%. De estos pozos 21 (46%) se encontraron bacteriológicamente aptas para el consumo humano, 25 (54%) no aptas.
3

En busca de una psicología intercultural: discursos sobre bienestar en un grupo de mujeres de un centro poblado al sur del Perú.

Bracco Bruce, Diana Lucía 01 June 2015 (has links)
Nuestro país está marcado por procesos de discriminación, exclusión y violencia en diferentes ámbitos. Las relaciones de poder producidas y re-producidas a lo largo de nuestra historia colonial marcan la inequidad económica, política y social que sufren las diversas poblaciones en el Perú (CVR, 2003). Ello no solo ha determinado el diferente acceso a recursos económicos y a la participación política sino que también incide en la construcción subjetiva de los sujetos y marca la valorización de los discursos y concepciones.
4

Taifa: Biofiltro doméstico artesanal de autoproducción para potabilizar aguas contaminadas por metales pesados de minería ilegal en Chillaco, Perú

Arana Flores, Camila Lucía 20 November 2023 (has links)
Dentro de la gestión de recursos hídricos en el Perú, muchos poblados alejados de las autoridades no cuentan con una abastecimiento adecuado de agua, en especial, agua potable. La escasez del recurso hídrico ha resultado que entre 7 y 8 millones de personas en todo el país no cuenten con agua potable, causando enfermedades en la población y disminuyendo la calidad de vida. Los pobladores se ven obligados a consumir agua de fuentes cuyo suministro no ha tenido un correcto proceso de limpieza y potabilización, lo que causa el brote y la transmisión de enfermedades por virus, parásitos, bacterias, etc. Chillaco es un poblado que se encuentra a 2 horas de la ciudad de Lima, y que además de tener las características mencionadas, tiene una fuente hídrica cuya agua tiene indicios de estar siendo contaminada por residuos no tratados producto de actividad minera de oro ilegal en la zona. La totora Typha Dominguensis, planta local en Chillaco, posee capacidades de fitorremediación, es decir, remueve del agua los componentes metálicos dañinos. Por otro lado, los filtros de cerámica poseen capacidades de potabilización del agua. Estas características son aprovechadas en humedales artificiales y diversos tipos de filtros cerámicos. Sin embargo, no se ha encontrado una solución doméstica a la potabilización de agua contaminada con estos metales, fácil de producir y replicar, accesible tanto económica como geográficamente. Se plantea la siguiente hipótesis: Taifa es un filtro doméstico artesanal para la potabilización de agua contaminada por residuos de la extracción de oro ilegal para disminuir enfermedades hídricas en la comunidad de Chillaco. Con el uso de la metodología del Doble Diamante, a través de estudios etnográficos a distancia, virtuales y telefónicos, entrevistas a profesionales e información teórica, se logra hacer Diseño Social remoto. Además, se realiza un análisis del estado del arte: los humedales artificiales, el filtro lento ascendente, Ecofiltro y Life ETAD (Ecological Treatment of Acid Drainage). Se encuentra una brecha de innovación sobre la posibilidad de un filtro que potabilice el agua contaminada por actividad minera. Así mismo, se obtienen resultados de la situación local y de elementos filtrantes naturales y de bajo costo útiles para el proyecto. La información recolectada es analizada mediante cuadros comparativos, promediación de encuestas, ilustraciones para graficar problemas, mapas mentales, mapas de empatía. La información recaudada fue analizada y probada para lograr obtener un filtro doméstico que logre limpiar el agua en Chillaco a niveles aptos para consumo humano. / Within the management of water resources in Peru, many villages far from the authorities do not have an adequate supply of water, especially drinking water. The scarcity of water resources has resulted in between 7 and 8 million people throughout the country not having drinking water, causing diseases in the population and decreasing the quality of life. The inhabitants are forced to consume water from sources whose supply has not had a correct cleaning and purification process, which causes the outbreak and transmission of diseases by viruses, parasites, bacteria, etc. Chillaco is a town that is located 2 hours from the city of Lima, and that in addition to having the aforementioned characteristics, has a water source whose water has indications of being contaminated by untreated waste product of illegal gold mining activity in the area. The cattail Typha Dominguensis, a local plant in Chillaco, has phytoremediation capabilities, that is, it removes harmful metal components from the water. On the other hand, ceramic filters have water purification capabilities. These characteristics are used in artificial wetlands and various types of ceramic filters. However, no domestic solution has been found to the purification of water contaminated with these metals, easy to produce and replicate, accessible both economically and geographically. The following hypothesis is proposed: Taifa is an artisanal domestic filter for the purification of water contaminated by residues from illegal gold extraction to reduce water diseases in the community of Chillaco. With the use of the Double Diamond methodology, through distance, virtual and telephone ethnographic studies, interviews with professionals and theoretical information, remote Social Design is achieved. In addition, an analysis of the state of the art is carried out: artificial wetlands, the slow ascending filter, Ecofiltro and Life ETAD. There is an innovation gap on the possibility of a filter that purifies water contaminated by mining activity. Likewise, results are obtained from the local situation and natural and low-cost filter elements useful for the project. The information collected is analyzed through comparative tables, survey averaging, illustrations to graph problems, mind maps, empathy maps. The information collected was analyzed and tested to obtain a domestic filter that manages to clean the water in Chillaco at levels suitable for human consumption
5

