• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 16
  • 1
  • Tagged with
  • 17
  • 6
  • 5
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Potencial Evocado Miogénico Vestibular en Población Infantil Otológicamente Sana

Allende V., Tamara, Cáceres M., Camila, González Q., Daniela, Godoy Z., Alejandra, Suazo C., Pía January 2007 (has links)
No description available.
2

Búsqueda de factores protectores asociados a la resiliencia en familia monoparental de mujeres chilenas

Castillo Contreras, Johanan Marli January 2016 (has links)
Magister en Psicología Clínica de Adultos / Este estudio tuvo como propósito analizar y describir los factores protectores asociados a la resiliencia y su relación con la experiencia de maternidad monoparental de mujeres chilenas. Se utilizó una metodología cualitativa, con un diseño de tipo fenomenológico. Se exploraron los factores protectores a través de una entrevista semi-estructurada a 10 participantes. Se realizó un análisis de datos basado en las dos primeras etapas de la teoría fundamentada de Strauss y Corbin (2002) mediante una codificación abierta y una codificación axial. En un primer momento se describió el contexto psicosocial vulnerable en el que están inmersas las entrevistadas mencionadas. El principal hallazgo encontrado fue el fenómeno de empoderamiento o activación de potenciales internos en las mujeres, a partir de este hallazgo se analizó el proceso psicológico interno que vivencian ellas, identificando la situación desencadenante, los factores intervinientes; como factores protectores psicosociales y los factores protectores personales que facilitan el surgimiento del fenómeno referido, al igual que las consecuencias o resultados que surgen a partir de éste. Junto con lo anterior se infirió que el proceso analizado y descrito es cíclico ya que constantemente las participantes están enfrentándose a situaciones vitales no esperadas donde surge una activación de potenciales internos que permiten afrontar las dificultades presentadas
3

Nueva aproximación al estudio de los potenciales de carga cero de electrodos monocristalinos del grupo del platino: aplicación al estudio de la adsorción iónica y molecular

Climent, Victor 21 January 2000 (has links)
No description available.
4

Monitorización de la profundidad de la anestesia con potenciales evocados auditivos de latencia media de extracción rápida

