• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 111
  • 9
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 128
  • 128
  • 55
  • 43
  • 37
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 32
  • 25
  • 17
  • 17
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Influencia del régimen normativo en la reorganización de la economía nacional post colonial : Chile : 1810-1830

Arbiol Quezada, Miguel January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El primer capítulo, el Proyecto Liberal – Republicano, tiene como propósito explicar el contexto ideológico político en que se desenvolverá la propuesta económico legislativa de los regímenes independentistas criollos que suceden a la administración española. Desarrollando como subtemas el liberalismo, en su expresión republicana y económica; pretendiendo, en el primero, explicar los factores y razones que determinan la opción liberal y republicana de la aristocracia criolla, considerando su peculiar idiosincrasia y caracteres culturales. En el segundo subtema, del liberalismo económico, se busca determinar el rasgo ideológico doctrinario que expresarán los textos legislativos y/o reglamentario normativos a través de los decretos de libre comercio y/o leyes de aduanas que se dictan a fin de incrementar el contacto comercial internacional más allá de las coloniales fronteras penin-sulares; asegurando, a la vez, la supervivencia fiscal y reactivando la pro-ducción nacional. En el segundo capítulo, Efecto Socioeconómico Cultural del Proceso Emancipador, el subtema de los efectos sociales centra su interés en la prolongación del ordenamiento colonial pre – existente y la manera en que dicha estructura se adecua a las innovaciones político-económicas que se llevaban a cabo a fin de superar las sutilezas o desconfianzas habidas en su momento para con el liberalismo como doctrina políticosocial. El segundo de los subtemas de éste capítulo, los hábitos coloniales, procura comprender de que manera las falencias y limitaciones propias de una economía de carácter provinciano y localista, como lo era en su momento la colonial, se seguían proyectando a lo largo de todo el período estudiado; haciendo, de la innovación y el cambio sinónimos de antónima aplicación al trabajo cotidiano y al quehacer productivo de la época, a pesar de lo que en su momento significó la implementación de las reformas de 1778. Dificultando la reactivación y la adaptación del aparato productivo nacional a la nueva realidad que se abre a partir de la liberación de los mer-cados y del establecimiento de redes de intercambio comercial con la región noratlántica. Por último, se desarrolla el subtema de los efectos económicos que trae el proceso emancipador a partir de la aplicación de las medidas libera-cionistas o proteccionistas que se implementan en el período y que afectan en especial a ciertas y determinadas actividades agromineras, transnaciona-lizándolas. La liberación del comercio, como temática del capítulo tercero, se estructura a partir del Decreto de Libre Comercio con Potencias Amigas Neutrales de 1811; constituyendo la base legislativa de la futura política comercial internacional chilena al establecer el marco jurídico dentro del cual se normativizará dicha actividad. En cuanto a las consecuencias del Decreto de Libre Comercio de 1811, abordado como subtema del capítulo, describimos la manera en que junto con los posteriores decretos y/o leyes aduaneras que se dictan y/o tratados o convenciones que se celebran se pretende reconstruir y reactivar las alicaídas estructuras productivas existentes; asegurando, por sobre todo, la supervivencia fiscal y el mantenimiento de las relaciones comerciales subsistentes, estimulando el consumo interno. En el capítulo cuarto, Egresos e Ingresos Fiscales, en cuanto al sub-tema de los egresos de la hacienda pública, centraremos nuestro interés en la manera en que el gasto bélico de la época, ya expresado en campañas militares o en expediciones emancipadoras, se convierte en un gasto regular del Estado; el cual, incapaz de cumplir con sus necesidades presupuestarias más inmediatas y básicas recurre inocentemente al préstamo externo, acre-centando aún más el déficit fiscal Por otra parte, en el subtema de los ingresos de la hacienda pública, determinaremos y explicaremos las vías, tradicionales o no, de financia-miento del Estado; partiendo con los aranceles a las importaciones para proseguir con el monopolio de los bienes estancados, la