• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 21
  • 8
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 32
  • 32
  • 22
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Percepciones de soporte social en mujeres organizadas en comedores de emergencia por el terremoto del 2007

Roca Gonzáles, Clara Luz 05 June 2013 (has links)
La presente investigación se desarrolla en la provincia de Ica, donde se trabajó con mujeres agrupadas en comedores de emergencia a raíz del terremoto del 2007, se explora las percepciones de soporte social de estas mujeres, en relación a su organización. La asunción del rol proveedor de cuidado que las mujeres cumplen en sus familias e incluso en sus comunidades en contextos de desastres puede hacerlas más vulnerables; sin embargo, en este estudio podemos encontrar cómo a pesar de ello, se organizan y enfrentan una situación de emergencia. Los resultados nos señalan que las mujeres participantes en la investigación perciben que tienen una red de relaciones que va desde su familia hacia el vecindario, la misma que les permite acceder a una serie de oportunidades por el hecho de estar organizadas. Es más, la organización les da a estas mujeres, una fuerza importante en relación a los que no pudieron hacerlo y a los que perciben como “huacchas” o solos. Por otra parte, los resultados evidencian que ellas valoran la ayuda recibida pero también tuvieron la expectativa de que el Estado cumpliera y las protegiera de alguna manera en su afectación. Finalmente, los resultados indican que si bien las mujeres se perciben como afectadas por el terremoto, no se perciben como víctimas pasivas ya que tienen una importante auto-.percepción como dadoras de ayuda, pues también perciben que estar organizadas las fortalece y les permite ayudar a los más débiles. / Tesis
12

Memórias do casarão: lições de uma ocupação popular urbana derubada por políticas sociais públicas

Marinho, Adriano Ruschel January 2006 (has links)
Esta dissertação trata da memória coletiva de oito pessoas que, entre os anos de 1996 e 2003, participaram da ocupação, para fins de moradia e trabalho, de uma área urbana chamada de Casarão, localizada no centro histórico da cidade de Porto Alegre, estado do Rio Grande do Sul, Região Sul do Brasil. Identifica-se no desfecho dessa ocupação, com remoção de seus antigos moradores e demolição dos prédios ocupados, remanescentes de um velho gasômetro do século XIX, o reflexo de uma grave contradição capaz de transformar o testemunho dessas pessoas em tema de interesse público e acadêmico. Afinal, o mesmo poder público que soube projetar a cidade de Porto Alegre mundialmente com instituições políticas e sociais inovadoras, como o Orçamento Participativo e o Fórum Social Mundial, também soube desprezar o apoio dado por entidades participantes dessas mesmas instituições aos moradores do Casarão, recorrendo a promessas não aprazadas de modo oficial, à manipulação de dados em ações judiciais e à força militar para removê-los. Foram entrevistados adultos de sete das dezoito famílias removidas que, após dois anos, ainda seguiam abrigados em casas de passagem da Prefeitura Municipal à espera da casa própria. Cada um falou de sua trajetória de vida quanto a moradia e trabalho, de fatos que o marcaram na história do Casarão e de suas esperanças no futuro. O problema foi tratado sob os enfoques metodológicos