• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 250
  • 127
  • 58
  • 25
  • 6
  • 5
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 519
  • 258
  • 154
  • 129
  • 115
  • 96
  • 94
  • 94
  • 94
  • 94
  • 81
  • 64
  • 58
  • 49
  • 45
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable en la Comunidad de Virgen del Carmen del Liple, distrito de Navan, provincia de Oyón, departamento de Lima

Caballero Alvarado, Enrique Gustavo January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Desarrolla y aplica los parámetros de diseño, necesarios para realizar cálculos hidráulicos, con el fin de mejorar y ampliar el sistema de agua potable en la comunidad de Virgen del Carmen de Liple. El sistema de agua potable se proyecta al de un sistema por gravedad, que mediante una estructura de captación se recolecta el agua de un manantial de ladera, para que luego sea transportada mediante las tuberías de conducción hacia el reservorio de almacenamiento. En este tramo de la línea de conducción se establecerá si es necesario proyectar cámaras rompe-presión, válvulas de aire y de purga y de ser el caso, la cantidad a considerarse en toda la línea de conducción. Para realizar el diseño hidráulico del sistema de agua potable, es necesario primero, determinar y calcular los parámetros de demanda de agua, tales como el periodo de diseño, población futura, dotación y caudales de diseño. Con estos parámetros se determina el volumen de almacenamiento que tendrá el reservorio. Finalmente, para la línea de aducción y la red de distribución, se identifican los tramos de las calles beneficiadas y con los datos obtenidos en campo, se desarrollan los cálculos hidráulicos para obtener las presiones finales en cada tramo. / Trabajo de suficiencia profesional
162

Prevalencia de Helicobacter pylori en el agua de consumo humano de pacientes diagnosticados con cáncer gástrico Helicobacter pylori positivo en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas 2015 - 2016

Bernabé Monsalve, Luis Angel January 2017 (has links)
Evalúa la presencia de H. pylori en el agua de consumo humano de los pacientes diagnosticados con cáncer gástrico y que son H. pylori positivo. La población de estudio está conformada por 84 muestras de agua que corresponden a 84 pacientes con diagnóstico de cáncer gástrico. Se recolectan las muestras de agua, con un volumen de 2L., de cada domicilio. Se evalúa la presencia de los genes de factores de colonización: ureasa (ureA) y proteína de shock térmico (hspA), mediante la técnica de Reacción en cadena de las polimerasas cuantitativa (qPCR). De la población en estudio se observa que el 47.62 % son mujeres y el 52.38 % son varones. Todos los pacientes en estudio residen en Lima, pero el 70.24% nacieron en provincia y el 29.76% nacieron en Lima. La zona de Lima sur presenta la mayor cantidad de pacientes con diagnóstico de cáncer gástrico con un 28.57%, seguida de Lima norte y Lima este con 21.43% y 20.24% respectivamente. Se documenta que el 84.52% de los pacientes venían residiendo en sus hogares un tiempo mayor a 10 años, y sólo el 8.33% residían en su domicilio actual un tiempo no mayor a 5 años. De las 84 muestras de agua evaluadas, se observa una prevalencia de H. pylori, con al menos un resultado positivo en alguno de los dos factores de colonización evaluados, en el 11.90 % (10/84) del total de las muestras agua evaluadas, ubicándose 6 de ellas en la zona este de Lima. / Tesis
163

A NOVEL SOLAR THERMAL MEMBRANE DISTILLATION SYSTEM FOR DRINKING WATER PRODUCTION IN UNDEVELOPED AREAS

Unknown Date (has links)
In this research, a heat localizing solar thermal membrane distillation system has been developed for producing potable water from untreated surface water, wastewater, and seawater, using solely solar thermal energy. Unlike most other membrane technologies, this system requires no electrical power or equipment for its operation. The high production rate was achieved through the effective evaporation of water molecules within the pores of the membrane without dissipating much heat to the bulk feed water. It can remove suspending particles, microorganisms, inorganic salts, as well as organic contaminants from the feed water. The system can produce potable water for 32, 18, and 10 days on average under simulated sunlight when distilling seawater, canal water, and municipal wastewater, respectively, without cleaning the membrane. Low cost, high energy efficiency (i.e., 55%), and good water quality make the new system feasible for undeveloped areas where basic water treatment is lacking. / Includes bibliography. / Thesis (M.S.)--Florida Atlantic University, 2019. / FAU Electronic Theses and Dissertations Collection
164