tributación minera, la emisión de bonos, la requisición de especies, el diezmo, etc., etc. más otros ingeniosos métodos de recaudación tales como los “cupos de guerra”, los “donativos forzosos”, las “contribuciones voluntarias” y la “requisición de especies” entre otros. El capítulo quinto, la Actividad Exportadora, aborda la temática referida a la normalización del comercio externo dentro del contexto de guerra y de desestabilización política que se vive; llegándose incluso a la transnacionalización en cuanto a su comercialización, de algunos bienes agromineros. Por ello, la temática abordada gira en torno al cobre y al trigo en su calidad de productos exportables, presentándose como los sectores más dinámicos y transnacionalizados de la producción nacional, constitu-yendo la base sobre la cual se delinea nuevamente una economía de carácter exportador de materias primas e importador de bienes manufacturados. Además, las temáticas citadas, nos permitirán destacar de un modo comparativo las características sociopolíticas del empresariado ligado a cada una de éstas explotaciones del sector primario de la economía. Ahora, en cuanto a lo que dice relación con los convenios internacionales que se celebran en el periodo en que centramos nuestro interés, estos son abordados en el capítulo sexto a partir del análisis de sus elementos más característicos para luego, centrar nuestra preocupación en la temática de los tratados celebrados con la Argentina y con el Perú, Así, en el primero de los subtemas que se abordan, caracterización de los convenios internacionales, partiremos haciendo referencia a los exclusi-vos atributos que contienen tales tratados en cuanto a sus objetivos, ya de índole político económicos o propiamente jurídico. Destacando la forma y manera en que reglamentaria y/o constitucionalmente, según sea el caso, se materializan reproduciéndose los principios del derecho comercial interna-cional en boga. De esta manera, los tratados y/o convenciones tal que se celebraron entre 1811 y 1830, ya con Argentina o ya con Perú, los constituimos en objeto de estudio de nuestra Memoria en la medida en que se van materiali-zando, por medio de la ratificación, constituyendo un verdadero cuerpo normativo comercial; tal como acontece con los acuerdos “Sobre Intercam-bio de Azogue por Pólvora”, “Para poner Término a la Dominación Españo-la en el Perú” y el “De Amistad, Alianza, Comercio y Navegación” celebra-dos con la Argentina y los tratados de “Amistad, Liga y Confederación” y “De Auxilio” con el Perú. Ahora, en lo que dice relación con el capítulo séptimo, Dependencia Económica y Subordinación Comercial, dicho tema investigativo ha sido elaborado a partir de los subtemas de la dependencia económica y de la subordinación del empresariado criollo; centrándonos, para ello, en la influencia que ha tenido en la economía del país el mantenimiento de ciertos patrones culturales de carácter y origen colonial en el estableci-miento de las bases de una futura dependencia y subordinación, con respec-to a los intereses de los grandes conglomerados extranjeros que monopo-lizan las redes de intercambio a través del control que ejercen tanto sobre el comercio internacional de mercancías como sobre el régimen crediticio interno de los mercados postcoloniales. Intereses estos que propician las actividades monoexportadoras del sector primario, ya de tipo agropecuario ya de tipo minero pirquinero, bajo las características propias de un capitalismo periférico enmarcado en el fenómeno de globalización e internacionalización de la producción y del comercio que se vive en aquel entonces; siendo dicha realidad subsistente, dominada por desbastadores acontecimientos bélicos, la que viene en carac-terizar lo propiamente económico de la época. Por último, mediante el presente trabajo investigativo, junto con cumplir con los sempiternos requisitos para optar al Grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de nuestra augusta institución académica, se ha pretendido exponer resumidamente la manera en que se reordena y fun-ciona la economía chilena durante el proceso de emancipación y de cons-trucción inicial del estado republicano; destacando, en especial, la impor-tancia que tiene el régimen normativo a través de la dictación de regla-mentos, decretos, leyes, tratados y constituciones para regular, normalizar y reactivar la vida económica nacional durante el periodo enunciado y en el cual hemos centrado nuestro interés.
102