Litvan Suquieni, Héctor 29 March 2004 (has links)
Introducción: Los potenciales evocados auditivos de latencia media (PEA) obtenidos por la media móvil (MTA) no se usan para monitorizar la anestesia por su prolongado tiempo de actualización. Los PEA obtenidos por el modelo autorregresivo con entrada exógena (ARX) se actualizan en menos tiempo. Hipótesis: Los PEA-ARX y el índice AAI (AEP-ARX-Index) identifican los cambios que se producen durante la anestesia con propofol o sevoflurano, y podrían ser útiles para monitorizar la anestesia.Objetivos: Para aceptar la hipótesis como válida, 1. Demostrar que los PEA-ARX se obtienen en menor tiempo pero con igual fiabilidad que los PEA-MTA. 2. Demostrar que el AAI tiene una buena correlación con los PEA-ARX expresada con una probabilidad de predicción (Pk) alta (>0,9) para detectar si el paciente está clínicamente despierto o dormido durante la anestesia con propofol o con sevoflurano.Trabajo 1: Se analizaron las señales de PEA extraídas simultáneamente con los métodos MTA y ARX y se compararon con la escala Observer Assessment of Alertness and Sedation Scale (OAAS) durante la inducción con propofol (concentración diana: 5mg.ml-1 mediante infusión TCI, manteniendo constante la concentración plasmática a la que se alcanza el OAAS 1, dormido) en 15 pacientes de cirugía cardiaca. Resultados: (media [DS]) No hubo diferencias significativas en la amplitud ni en la latencia de las ondas obtenidas con ambos métodos. La transición del estado despierto al dormido alargó la latencia de Nb de forma similar para ambos métodos (ARX a 64,2 [4,8] ms; MTA a 63,1 [6,9] ms). El Pk para Na-Pa y para Nb no presentó diferencias significativas con los dos métodos. El tiempo de actualización del modelo ARX fue más corto que el de MTA (6 vs. 28,4 seg.). El tiempo de transición despierto-dormido fue: ARX: 5,4 [24,7] seg.; MTA: 29,8 [27,2] seg. (p<0.05). El Pk entre AAI y OAAS fue 0,93[0,01].Trabajo 2: Se compararon los PEA-ARX con el índice AAI y la escala OAAS en 24 pacientes intervenidos de cirugía cardiaca anestesiados con propofol o sevoflurano. Propofol: se administra igual que en el trabajo 1. Sevoflurano: fracción inspirada inicial 8% hasta alcanzar el OAAS 1, luego constante a 2,5%. Resultados: Al pasar de OAAS 5, despierto, a OAAS 1, Nb se alargó a 68,6 (8,1) ms, Na-Pa disminuyó a 0,3 (0,18) mV, y el AAI disminuyó de 74,9 (13,3) a 20,7 (4,7) (P<0,01). Se encontró una correlación significativa entre disminución del AAI, aumento de la latencia de Na, Pa y Nb y disminución de Na-Pa. No se encontraron diferencias significativas entre el grupo anestesiado con propofol o con sevoflurano. Los Pk más altos fueron: AAI (1), Nb (0,94 [0,04] y Na-Pa (0,95 [0,01]). Discusión: La obtención de los PEA-ARX fue más rápida que los PEA-MTA pero con una configuración similar. El AAI engloba adecuadamente los cambios en los PEA-ARX (Pk AAI-OAAS>0,9). Conclusiones: Se cumplió la hipótesis propuesta ya que los PEA-ARX y el índice AAI identifican en pocos segundos los cambios que se producen durante la anestesia con propofol o sevoflurano, por lo que pueden ser útiles para monitorizar la profundidad de la anestesia. / Introduction: The Middle Latency Auditory Evoked Potentials (AEP) achieved by moving time average (MTA) is not recommendable for monitoring depth of anaesthesia due to its considerable time delay. The AEP achieved by the autoregressive model with exogenous input (ARX) has a short time delay. Hypothesis: The AEP-ARX and the AEP-ARX-Index (AAI) correlate to the changes in the depth of anaesthesia in patients receiving propofol or sevoflurane. Objectives: In order to accept the hypothesis as valid, first it should be demonstrated that the AEP-ARX can be achieved in less time but equally reliable as the AEP-MTA. Second it should be shown that the AAI index has a good correlation to the AEP-ARX in terms of a prediction probability (Pk) (Pk>0.9) to detect if the patient is clinically awake or asleep during the anaesthesia with propofol or sevoflurane.Study 1: The AEP-MTA and the AEP-ARX were extracted simultaneously and compared to the Observer's Assessment of Alertness and Sedation Scale (OAAS) during the induction with propofol (plasma target concentration: 5 mg/ml during TCI infusion, when OAAS 1 was reached the target was maintained at that particular level) in 15 patients scheduled for cardiac surgery. Results (Mean (SD)): There was no significant difference in neither latencies nor amplitudes of the AEP-MTA and the AEP-ARX. During the transitions from awake to asleep, the Nb latency was increased similarly with the two methods (ARX 64.2 (4.8) ms; MTA 63.1 (6.9) ms). The Pk values of the two methods did not show significant differences either. The update delay of the ARX method was shorter that that of the MTA (6s vs. 28.4s). The transition time awake to asleep was: ARX 5.4(24.7) s; MTA 29.8 (27.2) s, p<0.05. The Pk between AAI and the OAAS was 0.93(0.01).Study 2: The AEP-ARX was compared with the AAI and the OAAS scale in 24 patients scheduled for cardiac surgery anaesthetised with propofol or sevoflurane. Propofol: administered as in study 1. Sevoflurane: Fraction inspired 8% until OAAS 1 was reached, thereafter 2.5%.Results: The change from OAAS 5, awake to OAAS 1, asleep, the Nb was increased to 68.6 (8.1) ms, Na-Pa decreased to 0.3 (0.18) mV, while the AAI decreased from 74.9 (13.3) to 20.7 (4.7) (p<0.01). A clear correlation between the decrease in the AAI, the increase of the latencies of Na, Pa and Nb and the decrease in the amplitude of Na-Pa were found. There was no significant difference between the propofol and sevoflurane groups. The largest Pk values were AAI= 1, Nb= 0.94 (0.04) and Na-Pa= 0.95(0.01). Discussion: The AEP-ARX was achieved faster than the AEP-MTA but with equal morphology. The AAI encompasses adequately the changes in the AEP-ARX (Pk AAI-OAAS>0.9). Conclusion: The proposed hypothesis was accepted, as the AEP-ARX and the AAI identify in few seconds the changes in the anaesthetic depth produced by propofol or sevoflurane, hence the two parameters could be useful for monitoring the depth of anaesthesia.
5