Diseño del sistema de abastecimiento de agua y alcantarillado del Centro Poblado Cruz de Médano - Lambayeque

Olivari Feijoo, Oscar Piero, Castro Saravia, Raúl January 2008 (has links)
En el presente trabajo que se ha investigado se ha previsto cuidadosamente el analizar cada uno de los parámetros para que pueda ser concebido de la manera más cercana y mas optima para la resolución de los requerimientos atendidos. El área de estudio corresponde a la zona oeste del distrito de mórrope, que no cuenta con el servicio de agua potable y alcantarillado, comprometiendo la salud de la población, en especial de bajos recursos y se vuelve vulnerable a enfermedades producidas por las condiciones del ambiente físico tales como: enfermedades de la piel, bronquiales y gastrointestinales.
6

Les ceràmiques de producció ibèrica de Sant Julià de Ramis: el poblat i els camps de sitges

Sagrera i Aradilla, Jordi 28 February 2002 (has links)
The paper analyzes the Iberian ceramics from Sant Julià de Ramis (Girona). The scope of research includes the village itself and other archaeological sites as areas of the Bosc del Congosts silos and Escalers. The research draws several archaeological material dug up in the Iberian site and made in the fields of silos. / El treball analitza ceramiques procedents del poblat ibèric de Sant Julià de Ramis (Girona). L'abast de la recerca comprèn el mateix poblat i altres jaciments arqueològics com els camps de sitges del Bosc del Congost i els dels Escalers. La recerca es nodreix de material exhumat en diverses intervencions arqueològiques fetes en el poblat ibèric i en els camps de sitges.
7

Caminando Pampachulla : construcción de lugar en una comunidad rural de los Andes sur del Perú a través del método de la cámara-flâneur

Diaz Velez, Olga Lucia 07 March 2018 (has links)
Esta investigación parte de la exploración sobre la construcción de lugar a través de la experiencia y las dinámicas cotidianas en la comunidad campesina de Pampachulla, ubicada en la zona rural de los Andes sur del Perú. Considerando aspectos individuales y colectivos, humanos y no humanos, materiales e inmateriales dentro del entorno natural, se han identificado seis caminos dentro de la investigación a partir de los cuales se construye lugar en la comunidad: el camino de Estalin, el camino de Ruti, el camino de Blanco el perro, el camino del agua, el camino del atierra y el camino de los eucaliptos. La aproximación metodológica para la investigación se estructuró a partir de la propuesta de la cámara-flâneur, la cual surge a partir de la exploración inicial en el campo y propone la implementación de tres procesos o “formas de hacer” simultáneos y dependientes, dentro de la etnografía: caminar, conectar y grabar. Siguiendo esto, se buscó documentar y evocar la experiencia de caminar con cámara a través de la elaboración de un producto fílmico explorativo; con la finalidad de proponer formas alternativas de investigación sobre el espacio rural y la construcción de lugar, que experimenten con métodos de la etnografía visual. / Tesis
8

A pesca artesanal como mediação da relação homem natureza: permanência e resistência dos pescadores nas comunidades pesqueiras do povoado Mosqueiro/Aracaju-SE.