Diseño hidráulico del sistema de agua potable de la localidad de Tupala, distrito de Capaso, provincia del Collao, departamento de Puno

Miguel Soto, Dina Shirley January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Establece el diseño hidráulico del sistema de agua potable de la localidad de Tupala, distrito Capaso, provincia El Collao, departamento Puno, es técnicamente factible, mejorando el abastecimiento actual en agua potable y cubriendo la demanda futura a 20 años. Para realizar el diseño se realizaron cálculos de hidráulica, estableciéndose como parámetro fijo el número de habitantes (330) a los cuales se les prestará el servicio. Se estableció el caudal promedio de aforo de 7.5 l/s en la captación. Para la línea de conducción se colocara una cámara rompepresion CRP T-6 debido al desnivel que existe entre la captación y el reservorio de 96 m. y así poder evitar la rotura de tuberías debido a la presión del agua. / Trabajo de suficiencia profesional
165

AH2ORRAR la nueva forma de usar el agua

Muena Sánchez, Paulina A., Cares M., Vladimir 17 April 2017 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN (MBA) / Paulina A. Muena Sánchez [Parte I], Vladimir Cares M. [Parte II] / Luego de su primer uso, el agua potable puede dividirse en dos categorías: Las aguas grises que son aquellas generadas por el uso de agua en procesos domésticos tales como el lavado de ropa, loza y ducha. Y por otro lado están las aguas negras, las cuales son contaminadas por los desechos provenientes del WC. Hoy en día en Chile, gran parte de la población no tiene conocimiento que el agua es un bien escaso y que cada vez se acentúa más esa condición. Tampoco sabe que se puede reutilizar en labores que no ameritan agua potable, por lo mismo, hay una marginal explotación de un nuevo mercado que trata acerca de la reutilización de aguas grises domiciliarias. Si bien la oportunidad de reciclar agua en Chile no ha sido más que una idea acompañada de buenas intenciones, también es marcado el hecho que las viviendas están migrando a tener mejoras desde el punto de vista ambiental y energético, tales como paneles solares que calienten el agua o fotovoltaicos que otorguen electricidad a sus habitantes. Lo anterior marca un precedente para seguir avanzando en esta línea y ayudar a las Inmobiliarias a diferenciar aún más sus propuestas de valor, de manera que puedan captar clientes con mayor facilidad, agilizar sus tiempos de ventas, aumentar sus márgenes de utilidad, mejorar la imagen de su marca ante la sociedad y sus pares, contribuir a la disminución de la huella hídrica de los habitantes y por qué no en el futuro gozar de algún tipo de beneficio tributario o incentivo al uso de estas alternativas amigables con el medio ambiente. De la observación de esto último, es donde AH2ORRAR detecta una oportunidad para generar un nuevo negocio y desarrollar un nuevo mercado, creando valor a sus potenciales stakeholders
166

Estudio técnico-económico del suministro eléctrico e hídrico para una comuna sustentable en el Norte de Chile