Contribución al estudio de los micropotenciales cardíacos

Vargas Drechsler, Manuel 15 October 1996 (has links)
El objetivo principal de la tesis es el análisis y la reducción del ruido en la electrocardiografía de alta resolución con el propósito de mejorar la detección de los potenciales ventriculares tardíos. La hipótesis es que un cuidadoso análisis del ruido y de las técnicas empleadas actualmente para su reducción permitirá proponer mejoras a dichas técnicas. En otra tesis (Fernández, 1996) se estudian diversos métodos de reducción de ruido en el momento de realizar la adquisición, tales como el apantallamiento de los electrodos, la utilización de electrodos activos y las técnicas de relajación del paciente.Nosotros nos basamos en registros adquiridos sin aplicar dichas técnicas, pues no es lo habitual en un entorno hospitalario. Por otra parte, hemos analizado y propuesto técnicas de reducción del ruido electrónico del sistema de adquisición, pues una vez aplicadas las técnicas propuestas en la mencionada tesis para la reducción de las otras fuentes de ruido, puede que el ruido electrónico sí adquiera relevancia.Otra de las fuentes de ruido es la interferencia producida por la red de distribución eléctrica. Sin embargo, los filtros de red habituales introducen una distorsión inaceptable en la señal electrocardiográfica de alta resolución. Otro de los objetivos de la tesis será, pues, el desarrollo de un nuevo filtro para las interferencias de red que no distorsione la fase de la señal de interés y que no anule la componente de la señal a la frecuencia de red ni armónicos.La reducción de ruido conseguida mediante promediado de señal depende de la estacionariedad del ruido, tema al que no se le ha prestado la debida atención. Otro objetivo de la tesis será, pues, el análisis de la estacionariedad del ruido, tanto para derivaciones superficiales como esofágicas. Esto nos permitirá criticar y mejorar los métodos actuales de reducción de ruido. También definiremos y estudiaremos nuevos métodos de reducción de ruido no estacionario.Describimos brevemente el contenido de cada uno de los capítulos que siguen. El segundo capítulo está dedicado al análisis y reducción del ruido del sistema electrónico. El tercer capítulo está dedicado a la reducción de la interferencia de red. En el cuarto capítulo se analiza la estacionariedad del ruido y se proponen varios métodos de reducción de ruido no estacionario. Mediante estos métodos se puede reducir el ruido de las otras dos fuentes: el ruido de los electrodos y el ruido fisiológico (EMG). En el capítulo quinto se describe la aplicación de las técnicas desarrolladas a la detección de potenciales ventriculares tardíos. Finalmente, en el sexto capítulo se describen las conclusiones que se han obtenido.
6

La inteligencia general (g), la eficiencia neural y el índice velocidad de conducción nerviosa: una aproximación empírica