da pesquisa qualitativa em Augusto Nibaldo Silva Triviños e da pesquisa reflexiva segundo Alberto Melucci. A análise se baseou em autores tais como José de Souza Martins, Maria Conceição D’Incao, Gérard Roy, Christian Geffray e Maurice Halbwachs. A primeira conclusão aponta para trajetórias urbanas sujeitas a processos cíclicos de exclusão e inclusão social com rupturas de laços familiares, desqualificação do acesso ao trabalho e degradação das condições socioeconômicas. A segunda conclusão acusa efeitos degradantes de uma política social pública concebida à revelia das aspirações e das experiências da população atingida. A última conclusão revela o desejo dos antigos moradores do Casarão por estabilidade, expresso através de cuidados e benfeitorias sobre o local, assim como, para quem responde por uma prole infantil numerosa, a impotência decorrente da falta de perspectivas no futuro a refletir-se numa imagem saudosista do passado. / Esta disertación trata de la memoria colectiva de ocho personas que, entre los años 1996 y 2003, participaron de la ocupación, para fines de vivienda y trabajo, de un área urbana llamada de Casarón, ubicada en el centro histórico de la ciudad de Porto Alegre, estado de Rio Grande do Sul, región sur de Brasil. Percíbese en el final de esa ocupación, con el desalojo de sus antiguos moradores y la demolición de los predios ocupados, remanentes de un viejo gasómetro del siglo XIX, el reflejo de una grave contradicción capaz de transformar el testimonio de esas personas en tema de interés público y académico. Afinal, el mismo poder público que supo proyectar la ciudad de Porto Alegre al mundo con instituciones políticas y sociales innovadoras como el Presupuesto Participativo y el Foro Social Mundial también supo despreciar el apoyo dado por entidades partícipes de las mismas instituciones a los moradores del Casarón, recurriendo a promesas sin plazo fijo de modo oficial, a la manipulación de datos en acciones judiciales y a la fuerza militar para desalojarlos. Se entrevistó a adultos de siete de las dieciocho familias trasladadas que tras dos años aún seguían alojados en casas de paso de la Municipalidad a la espera de la casa propia. Cada sujeto habló de su trayectoria de vida en cuanto a vivienda y trabajo, de hechos que lo marcaron en la historia del Casarón y de sus esperanzas en el futuro. El problema se trató bajo los enfoques metodológicos de la investigación cualitativa en Augusto Nibaldo Silva Triviños y la investigación reflexiva según Alberto Melucci. El análisis se fundamentó en autores como José de Souza Martins, Maria Conceição D’Incao, Gérard Roy, Christian Geffray y Maurice Halbwachs. La primera conclusión apunta hacia trayectorias urbanas sujetas a procesos cíclicos de exclusión e inclusión social con rupturas de lazos familiares, descalificación del acceso al trabajo y degradación de condiciones socioeconómicas. La segunda conclusión acusa efectos degradantes de una política social pública concebida por fuera de aspiraciones y experiencias de la población afectada. La última conclusión señala el deseo de antiguos moradores del Casarón por estabilidad, expreso a través de cuidados y mejoras sobre el local, así como, para quién responde por una prole infantil numerosa, la impotencia por la falta de perspectivas para el futuro a reflejarse en una imagen nostálgica del pasado.
13