Donoso Zerega, Cristóbal Ignacio January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / En la actualidad, los combustibles fósiles y el exceso de CO2 que se produce por la gran combustión de estos es un tema que está presente en todos los países, por lo que en el último tiempo han ido ganando fuerza las energías renovables como una opción real para cubrir las demandas energéticas. A esto se le agrega la escasez de recursos hídricos en varios sectores del mundo, donde este recurso se hace cada vez más limitado debido al clima y aumento de población. Una de las principales soluciones que se tienen son la desalinización de agua o el tratamiento de aguas dulces no potables. Estas dos problemáticas se presentan en varias comunas del Norte de Chile, donde existen comunas enteras sin un suministro constante de electricidad o agua potable. Uno de los principales problemas del agua del Norte de Chile son los niveles de arsénico presentes en ella, que sobrepasan la norma. Una opción que podrían tener estas comunas es ocupar los distintos recursos cercanos a ella para proveer de manera independiente la energía y agua necesaria utilizando distintos tipos de energías renovables, además de una desalinizadora o planta de tratamiento de agua. Es por esto que el objetivo general es realizar un estudio técnico-económico de una comuna sustentable para proveer energía eléctrica y agua potable. Se consideró una localidad ubicada en el Norte de Chile con población menor a 5.000 habitantes. Para cumplir este objetivo, lo primero que se hizo fue la recopilación de antecedentes, para luego hacer un listado de las comunas dentro de las primeras 4 regiones de Chile y se estimó para cada una de ellas la poblaciones para el 2016, sus consumos en electricidad-agua y se realizó un mapeo solar-eólico. Con esta información, se preseleccionaron 5 comunas (Putre, Camarones, Pica, Camiña y Colchane) y se investigó la situación en la que se encontraban en electricidad, agua y condiciones geográficas, para así llegar a seleccionar a Colchane como la comuna única para realizar el estudio técnico-económico. Dentro de la comuna de Colchane, se seleccionaron Colchane, Cariquima e Isluga para la instalación de las plantas, ya que son los lugares donde se concentran la población. Las plantas hídricas dimensionadas ocuparan la tecnología de coagulación-floculación para tratar un flujo de 2,7 L/s en cada uno de los poblados, variando sus horas de funcionamiento para cumplir con la demanda. El precio mínimo al cual se podría vender el m3 de agua potable es entre $938 y $939 pesos dependiendo de la localidad. Las plantas fotovoltaicas dimensionadas tendrán una capacidad de 306 kW, 288 kW y 270 kW para los poblados de Colchane, Cariquima e Isluga, cada una equipada con un banco de baterías de 1,76 MWh para el ciclo diario. El precio mínimo del kWh venido podrá ser de $88, $92 y $98 pesos respectivamente.
167

Racionalización de plantas de tratamiento de agua potable de la cuenca del río Mapocho

Urzúa Araneda, Natalia Paz January 2017 (has links)
Ingeniera Civil / El sistema de producción Mapocho, perteneciente a las empresas del grupo AGUAS, presenta variados problemas: calidad irregular de las aguas afluentes a las plantas, limitaciones en el suministro de agua cruda, problemas operativos y de infraestructura. Con el objetivo de dar solución a estos problemas, surge el estudio de racionalización de plantas de tratamiento de agua potable en la cuenca del río Mapocho. En primer lugar, se realiza un diagnóstico de los recintos que posee el Sistema de Producción Mapocho, considerando los gastos de operación y mantenimiento, el estado de la infraestructura, la dificultad en la operación, entre otros. De acuerdo a estos resultados se plantean tres alternativas de racionalización (reducción de plantas): Eliminación del tranque y la planta La Dehesa, eliminación del complejo Los Domínicos, eliminación de la planta Lo Gallo y del recinto Predecantadores y adecuación de la planta Vitacura para el tratamiento del agua de los pozos de los tres recintos. A partir de la evaluación técnica se determinó infactible la eliminación del tranque y la planta La Dehesa por la importancia del tranque al ser un elemento de regulación y amortiguación de crecidas y al no ser posible la enajenación de terrenos. Por otra parte, en relación a la eliminación del recinto predecantadores y la planta Lo Gallo, la alternativa no es conveniente debido a la necesidad de conservar los pozos ubicados en estos recintos, no pudiendo ser tratados en la planta Vitacura por restricciones de espacio y tampoco siendo posible su uso mediante dilución en los estanques por las concentraciones de arsénico presentes. La eliminación del recinto Los Domínicos es la única alternativa técnicamente factible. Sin embargo, en las condiciones actuales de oferta y demanda, al eliminar este recinto no se logra abastecer a este sector dado que no existe la infraestructura de transporte necesaria. La implementación de esta alternativa requiere tres inversiones: la ampliación en la planta San Enrique, la construcción de una conducción entre la planta San Enrique y el complejo Los Domínicos y la construcción de estanques de regulación con un volumen total de 50.000 m3, estas obras representan una inversión estimada de 478.037 UF. Por otra parte, esta alternativa genera una reducción en los costos operativos y de mantenimiento significativa, al no requerir mantención en los tranques. Además de facilitar la gestión del sistema, fortalecer la producción en la parte alta de la cuenca y eliminar el riesgo de contaminación en el canal que abastece actualmente al Complejo. Adicionalmente, al eliminar el complejo Los Domínicos existe la posibilidad de enajenar este terreno, con un valor de tasación máximo de aproximadamente 12,8 UF/m2. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por Aguas Andinas S.A.
168