Bonastre Rovira, Rosa Maria 01 April 2005 (has links)
Para valorar la asociación de las diferencias individuales en inteligencia psicométrica (CI) con las diferencias en eficiencia neural, utilizamos los potenciales evocados cerebrales visuales (VEP) y el índice de la velocidad de conducción nerviosa (VCN) en la vía visual derivado de ellos. En una muestra de 20 sujetos (10 mujeres y 10 hombres) se registró la latencia P100 de los VEP (el primer potencial eléctrico transitorio registrado sobre el córtex visual primario), se tomaron medidas de longitud de la vía visual mediante resonancia magnética (RM), y se aplicaron los tests de Wechsler y las AMP de Raven para las medidas de inteligencia psicométrica o cociente intelectual (CI). Mediante los ANOVA no se hallaron diferencias significativas entre mujeres y hombres para ninguno de los parámetros neurofisiológicos (latencias y amplitudes) de los VEP, ni para ninguno de los valores del índice de la VCN neurovisual, ni para ninguna de la medidas psicométricas de inteligencia general, mientras, y era de esperar, sí se hallaron diferencias significativas en las medidas de longitud (tamaño) de la cabeza por RM. Los resultados no muestran correlación entre el parámetro tiempo medido por la latencia P100 o las medidas de velocidad de los VEP y las medidas psicométricas de inteligencia fluida (Gf). Este resultado no soportaría la hipótesis del tiempo de la transmisión neural rápida para la inteligencia general (g). La longitud (tamaño) de la cabeza no fue correlacionada con los parámetros de los VEP, pero sí fue correlacionada con las medidas psicométricas tanto de inteligencia cristalizada (aritmética) como de inteligencia fluida (no verbal). En el análisis fueron utilizadas las medidas de la longitud de la cabeza (distancia) y la latencia P100 (tiempo de transmisión neural) para calcular el cociente de velocidad (distancia/tiempo) del índice denominado VCN neurovisual (subcortical) que presentó un patrón de correlaciones positivas con las medidas psicométricas de inteligencia no verbal (CI) de aproximadamente (r=0.40-50) (significativas después de aplicar el contraste de Bonferroni). Sin embargo, a pesar de los resultados, la magnitud y consistencia de la correlación posiblemente venga explicada y determinada más por el efecto de la covariante de longitud (tamaño) de la cabeza que por el efecto de las diferencias en las variables biológicas (neurofisiológicas) de los VEP. Desde el punto de vista conceptual, la exploración de la asociación entre la inteligencia psicométrica y la eficiencia neural mediante la introducción del indicador VCN no está clara a nivel (elemental) de los procesos biológicos de la información. / To value the association of individual differences in psychometric intelligence (IQ) with the differences for neural efficiency, we used the visual evoked cerebral potentials (VEP) and the index nerve conduction velocity (VCN) in a brain nerve pathway derived from them. In a sample of 20 subjects (10 women and 10 men) were tested for latency P100 of the VEP (a visually evoked potential recorded over the visual primary cortex). Measurements of length visual pathway by means of magnetic resonance imaging (RMI) were taken, and Wechsler's tests and Raven's AMP for the measures of quotient intellectual (IQ) were applied. ANOVA did not show significant differences between women and men for any of the neurophysiological parameters (latencies and amplitudes) of the VEP, nor for none of the values of the index VCN neurovisual, nor for none of psychometric measures for general intelligence. While, as it was thought, significant differences were found in the measures of head length by RMI. The results do not show correlation between the parameter time measured by a latency P100 or the speed measures of the VEP and the psychometric measures of fluid intelligence (Gf). This result would not support the hypothesis of faster neural transmission time for general intelligence (g). The head length was not correlated by the parameters of the VEP, but it was correlated with both psychometric intelligence measures crystallized (arithmetical) and fluid intelligence. In the analysis, the measures of head length (distance) and the latency P100 (neural transmission time), were used to calculate the velocity quotient (distance / time) of the index named VCN neurovisual (subcortical) showing a pattern of positive correlations with the psychometric measures of nonverbal IQ of approximately (r=0.40 50, significant after correcction for Bonferroni's contrast). Nevertheless, in spite of the results, the magnitude and consistency of the correlation possibly come explained and determined more by the effect of the covariante of head length (head size) than by the effect of the differences in the biological (neurophysiological) variables of the VEP. From the conceptual point of view, the exploration of the association between the psychometric intelligence and neural efficiency by means of the introduction of the index VCN is not clear to (elementary) level of the biological processes of information.
7

Áreas potenciales para la aplicación de biosólidos en plantaciones forestales de la VI Región de Chile.