Compatibilidad jurídica del Programa de la Unidad Popular sobre las tres áreas de propiedad en la economía con el ordenamiento jurídico chileno : 1970-1973

Vaisbuch Bitrán, Daniel Iair January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Existió y aún persiste, como veremos en el desarrollo de este trabajo, una fuerte discusión sobre la legalidad del uso de esta vía, que se amparaba en la aplicación de una legislación aprobada en los convulsionados años ’30, en medio de una seguidilla de breves gobiernos dictatoriales, ninguno superior a cuatro meses de duración, y que había estado en el olvido por cuarenta años. Esta situación le sirvió como una especie de escudo al gobierno de la Unidad Popular ante las críticas de la oposición por el uso de esta normativa, ya que ellos habiendo estado en el gobierno durante ese periodo y teniendo la mayoría parlamentaria necesaria, no la habían derogado. 10 En definitiva el objetivo de este trabajo es dilucidar, a través del estudio del programa político-económico de Salvador Allende, de la normativa legal y constitucional vigente durante dicho gobierno, y de otros textos de análisis referidos al tema; si era jurídicamente viable la implementación de dicho programa contenido en el proyecto de gobierno de la Unidad Popular, en lo referente a la creación de un área de propiedad social dominante en la economía chilena, dentro de los marcos constitucionales y legales vigentes en dicha época. Será de especial relevancia determinar la legalidad y juridicidad de la utilización del Decreto Ley 520 de 1932 para lograr este cometido. También se tratará de establecer si se ajustó a dicha normativa, la aplicación que en la práctica hizo el gobierno del Presidente Allende del mencionado decreto y demás normativa vinculada a éste
103

Estimación de un modelo "macrosocial" para la economía peruana diseñado para simular los efectos de escenarios de crecimiento y de política económica sobre la pobreza y la distribución

García Carpio, Juan Manuel 05 November 2021 (has links)
El presente documento detalla la elaboración, estimación y utilización de un modelo denominado “macrosocial” para la economía peruana, que permite simular efectos a nivel microeconómico – específicamente sobre indicadores de pobreza y desigualdad – de distintos escenarios de crecimiento económico y de política económica. La primera parte del informe comprende una revisión de los modelos de este tipo, explicando sus características generales: el uso de modelos de equilibrio general computable desagregados y de procedimientos que relacionan variables de la economía –especialmente del mercado laboral– con indicadores microeconómicos de bienestar de los hogares. La segunda parte explica la construcción de una Matriz de Contabilidad Social, necesaria para implementar el modelo, a partir de la información oficial publicada disponible. Se pone especial atención a las desagregaciones de ramas de actividad, de tipos de hogares (distinguiendo rurales y urbanos) y de trabajadores (diferenciándolos según calificación y asalariamiento). La tercera parte detalla la estructura de un modelo de equilibrio general computable utilizado para modelar tanto las variables a nivel macroeconómico, las variables desagregadas de oferta, demanda y producción por sectores, la demanda e ingresos de factores, los gastos e ingresos de las instituciones (incluyendo hogares, empresas y gobierno) y el funcionamiento del mercado de trabajo. Se explican también el proceso de calibración de los parámetros del modelo y el análisis recursivo o multiperiodo. Asimismo, se detalla el procedimiento de “microsimulaciones” desarrollado para trasladar los resultados del modelo mencionado en indicadores de pobreza y desigualdad mediante simulaciones basadas en los cambios en el mercado laboral usando datos de encuestas del hogares (ENAHO). En la parte final se realizan ejercicios de simulación para escenarios macroeconómicos y de política económica proyectados en el Marco Macroeconómico Multianual (MMM). Se obtiene los valores esperados de variables desagregadas de gastos de los hogares, de empleo y remuneraciones. Posteriormente, a partir de dichos resultados se estima los posibles impactos sobre la tasa de pobreza y la desigualdad por ámbito geográfico.
104