Nunes, Shauane Itainhora Freire 25 August 2011 (has links)
Made available in DSpace on 2015-05-14T12:17:03Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Arquivototal.pdf: 5326212 bytes, checksum: b7dd9fe0624fe0c62331183ecd31c76b (MD5) Previous issue date: 2011-08-25 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / La pesca-artesanal es nuestro objetivo de estudio y interés, ya que se pretende en esa reflexión de pesquisa comprender cómo la actividad pesquera practicada en su formato artesanal persiste y resiste en la comunidad pesquera del poblado Mosqueiro/SE. Partiendo de la realidad puesta para el territorio que corresponde al poblado Mosqueiro, tuvimos el modo de vida construido cotidianamente por los pescadores y marisqueras que mantienen una relación directa con la naturaleza por medio de la pesca. El que los proporciona una colectividad que parte de la propia necesidad del trabajo que es la pesca, y valores otros que van de encuentro al modo de vida que se súmete a los dictámenes del capital. En ese sentido nuestro interés se pauta en el rescate de la historia del poblado por medio de la comunidad pesquera y suyos relatos para entender como el espacio que corresponde al poblado Mosqueiro, viene siendo producido y reproducido a partir de la pesca concomitantemente con la presión ejercida por el capital por medio de procesos que constituyen el urbano en áreas de interés turístico y de especulación inmobiliaria. En la mediación de la realidad presente en el poblado Mosqueiro, buscamos las lecturas que nos permite entender la relación hombre/naturaleza mediado por el trabajo de forma que posamos llegar a las contradicciones inherentes a la sociedad del capital y así contribuir con el directo de permanencia de la comunidad pesquera para que esa continúe en su práctica cotidiana mostrando a nosotros que hay otra racionalidad posible de superar las relaciones que se constituyen en la sociedad del capital. / O Povoado Mosqueiro, localizado na grande Aracaju, constitui um território de vida e trabalho para as famílias de pescadores e marisqueiras que historicamente tem-se relacionado com a área estuarina do rio Vaza-Barris por meio da atividade pesqueira. Esta comunidade tem garantido a sua existência como coletividade vinculada ás características próprias da pesca artesanal: atividade extrativista, de baixo impacto predatório, voltada para o auto- consumo ao tempo que garante a comercialização local do excedente das capturas e fundamentada no trabalho de base familiar. A relação homem/natureza mediada pelo trabalho na pesca tem garantido no Mosqueiro, até os dias de hoje, a reprodução de valores que vão de encontro ao modo de vida que se submete aos ditames do capital, especificamente ao assalariamento. Nosso objetivo nesta dissertação de mestrado é compreender como essa atividade pesqueira, praticada em sua forma artesanal, persiste e resiste na comunidade pesqueira do Povoado Mosqueiro no estado de Sergipe. A partir do resgate da história oral e da memória dos mais velhos, reconstruímos uma narrativa do processo de formação territorial do Povoado, constatando que a dinâmica da expansão urbana da grande Aracaju e a pressão que o setor imobiliário e turístico exercem sobre a comunidade e seu território, colocam em risco a permanência da mesma. Todavia, a identidade da comunidade gestada a partir do trabalho cotidiano e artesanal, que modifica á natureza e o seu espaço, ao tempo que transforma á própria comunidade em uma comunidade de pescadores faz com que o controle e domínio total do processo de trabalho pelos próprios trabalhadores-pescadores coloque os limites reais ao avanço das relações capitalistas dentro da comunidade. A esse limite chamamos-lhe neste trabalho de resistência.
9

Centro de Visitantes para la Reserva Salinas y Aguada Blanca / Visitor Center for the Salinas y Aguada Blanca Reserve