Toro Carrasco, Francisca Cecilia January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal
8

Contribución a la evaluación emocional en el diseño de productos mediante la integración de tecnologías de seguimiento de la mirada (Eye-tracking), diferenciales semánticos y potenciales evocados (ERPs)

Rojas López, Juan Carlos 20 June 2016 (has links)
[EN] The main objective of this thesis is contribute to emotional assessments of design product through three tools: differential semantic (DS), Eye-tracking (ET) and Event-related potential (ERP). Together these three tools will evaluate the methodology in four experiments developed by this thesis.The first experiment proposes an objective evaluation to compare a real product with a virtual representation. Both stimuli was evaluated separately with the same conditions by a single sample. This experiment proposes two assessments: (1) the DS intervention to quantify subjective elements for real and virtual bottle comparison. (2) ET applying to quantified the differences with virtual and real bottle. The results obtained by the two tools exposes 3 effects: (1) DS indicated a 70% of similitude between them. (2) DS indicated a difference evoked by visual quality. (3) ET indicated a 66% of similitude in the vision behavior for the two stimuli. The second experiment use a ceramic flooring as a stimulus in different decorative contexts to make an assessment. The stimulus was designed with two elements: (1) A scenario with the same ceramic flooring with different decoration style. (2) A bipolar semantic scale below the scenarios. This experiment proposes two assessments: (1) DS intervention to quantify the perception of flooring inside the scenarios with 9 bipolar scale and 3 scale related with decoration impression. (2) ET measure to find visual differences between stimuli biased by scenario impression and participant gender. The findings for DS, indicated that ceramic flooring was better valued with adjectives related to the concept of "modern" inside of modern decoration. The findings for ET, exposed a significant difference in the way men and women visualize. Furthermore, the inverted attention on flooring correlates with specific adjectives related with decoration used. The third experiment focuses on preference prediction or liking, using vision tracking and assessment rank. This experiment used a two independent sample of participants (children) for 2 type of stimuli. A series of isotypes and toys was created with three aesthetic dimension. The experiment are composed by two phases: (1) apply an assessment methodology-centered in a particular stimuli arrangement to be selected by vision. (2) Each stimuli used in the first phase was evaluated by a liking scale to determine which was the more liked. The findings described two aspects for this experiment: (1) The participant vision predict a subconscious selection until 1.5 seconds before conscious choice was made. (2) The perception of aesthetic dimensions and the assessment rank was biased by gender. The last experiment proposes a complete analysis with the three tools. The methodology focuses on capture the ERPs applied to healthy food packaging (boiled ham and turkey breast). This experiment possess a high degree of complexity to propose a quantification of cognitive process related with semantic product perception. The experiment uses the comparison of priming (adjectives) that describe positive or negative a target (packaging). A categorization was made in two groups of pairs of target (ham and turkey and packaging with sticker promotion or not [with and without a promotion sticker]). Simultaneously, a vision tracking was made to observed graphic elements. The findings describes several effects. For ET measure, the main areas of interest observed in the packaging during the semantic assessment (positive or negative adjective) were: the product photographic, the attribute information and the sticker promotion. For ERPs measure, the semantic positive effect was congruent with the healthiest packaging perceived (turkey breast) while the semantic negative effect was congruent with less healthy (boiled ham). For the packaging with sticker promotion, the semantic positive effect was congruent with them while the semantic negative effects was congruence with no sticker promotion. / [ES] El objetivo general de esta tesis es contribuir a la evaluación emocional del diseño de producto mediante las tres herramientas: diferenciales semánticos (DS), Eye-tracking (ET) y Potenciales relacionados con eventos (Event-related Potential, ERP). Estas tres herramientas validarán las aportaciones para la tesis en cuatro experimentos de la tesis. El primer experimento evalúa una comparación de un producto real frente una versión virtual del mismo. El experimento plantea dos evaluaciones: (1) El uso de DS para cuantificar elementos subjetivos de la comparativa de la botella real y virtual. (2) El uso de ET para cuantificar las diferencias de visualización entre la botella real y la virtual. Los resultados obtenidos fueron: (2) Los DS muestran un 70% de similitud entre los estímulos. (2) Los DS muestras una diferencia en términos de calidad visual de los estímulos. (3) El ET muestra un 66% de similitud de la mirada para los estímulos. El segundo experimento evalúa la percepción de un pavimento cerámico en diferentes contextos decorativos. Los estímulos generados contenían dos elementos: (1) Una imagen con el pavimento y las decoraciones. (2) Una escala bipolar de adjetivos descriptivos. El experimento plantea dos evaluaciones: (1) El uso de DS para cuantificar la percepción del pavimento dentro de las decoraciones, con 9 escalas bipolares y 3 escalas relacionadas con la decoración. (2) El uso de ET para encontrar diferencias de visualización entre estímulos sesgados por la valoración del escenario y género de los participantes. Los resultados encontrados para los DS muestran que el pavimento cerámico fue mejor valorado con adjetivos relacionados al concepto de moderno dentro del escenario de decoración moderna. El ET expone una diferente forma de mirar entre hombres y mujeres y la atención invertida en el pavimento se correlaciona con ciertos adjetivos. El tercer