Política fiscal y monetaria conjunta en tiempos de emergencia. El Programa Reactiva Perú: Diseño, implementación y resultados

Zacarías Cámac, Andrés Abel 24 January 2022 (has links)
El presente documento expone mi experiencia laboral como Director de Sistema Financiero y Mercado de Capitales1 del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), encargado, entre otras funciones, del diseño, coordinación, e implementación de políticas e instrumentos para el desarrollo del mercado financiero local. Específicamente, la experiencia laboral expuesta trata acerca de la creación del Programa Reactiva Perú. En general, la importancia del diseño e implementación de políticas públicas radica en la capacidad de estas para atender de manera eficiente las necesidades de la población ante un problema identificado. En ese sentido, el Programa Reactiva Perú se constituyó como una respuesta de política fiscal y monetaria conjunta que evitó el colapso de la cadena de pagos de la economía nacional y la estabilidad del sistema financiero. De esta manera, mi trabajo como Director en el MEF, se centró en el proceso de diseño, implementación y monitoreo de los resultados del Programa Reactiva Perú.
105

Evolution of the monetary policy in Peru: an empirical application using a mixture innovation TVP-VAR-SV Model

Portilla Goicochea, Jhonatan Josue 28 January 2021 (has links)
This paper investigates the evolution of the monetary policy in Peru between 1996Q1 and 2016Q4 using a mixture innovation time-varying parameter vector autoregressive model with stochastic volatility (TVP-VAR-SV)model proposed by Koopetal.(2009).The main empirical results are:(i)VARcoe¢cients and volatilities change more gradually than covariance errors overtime;(ii)the volatility of monetary policy shocks is higher during pre-In ation Targeting (IT) regime;(iii)a surprise increase in the interest rate produces GDP growth falls and reduces in ation in the longrun;(iv)the interest rate reacts more quickly against aggregate supply shocks than aggregate demand shocks;(v)monetary policy shocks explain a high percentage of domestic variables during pre-IT regime and then,their contribution decrease during IT-regime.
106

El comercio en el Reino de Valencia durante la primera mitad del siglo XIV: instituciones, rutas y grupos mercantiles