Rivera Rodríguez, Mariana Victoria 05 November 2019 (has links)
Nuestro País, posee grandes riquezas en su territorio, Áreas naturales, restos arqueológicos, entre otros que lo dotan de un gran potencial turístico. Sin embargo, muchos de estos son desconocidos y considerados como lugares de paso. Esta es la situación en la que se encuentra La Reserva Natural Salinas y Aguada Blanca, ubicada entre la ciudad de Arequipa y el Cañón del Colca. Un bello lugar con atractivos paisajísticos, restos de pintura rupestres, y hogar de vegetación y fauna en peligro de extinción. La reserva es transitada por miles de turistas, por lo cual, la propuesta consiste en consolidar el Poblado Pampa Cañahuas, punto medio en la ruta y lugar en el cual hoy en día hay una parada de descanso en la que los turistas pueden consumir algún mate o comida y comprar artesanías elaboradas por los pobladores. El planteamiento del poblado es entorno a la plaza principal y unas plazuelas denominadas “Eco-Patios” con los cuales se busca dotar al poblado de un desarrollo autosostenible y bioclimático. Así mismo el elemento principal del poblado es el Museo, lugar que servirá para dar a conocer la Reserva. La propuesta además de la exposición interna incluye espacios que se relacionan directamente con el paisaje, permitiendo que a través de visuales el visitante se pueda relacionar con su entorno. El Museo y poblado, tienen la finalidad de dar a conocer a la Reserva, no solo sus atractivos turísticos sino también a los pobladores, un Tambo moderno. / Our country has great wealth in its territory, natural areas, archaeological remains, among others that endow it with great tourist potential. However, many of these are unknown and considered as places of passage. This is the actual situation of the Salinas and Aguada Blanca Nature Reserve, located between the city of Arequipa and the Colca Canyon. It’s a beautiful place with attractive landscapes, remains of cave paintings, and home of vegetation and fauna in danger of extinction. The reserve is traveled by thousands of tourists, so the approach is to consolidate the Pampa Cañahuas Village, a midpoint on the route and place where today there is a rest stop where tourists can consume some typical beverage or food and buy handicrafts made by the villagers. The new design of the town is developed around the main square and some minor squares called "Eco-Patios" with which it seeks to provide the town with a self-sustainable and bioclimatic development. Likewise, the main element of the town is the Museum, a place that will serve to publicize the Reserve. In addition to the internal exhibition, the proposal includes spaces that relate directly to the landscape, allowing visitors to interact with their surroundings through views. The Museum and town, have the purpose of making known the Reserve, not only its tourist attractions but also the inhabitants, a modern “Tambo” / Tesis
10

Caminando Pampachulla : construcción de lugar en una comunidad rural de los Andes sur del Perú a través del método de la cámara-flâneur

Diaz Velez, Olga Lucia 07 March 2018 (has links)
Esta investigación parte de la exploración sobre la construcción de lugar a través de la experiencia y las dinámicas cotidianas en la comunidad campesina de Pampachulla, ubicada en la zona rural de los Andes sur del Perú. Considerando aspectos individuales y colectivos, humanos y no humanos, materiales e inmateriales dentro del entorno natural, se han identificado seis caminos dentro de la investigación a partir de los cuales se construye lugar en la comunidad: el camino de Estalin, el camino de Ruti, el camino de Blanco el perro, el camino del agua, el camino del atierra y el camino de los eucaliptos. La aproximación metodológica para la investigación se estructuró a partir de la propuesta de la cámara-flâneur, la cual surge a partir de la exploración inicial en el campo y propone la implementación de tres procesos o “formas de hacer” simultáneos y dependientes, dentro de la etnografía: caminar, conectar y grabar. Siguiendo esto, se buscó documentar y evocar la experiencia de caminar con cámara a través de la elaboración de un producto fílmico explorativo; con la finalidad de proponer formas alternativas de investigación sobre el espacio rural y la construcción de lugar, que experimenten con métodos de la etnografía visual.

Page generated in 0.0322 seconds