experimento se enfoca en anticipar la preferencia o gusto por medio de la visión, contrastada con la valoración de los estímulos expuestos. Se generaron una serie de isotipos y juguetes con tres dimensiones estéticas. Este experimento se compone de dos partes: (1) usar una metodología de evaluación centrada en una distribución de estímulos con una composición particular para una elección por visión. (2) Cada estímulo utilizado en la primera parte, se valoró por medio de una escala de gusto para determinar cuál era el más gustado. Los resultados encontrados describen dos aspectos del experimento: (1) La visión del participante anticipa una elección subconsciente hasta 1.5 segundos antes de la elección consciente de un producto. (2) La percepción de las dimensiones estéticas y su valoración fueron sesgadas por el género. El último experimento plantea un análisis completo con las tres herramientas. La metodología se centra en la captura de los ERPs aplicados a envases de comida saludable. Este experimento posee un grado de complejidad mayor que los anteriores, al plantear una cuantificación del proceso cognitivo relacionado con la percepción semántica de un producto. El experimento plantea una comparación de adjetivos (priming) que describen positivamente o negativamente los envases (target). Para esta metodología se categorizaron dos grupos de dos parejas de target Simultáneamente, se hizo una captura de visión por medio del ET para ver que gráficos fueron los más observados durante toda la experimentación. Los resultados para ET, se encontró que las principales zonas de interés observadas en los envases durante el contexto de la evaluación semántica fueron: las fotografías, la información de atributos y la promoción que se añade al envase. Para los ERPs se encontró que la carga semántica positiva era congruente con el envase del producto más saludable (pechuga de pavo) mientras que la carga semántica negativa para el otro (jamón cocido). Para los envases con la etiqueta de promoción se en / [CAT] L'objectiu general d'aquesta tesi és contribuir a l'avaluació emocional del disseny de producte mitjançant les tres eines: diferencials semàntics (DS), Eye-tracking (ET) i Potencials relacionats amb esdeveniments (Event-related Potential, ERP). En conjunt aquestes tres eines validaran les aportacions en quatre experiments. El primer experiment planteja avaluar objectivament una comparació d'un producte real front una versió virtual del mateix. L'experiment planteja dues avaluacions: (1) L'ús de DS per a quantificar elements subjectius per a la comparativa de la botella real i virtual. (2) L'ús de ET per a quantificar les diferències de visualització entre la botella real i la virtual. Els resultats obtinguts de les dues eines exposen 3 efectes: (2) Els DS mostren un 70% de similitud entre els dos estímuls. (2) Els DS mostres una diferència en termes de qualitat visual dels estímuls. (3) El mesurament de ET mostra un 66% de similitud de la mirada per als dos estímuls. El segon experiment planteja avaluar la percepció d'un paviment ceràmic en diferents contextos decoratius. Els estímuls generats contenien dos elements: (1) Un escenari on es presentava el mateix paviment ceràmic amb diferents tipus de decoracions. (2) Una escala bipolar d'adjectius descriptius. L'experiment planteja dues avaluacions: (1) L'ús de DS per a quantificar la percepció del paviment dins de les decoracions, amb 9 escales bipolars i 3 escales relacionades amb la decoració. (2) L'ús de ET per a trobar diferències de visualització entre estímuls esbiaixats per la valoració de l'escenari i gènere dels participants. Els resultats oposats per als DS mostren que el paviment ceràmic va ser millor valorat amb adjectius relacionats al concepte de modern dins de l'escenari de decoració moderna. Les dades de ET exposen una diferent forma de mirar entre homes i dones i l'atenció invertida en el paviment es correlaciona concordes amb la decoració utilitzada. El tercer experiment planteja un anticipar la preferència o gust per mitjà de la visió, contrastada amb la valoració dels estímuls exposats. Es van generar una sèrie de isotipus i joguines amb tres dimensions estètiques. Aquest experiment es compon de 2 parts: (1) utilitzar una metodologia d'avaluació centrada en una distribució d'estímuls amb una composició particular per a una elecció per visió. (2) Cada estímul utilitzat en la primera part, es va valorar per mitjà d'una escala de gust per a determinar quin era el més agradat. Els resultats oposats descriuen dos aspectes de l'experiment: (1) La visió del participant anticipa una elecció subconscient fins a 1.5 segons abans de l'elecció conscient d'un producte. (2) La percepció de les dimensions estètiques i la seua valoració van ser esbiaixades pel gènere. L'últim experiment se centra en la captura dels ERPs aplicats a envasos de menjar saludable (pernil cuit i pit de pollastre). Aquest experiment posseeix un grau de complexitat major que els anteriors, en plantejar una quantificació del procés cognitiu relacionat amb la percepció semàntica d'un producte. L'experiment planteja una comparació d'adjectius (priming) que descriuen positiva o negativament els envasos (target). Per a aquesta metodologia es van categoritzar dos grups de dues parelles de target (pernil cuit amb pit de pollastre i envàs amb una etiqueta de promoció o sense ella). Simultàniament, es va fer una captura de visió per mitjà del ET per observats elements gràfics. Els resultats obtinguts descriuen diversos aspectes. Per ET, es va trobar que les principals zones d'interès observades en els envasos durant el context de l'avaluació semàntica van ser: Les fotografies, la informació d'atributs i la promoció que s'afig a l'envàs. Per ERPs es va trobar que la càrrega semàntica positiva era congruent amb l'envàs del producte més saludable (pit de pollastre). Per als envasos amb l'etiqueta de promoció es va trobar que la / Rojas López, JC. (2016). Contribución a la evaluación emocional en el diseño de productos mediante la integración de tecnologías de seguimiento de la mirada (Eye-tracking), diferenciales semánticos y potenciales evocados (ERPs) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/66140 / TESIS
9