Familia y Políticas Sociales: Dos modos de observación del Sistema Familiar

Ramírez Casas del Valle, Lorena January 2007 (has links)
Tesis para obtener el grado de Magíster en Antropología y Desarrollo
14

Memórias do casarão: lições de uma ocupação popular urbana derubada por políticas sociais públicas

Marinho, Adriano Ruschel January 2006 (has links)
Esta dissertação trata da memória coletiva de oito pessoas que, entre os anos de 1996 e 2003, participaram da ocupação, para fins de moradia e trabalho, de uma área urbana chamada de Casarão, localizada no centro histórico da cidade de Porto Alegre, estado do Rio Grande do Sul, Região Sul do Brasil. Identifica-se no desfecho dessa ocupação, com remoção de seus antigos moradores e demolição dos prédios ocupados, remanescentes de um velho gasômetro do século XIX, o reflexo de uma grave contradição capaz de transformar o testemunho dessas pessoas em tema de interesse público e acadêmico. Afinal, o mesmo poder público que soube projetar a cidade de Porto Alegre mundialmente com instituições políticas e sociais inovadoras, como o Orçamento Participativo e o Fórum Social Mundial, também soube desprezar o apoio dado por entidades participantes dessas mesmas instituições aos moradores do Casarão, recorrendo a promessas não aprazadas de modo oficial, à manipulação de dados em ações judiciais e à força militar para removê-los. Foram entrevistados adultos de sete das dezoito famílias removidas que, após dois anos, ainda seguiam abrigados em casas de passagem da Prefeitura Municipal à espera da casa própria. Cada um falou de sua trajetória de vida quanto a moradia e trabalho, de fatos que o marcaram na história do Casarão e de suas esperanças no futuro. O problema foi tratado sob os enfoques metodológicos da pesquisa qualitativa em Augusto Nibaldo Silva Triviños e da pesquisa reflexiva segundo Alberto Melucci. A análise se baseou em autores tais como José de Souza Martins, Maria Conceição D’Incao, Gérard Roy, Christian Geffray e Maurice Halbwachs. A primeira conclusão aponta para trajetórias urbanas sujeitas a processos cíclicos de exclusão e inclusão social com rupturas de laços familiares, desqualificação do acesso ao trabalho e degradação das condições socioeconômicas. A segunda conclusão acusa efeitos degradantes de uma política social pública concebida à revelia das aspirações e das experiências da população atingida. A última conclusão revela o desejo dos antigos moradores do Casarão por estabilidade, expresso através de cuidados e benfeitorias sobre o local, assim como, para quem responde por uma prole infantil numerosa, a impotência decorrente da falta de perspectivas no futuro a refletir-se numa imagem saudosista do passado. / Esta disertación trata de la memoria colectiva de ocho personas que, entre los años 1996 y 2003, participaron de la ocupación, para fines de vivienda y trabajo, de un área urbana llamada de Casarón, ubicada en el centro histórico de la ciudad de Porto Alegre, estado de Rio Grande do Sul, región sur de Brasil. Percíbese en el final de esa ocupación, con el desalojo de sus antiguos moradores y la demolición de los predios ocupados, remanentes de un viejo gasómetro del siglo XIX, el reflejo de una grave contradicción capaz de transformar el testimonio de esas personas en tema de interés público y académico. Afinal, el mismo poder público que supo proyectar la ciudad de Porto Alegre al mundo con instituciones políticas y sociales innovadoras como el Presupuesto Participativo y el Foro Social Mundial también supo despreciar el apoyo dado por entidades partícipes de las mismas instituciones a los moradores del Casarón, recurriendo a promesas sin plazo fijo de modo oficial, a la manipulación de datos en acciones judiciales y a la fuerza militar para desalojarlos. Se entrevistó a adultos de siete de las dieciocho familias trasladadas que tras dos años aún seguían alojados en casas de paso de la Municipalidad a la espera de la casa propia. Cada sujeto habló de su trayectoria de vida en cuanto a vivienda y trabajo, de hechos que lo marcaron en la historia del Casarón y de sus esperanzas en el futuro. El problema se trató bajo los enfoques metodológicos de la investigación cualitativa en Augusto Nibaldo Silva Triviños y la investigación reflexiva según Alberto Melucci. El análisis se fundamentó en autores como José de Souza Martins, Maria Conceição D’Incao, Gérard Roy, Christian Geffray y Maurice Halbwachs. La primera conclusión apunta hacia trayectorias urbanas sujetas a procesos cíclicos de exclusión e inclusión social con rupturas de lazos familiares, descalificación del acceso al trabajo y degradación de condiciones socioeconómicas. La segunda conclusión acusa efectos degradantes de una política social pública concebida por fuera de aspiraciones y experiencias de la población afectada. La última conclusión señala el deseo de antiguos moradores del Casarón por estabilidad, expreso a través de cuidados y mejoras sobre el local, así como, para quién responde por una prole infantil numerosa, la impotencia por la falta de perspectivas para el futuro a reflejarse en una imagen nostálgica del pasado.
15

La Dirección de Personas Adultas Mayores del MIMDES (DIPAM): labor normativa y promocional

Luna, Elia January 2009 (has links)
La Dirección de Personas Adultas Mayores del MIMDES es la instancia gubernamental que diseña, promueve, supervisa y coordina las políticas, planes y proyectos referidos a las personas de 60 años y más. Concentra su esfuerzo en el desarrollo de su rol normativo y en la promoción de políticas y estrategias para mejorar la calidad de vida de las personas adultas mayores en nuestro país. El presente artículo ordena las líneas de trabajo desarrolladas por la DIPAM en estos dos grandes campos. Una de las actividades más importantes en la implementación de políticas es la ejecución del Plan Nacional de las Personas Adultas Mayores 2006-2010, así como el desarrollo de estrategias jurídicolegales para promover el ejercicio de sus derechos.
16

Memórias do casarão: lições de uma ocupação popular urbana derubada por políticas sociais públicas