Soler Milla, Juan Leonardo 30 January 2015 (has links)
El comercio medieval valenciano es un ámbito de estudio que ha conocido un extraordinario auge en las dos últimas décadas, aunque centrado básicamente en el siglo XV (véanse principalmente, entre otros, los trabajos de J. Hinojosa, J. Guiral, P. Iradiel, E. Cruselles y D. Igual, de una nómina más extensa). La centuria anterior, marco temporal de nuestro proyecto de tesis doctoral, sin embargo apenas ha suscitado el interés por parte de los investigadores, con la excepción de las aproximaciones realizadas hace más de tres décadas por Guy Romestan, sobre todo en un trabajo que abarcaba únicamente la actividad de los mercaderes languedocinos en la capital del reino; y el análisis puntual de R. Ferrer sobre las "coses vedades"; productos no exportables por orden real, centrándose sobre todo en las dos últimas décadas. Es por ello que el estado actual de nuestros conocimientos acerca de la temática sea el establecido en los manuales y obras de generales de referencia, muy posiblemente imagen adaptada de otras realidades regionales peninsulares y mediterráneas. El análisis de diferentes ámbitos de política económica estructurada por la Corona y/o los munícipes de Valencia en las redes de abastecimiento y mercado, de configuración política de la costa y franja marítima y la organización económica de un espacio de nueva conquista para su dominio político, como son las tierras de la procuración/gobernación de Orihuela, comprende el Bloque I. La relación entre política y economía en el comercio bajomedieval: política económica, regulación normativa o institucionalización de los espacios mercantiles valencianos. Las redes de transporte marítimo en Valencia durante la primera mitad del siglo XIV obedece ineludiblemente al interés por proporcionar un primer y provisional balance de conjunto de las actividades marítimas de la ciudad en relación a su propio desarrollo económico interno, sus vínculos con otras ciudades que también estaban plenamente inmiscuidas en el proceso de expansión mediterránea (como las ciudades de Barcelona y Mallorca) y los intereses por abastecerse de mercancías que no se hallan en su mercado y que precisan de unas inversiones de capital, organización del transporte y estrategias económicas determinadas engloban el Bloque II: Las redes comerciales: rutas mercantiles ibéricas y mediterráneas, y contactos atlánticos desde el espacio valenciano. Asimismo, interesa profundizar en la formación de los métodos comerciales e instituciones y grupos mercantiles sobre los que se asientan las bases de una primera expansión mercantil. El tercer Bloque del estudio se vertebra en Los protagonistas humanos: instituciones-técnicas y grupos mercantiles en el espacio económico valenciano en el que se analizan las técnicas comerciales desarrolladas, incidiendo en los aspectos meramente técnicos y sociales, insertando su grado desarrollo en consonancia a otras investigaciones de la Corona de Aragón en un momento determinado, la primera mitad del siglo XIV en el que escasean los estudios de esta índole, y que, asimismo resulta difícil comparar estas instituciones y técnicas con otros espacios euromediterráneos, como los italianos, al conocer un grado de perfección, u otros ámbitos en los que apenas la historiografía ha trabajado en ello. El examen de los grupos mercantiles, precisamente a través de instituciones como sociedades/compañías comerciales de mercaderes y otros agentes valencianos, y la presentación de un caso inicial de estudio, como son los patrones de nave constituyen un primer acercamiento desde el prisma de historia social, aún por profundizar para nuestro estudio, sobre lo que se ha considerado la primera burguesía mercantil, o simplemente el origen de un grupo de mercaderes autóctonos. Finalmente este bloque se completa sobre otros grupos sociales, muy heterodoxos, esto es las minorías étnico-religiosas, mudéjares y judíos, que, además de reclamo historiográfico permanente, conviene insertar su función económica en el entramado de mercado y relaciones comerciales articuladas desde el espacio valenciano.
107

Evaluación y diagnóstico de las reglas fiscales en la economía peruana, 1999-2019

Ganiko Matsumura, Gustavo Alberto 27 January 2020 (has links)
Este trabajo tiene por objetivos analizar las principales reglas fiscales implementadas en la economía peruana y evaluarlas en función a indicadores cuantitativos de volatilidad macroeconómica y sostenibilidad fiscal. Con este fin, se realiza un análisis descriptivo de las reglas fiscales implementadas en la economía peruana entre los años 1999 - 2019. Posteriormente, se realiza una simulación contrafactual de las principales reglas fiscales, utilizando el modelo semi-estructural planteado por Ganiko y Montoro (2018). El análisis descriptivo muestra que las reglas fiscales han sido modificadas con frecuencia y su nivel de cumplimiento es bajo. A pesar de ello, los desvíos de la regla, respecto a los límites establecidos legalmente, han sido de una magnitud moderada y por periodos no prolongados de tiempo. Este resultado sugiere que las reglas fiscales no han sido utilizadas como restricciones permanentes a la política fiscal, sino como una guía prudencial de mediano plazo. El análisis contrafactual muestra que la regla de resultado convencional reduce la volatilidad del ratio de deuda pública, pero incrementa la volatilidad de las tasas de crecimiento del PBI y del gasto público. En el otro extremo se encuentra que la regla de resultado estructural y la regla de gasto minimizan la volatilidad del gasto público y la actividad económica, pero aumentan la volatilidad del ratio de deuda. Finalmente, los resultados obtenidos bajo la regla de cumplimiento conjunto (regla convencional con topes al crecimiento del gasto) se sitúan en punto intermedio en términos de volatilidad del producto, actividad económica y deuda pública.
108