La nécessaire évolution des impératifs d'équité et d'efficacité dans la gestion de l'eau potable en Tunisie

Touzi, Sarra 03 July 2009 (has links) (PDF)
Le service de l'eau potable en Tunisie est géré depuis plus de quarante ans par une entreprise publique. Une politique sociale, basée sur un système de tarification progressif et une péréquation nationale, avait accompagné le développement du service pendant toute cette période. Le secteur affiche aujourd'hui de bonnes performances avec un accès de la totalité de la population urbaine et environ 92 % de la population rurale à l'eau potable, selon les données de l'année 2007. Il entre ainsi dans une nouvelle phase de développement. Les objectifs d'augmentation quantitative de la desserte cèdent la place à la logique d'amélioration qualitative : rabaissement du seuil maximal de salinité de l'eau distribuée, raccordement en branchement individuel de la population rurale dispersée... En face, le coût d'approvisionnement du service ne cesse de croître. Dans cette nouvelle situation, des mécanismes en contradiction avec les objectifs initiaux du système de péréquation risquent de se produire... Cette thèse se propose de présenter d'abord une vision renouvelée des impératifs d'équité qui doivent guider les politiques sociales d'un service de l'eau potable, et ceci dans le cas où l'accès à l'eau potable de la population est généralisé. Il s'agit d'insérer ensuite les mécanismes de compensation construits dans un dispositif de régulation économique qui englobe à la fois la conception de la structure tarifaire et les institutions en charge de sa mise en oeuvre.
169

Méthode de traceurs pour la détermination des paramètres de transfert de substances en solution dans l'eau des aquifères : contribution à la délimitation des périmètres de protection des captages d'eau d'alimentation publique.

Gaillard, Bernard 25 June 1976 (has links) (PDF)
Il est présenté quelques rappels sur les phénomènes dispersifs en milieu poreux, la méthode des fonctions de transfert pour l'analyse des systèmes linéaires multivariables ainsi que la technique des traceurs qui fournit une information fondamentale : la Distribution des Temps de Séjour (D.T.S.). Il est ensuite proposé une méthode de traceurs pour l'étude des transferts en miliieu poreux saturé . Le problène traité concerne principalement la délimitation des périmètres de protection des aires de captage des eaux souterraines. Il est formulé comme hypothèse fondamentale que la réponse impulsionnelle (DTS) d'un bon traceur de l'eau obtenu entre plusieurs forages sera déterminé par des paramétres définis.
170

Water Reuse as Part of San Diego's Water Portfolio

Shipps, Hillary P 18 May 2013 (has links)
San Diego imports 80 to 90 percent of its water supply, depending on conditions during any particular year. This high level of imports and low diversity of water supply have combined with climate change to generate an urgent need for increased conservation and diversification of San Diego's water supply. Water reuse is one option to mitigate this problem. An attempt was made in the early 1990s to recycle wastewater but the public reacted badly due to a combination of bad public relations, perceived environmental justice issues, and a psychological phenomenon called the yuck factor. With improved public relations and education, the project might go through this year.

Page generated in 0.0303 seconds