Marinho, Adriano Ruschel January 2006 (has links)
Esta dissertação trata da memória coletiva de oito pessoas que, entre os anos de 1996 e 2003, participaram da ocupação, para fins de moradia e trabalho, de uma área urbana chamada de Casarão, localizada no centro histórico da cidade de Porto Alegre, estado do Rio Grande do Sul, Região Sul do Brasil. Identifica-se no desfecho dessa ocupação, com remoção de seus antigos moradores e demolição dos prédios ocupados, remanescentes de um velho gasômetro do século XIX, o reflexo de uma grave contradição capaz de transformar o testemunho dessas pessoas em tema de interesse público e acadêmico. Afinal, o mesmo poder público que soube projetar a cidade de Porto Alegre mundialmente com instituições políticas e sociais inovadoras, como o Orçamento Participativo e o Fórum Social Mundial, também soube desprezar o apoio dado por entidades participantes dessas mesmas instituições aos moradores do Casarão, recorrendo a promessas não aprazadas de modo oficial, à manipulação de dados em ações judiciais e à força militar para removê-los. Foram entrevistados adultos de sete das dezoito famílias removidas que, após dois anos, ainda seguiam abrigados em casas de passagem da Prefeitura Municipal à espera da casa própria. Cada um falou de sua trajetória de vida quanto a moradia e trabalho, de fatos que o marcaram na história do Casarão e de suas esperanças no futuro. O problema foi tratado sob os enfoques metodológicos da pesquisa qualitativa em Augusto Nibaldo Silva Triviños e da pesquisa reflexiva segundo Alberto Melucci. A análise se baseou em autores tais como José de Souza Martins, Maria Conceição D’Incao, Gérard Roy, Christian Geffray e Maurice Halbwachs. A primeira conclusão aponta para trajetórias urbanas sujeitas a processos cíclicos de exclusão e inclusão social com rupturas de laços familiares, desqualificação do acesso ao trabalho e degradação das condições socioeconômicas. A segunda conclusão acusa efeitos degradantes de uma política social pública concebida à revelia das aspirações e das experiências da população atingida. A última conclusão revela o desejo dos antigos moradores do Casarão por estabilidade, expresso através de cuidados e benfeitorias sobre o local, assim como, para quem responde por uma prole infantil numerosa, a impotência decorrente da falta de perspectivas no futuro a refletir-se numa imagem saudosista do passado. / Esta disertación trata de la memoria colectiva de ocho personas que, entre los años 1996 y 2003, participaron de la ocupación, para fines de vivienda y trabajo, de un área urbana llamada de Casarón, ubicada en el centro histórico de la ciudad de Porto Alegre, estado de Rio Grande do Sul, región sur de Brasil. Percíbese en el final de esa ocupación, con el desalojo de sus antiguos moradores y la demolición de los predios ocupados, remanentes de un viejo gasómetro del siglo XIX, el reflejo de una grave contradicción capaz de transformar el testimonio de esas personas en tema de interés público y académico. Afinal, el mismo poder público que supo proyectar la ciudad de Porto Alegre al mundo con instituciones políticas y sociales innovadoras como el Presupuesto Participativo y el Foro Social Mundial también supo despreciar el apoyo dado por entidades partícipes de las mismas instituciones a los moradores del Casarón, recurriendo a promesas sin plazo fijo de modo oficial, a la manipulación de datos en acciones judiciales y a la fuerza militar para desalojarlos. Se entrevistó a adultos de siete de las dieciocho familias trasladadas que tras dos años aún seguían alojados en casas de paso de la Municipalidad a la espera de la casa propia. Cada sujeto habló de su trayectoria de vida en cuanto a vivienda y trabajo, de hechos que lo marcaron en la historia del Casarón y de sus esperanzas en el futuro. El problema se trató bajo los enfoques metodológicos de la investigación cualitativa en Augusto Nibaldo Silva Triviños y la investigación reflexiva según Alberto Melucci. El análisis se fundamentó en autores como José de Souza Martins, Maria Conceição D’Incao, Gérard Roy, Christian Geffray y Maurice Halbwachs. La primera conclusión apunta hacia trayectorias urbanas sujetas a procesos cíclicos de exclusión e inclusión social con rupturas de lazos familiares, descalificación del acceso al trabajo y degradación de condiciones socioeconómicas. La segunda conclusión acusa efectos degradantes de una política social pública concebida por fuera de aspiraciones y experiencias de la población afectada. La última conclusión señala el deseo de antiguos moradores del Casarón por estabilidad, expreso a través de cuidados y mejoras sobre el local, así como, para quién responde por una prole infantil numerosa, la impotencia por la falta de perspectivas para el futuro a reflejarse en una imagen nostálgica del pasado.
17

Programa puente: un análisis desde el enfoque comunitario.