Los efectos de la política fiscal en el Perú: 2000-2018

Castillo Ortiz, Teresa Esmeralda 05 November 2020 (has links)
El objetivo de esta investigación es estimar los efectos de la política fiscal sobre la actividad económica en el Perú. Los datos utilizados son trimestrales y cubren el período 2000-2018. Para tal fin, se aplica la metodología VAR estructural propuesta por Blanchard y Perotti (2002), en la cual los choques de gasto público y tributarios son identificados a partir de un modelo semi-estructural que explota la información sobre los rezagos en la implementación de la política fiscal y la elasticidad de las variables fiscales respecto a la actividad económica. Los resultados obtenidos son consistentes con los que existen en la literatura internacional, y muestra que un aumento en el gasto tiene un efecto positivo, significativo y persistente sobre la actividad económica, mientras que una mayor carga impositiva tiene un efecto negativo, poco significativo y temporal sobre la actividad económica. Encontramos también que el impacto del gasto es mayor al de los ingresos tributarios, y dentro de estos, el impacto de gasto de capital predomina frente al gasto corriente. Los resultados obtenidos se mantienen estables bajo cuatro ejercicios de robustez: i) modificación de la elasticidad impuesto PBI, ii) estimacióon para diversas submuestras, iii) uso del PBI no primario en el modelo SVAR y iv) estimación sin promedios móviles.
109

Impacto de las condiciones financieras internas y las expectativas en el nivel de inversión privada en el Perú (1997-2017): Extensión del trabajo “The determinants of private investment in a mining export economy”

Castro Reategui, Armando 26 January 2022 (has links)
El siguiente trabajo de investigación pretende analizar el impacto de las condiciones financieras internas, como también el de las expectativas del sector privado, en el nivel de inversión privada en el Perú para el período de 1997 a 2017, a modo de extensión del trabajo titulado “The determinants of private investment in a mining export economy, Peru: 1997-2017”. Esto se debe a que el trabajo anterior nombrado, no llega a determinar de la mejor manera el efecto de estas condiciones financieras en el nivel de inversión, debido a la variable que se emplea como indicador, que fue la tasa de interés interbancaria. Además, se tiene el efecto de las expectativas que está muy ligado con la demanda agregada del presente y con la futura. Dicho efecto, tampoco se vio plasmado en el trabajo base, por lo que en este trabajo se tiene como objetivo determinar las relaciones que tienen estos dos factores en el nivel de inversión, basándonos en los hallazgos y metodología del anterior trabajo. Es así como, a través del uso de las restricciones de largo plazo de la inversión privada, se plantea estimar un modelo SVAR, pero ahora, con la diferencia de que se emplearán como variables representantes de las condiciones financieras del contexto peruano, al nivel de crédito y su costo (tasa de interés), así como también a la demanda agregada y sus proyecciones.
110

Impacto macroeconómico de la pandemia del COVID sobre Perú y las perspectivas de crecimiento en el mediano plazo

Reyna García, Débora Rosilene 24 January 2022 (has links)
La experiencia profesional que abarca este informe corresponde con las herramientas macroeconómicas que he obtenido al trabajar en áreas de Estudios Económicos y, posteriormente, en Consultoría Económica. El análisis macroeconómico de las variables permite realizar diagnósticos sobre la situación de un país en particular y realizar proyecciones sobre el desempeño de las mismas en un horizonte razonable. Para este informe se empleó la información recopilada respecto a la crisis del COVID-19 en base a los reportes otorgados a los clientes de Oxford Economics. Así, se realiza un análisis sobre el impacto de la pandemia en las proyecciones macroeconómicas de Perú tanto para el corto y mediano plazo. Finalmente, aunque la economía de Perú fue una de las que tuvo peor desempeño durante el 2020, se reconocen las fortalezas a mantenerse para lograr una senda de crecimiento estable en el futuro.

Page generated in 0.0879 seconds