Quiroz Saavedra, Rodrigo January 2006 (has links)
No description available.
18

L'État social au Chili sous le prisme des politiques de l'enfance : continuités et inflexions 1973-2013 / Estado social en Chile bajo el prisma de las políticas de infancia : continuidades e inflexiones 1973-2013 / The social state in Chile under the prism of childhood policies : continuities and inflections 1973-2013

Cubillos Celis, Paula 26 September 2017 (has links)
Les transformations de l'État social au Chili, suite à la restructuration politico-économique consubstantielle à la dictature militaire (1973-1990), ont fait l'objet d'un intense débat. Cependant, les transformations survenues depuis 1973 dans la relation entre l'État, le marché et la société civile, concernant l'accès aux droits, sont à situer dans une structure de distribution inégale des droits qui s'est forgée tout au long du XXe siècle. Cette philosophie de l'État social, et son rapport aux individus, se caractérise par la classification des bénéficiaires : des porteurs de droits et des récepteurs de l'assistance. Ce système s'organise à partir de la configuration de deux voies d'accès à la protection, en relation directe avec la participation au marché et se caractérise par la dimension privatisée de la conception de la solidarité, soit à travers la famille soit à travers la philanthropie. Le processus de néo-libéralisation introduira trois inflexions dans ce modèle : la libéralisation des secteurs sociaux qui va perfectionner le système de collaboration public-privé ; la technocratisation de la prise de décisions et de l'intervention ; le changement de la nature du ciblage comme mécanisme de justice sociale. Ainsi, le modèle de distribution inégale des droits, majoré par la mise en place de l'État résiduel pendant la dictature puis par la sophistication des politiques de ciblage pendant la démocratie, va prendre forme, notamment sur le plan de la gestion sociale de l'enfance. Les politiques de la santé, de l'éducation et de la protection spécialisée reflètent ce modèle de continuité et les inflexions néolibérales. Il s'agit de la reconfiguration de l'État social sous tension : le rôle fort régulateur qui accompagne la libéralisation des secteurs sociaux est ancré progressivement dans un discours des droits sociaux qui fait écho aux processus de démocratisation vécus par le pays, à partir de 1990. L'objectif de cette recherche est de réfléchir sur les formes que l'État social adopte à partir de la restructuration politico-économique du pays ainsi que de retracer ces transformations dans un cadre sociopolitique et historique. De cette façon, nous nous consacrerons à l'analyse des reconfigurations du social et du politique dans la nouvelle donne, à partir de l'étude des politiques sociales menées envers l'enfance. / The transformations of the Chilean Welfare State, following the political-economic restructuration after the military dictatorship (1973-1990), have been the core of an intense debate. However, the transformations taking place since 1973 in the relationship between the State, the market, and civil society, regarding the access to rights, lie in a structure of unequal distribution of rights forged throughout the 20th century. This philosophy of the Welfare State and its relation to individuals is characterized by the classification of beneficiaries: the bearers of rights and the recipients of assistance. This system is organized based on the configuration of two mechanisms of access to social protection, with the direct participation of the market, and which is characterized by the privatized dimension of the solidarity conception, either through the family or through the philanthropy. The neo-liberalization process introduces three changes to this model: the liberalization of the social sectors, which improves the public-private collaboration system; the technocratic development of the decision-making process and the intervention process; and the change of targeting as a mechanism of social justice. Thus, the model of unequal distribution of rights, enhanced by the establishment of a residual state during the dictatorship and then by the sophistication of targeting policies during the democratic period, takes shape, particularly, in terms of the social management of childhood. The policies of health, education, and specialized protection, crystallize a model of continuity and neoliberal inflections. This is the reconfiguration of the Welfare State as a tension: the strong regulatory role that accompanies the liberalization of the social sectors is gradually anchored on a discourse of social rights that reflects the processes of democratization experienced by the country since 1990. The objective of this research is to reflect on the forms that the Welfare State adopts from the political-economic restructuration of the country and to trace these transformations in a socio-political and historical framework. In this way, this study seeks to analyze the reconfigurations of social and political process, from an empirical regard, discussing the studies of social policies towards the childhood. / Las transformaciones del Estado social de Chile luego de la restructuración político-económica realizada por la dictadura militar (1973-1990), ha sido objeto de un intenso debate. Sin embargo, las transformaciones realizadas desde 1973 en la relación entre el Estado, el mercado y la sociedad civil respecto al acceso a los derechos, se sitúan en una estructura de distribución desigual de derechos, forjada a lo largo del siglo XX. Esta filosofía del Estado social y su relación con los individuos, se caracteriza por la clasificación de beneficiarios: de un lado los portadores de derechos y del otro, los receptores de asistencia. Este sistema se organiza a partir de la configuración de dos vías de acceso a la protección, en relación directa con la participación en el mercado, y se caracteriza por la dimensión privatizada de la concepción de la solidaridad, sea a través de la familia o de la filantropía. El proceso de neo-liberalización introducirá tres inflexiones a ese modelo: la liberalización de los sectores sociales, que perfeccionará el sistema de colaboración público-privada; la tecnocratización de la toma de decisiones y de la intervención; el cambio en la naturaleza de la focalización, en tanto mecanismo de justicia social. De esta manera, el modelo de distribución desigual de derechos, aumentado por la implementación del Estado residual en dictadura, y luego por la sofisticación de la focalización en democracia, toma forma especialmente en el plano de la gestión social de la infancia. Las políticas de salud, educación y protección especializada, reflejan tanto este modelo de continuidad como las inflexiones neoliberales. Se trata de una reconfiguración del Estado social bajo tensión: el rol fuertemente regulador que acompaña la liberalización de los sectores sociales, está anclado progresivamente en un discurso sobre los derechos sociales que hace eco de los procesos de democratización vividos por el país desde 1990. El objetivo de esta investigación es reflexionar sobre las formas que adopta el Estado social a partir de la restructuración político-económica del país, tanto como trazar esas transformaciones en un marco político-histórico. De esta manera, nos interesamos al análisis sobre las reconfiguraciones de lo social y lo político en el nuevo escenario, a partir del estudio de las políticas de infancia.
19

Subsidio de agua potable en Chile : análisis distributivo años 1998, 2000 y 2003

Contreras Hormazábal, Francisco, Ramos Muñoz, Alejandro 01 1900 (has links)
Seminario de título Ingeniero Comercial, Mención Economía / El objetivo de esta tesis es analizar el comportamiento distributivo que ha desarrollado el subsidio de agua potable (SAP) en Chile para los años 1998, 2000 y 2003. Principalmente se busca analizar el impacto de la modificación del criterio operacional de asignación del subsidio de agua potable aplicada en el año 2002. Para el caso analítico se utilizan los datos contenidos en la encuesta socioeconómica CASEN para los años definidos anteriormente. Estos datos son contrastados con los datos contenidos en los informes de MIDEPLAN, entidad estatal que desarrolla el proceso de asignación entre los hogares del país. Utilizando los datos contenidos en CASEN se pueden construir curvas relativas y absolutas de concentración que permiten observar la distribución del subsidio de agua potable entre los deciles de ingreso y permite comparar entre diferentes años la evolución de la cobertura sobre los deciles de menores ingresos dentro del país. Para una medida más exacta de comparación entre las curvas, se calcularon los coeficientes Gini de distribución del subsidio. Se pudo comprobar la progresividad del SAP para los tres años estudiados mediante la comparación de las curvas relativas de concentración y los coeficientes Gini, ubicándose como el año de mejor distribución del subsidio la curva definida para el año 1998 y presentándose un empeoramiento de un 22% en el coeficiente para el año 2003. Con respecto a la cobertura nacional del subsidio representada en la curva absoluta de concentración, se pudo observar que el año de mayor cobertura es el año 2003, seguido por el año 2000 y el año 1998, con un 18%, un 15% y un 13%, respectivamente. Como principal conclusión el año 2003 es el año de mayor cobertura nacional del subsidio pero de menor progresividad en la asignación del subsidio. Por otra parte, el año 1998 es el año de mayor progresividad en la asignación pero de menor cobertura del subsidio. El año 2000 se ubica como un año de transición entre los años 1998 y 2003.
20

La incidencia del consumo de drogas en Chile, experiencia de la acción del Previene en cinco Comunas de la Región Metropolitana.

Faúndez Molina, Juan Eduardo January 2005 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0914 seconds