Análisis de los factores que influyen en las emisiones de amoniaco y metano de purines porcinos: composición del purín y factores nutricionales

Antezana Julián, Walter Orestes 22 June 2017 (has links)
[EN] This PhD Thesis focuses on characterizing potential emissions of ammonia (NH3) and methane (CH4) from pig slurries. In particular, it analyses the relationships between nutrient consumption and excretion, slurry composition and potential NH3 and CH4 emissions, as well as the potential fertilizer value of slurries. Besides, the methodologies to determine in vitro potential NH3 and CH4 emissions are analysed and optimization alternatives are proposed. The objectives of this PhD Thesis are to: i) Characterize the composition, potential NH3 and CH4 emissions, and potential fertilizer value of slurries from Spanish commercial farms, ii) Evaluate the influence of incorporating to feedstuffs a fat source (calcium soap of palm fatty acid distillate, CSP) and fibre source (citrus pulp, CP) on slurry composition and potential NH3 and CH4 emissions in growing pigs, and iii) Optimize the in vitro measurement techniques of potential NH3 and CH4 emissions from pig slurries. The results of this Thesis show that physicochemical characteristics of slurries from Spanish commercial farms vary widely, and the type of animal (e.g. sows against growing animals) affect in a relevant way the contents of total nitrogen, ammonia nitrogen, potassium, calcium, cupper, sodium, zinc, volatile fatty acids, as well as the pH of slurries. Consequently, the type of animal also affected potential NH3 and CH4 emissions. Therefore, the optimum utilization of slurries from commercial farms, either as fertilizer or as feedstock for biogas production, requires a previous characterization. On the other hand, it was found that management factors and feedstuff waste probably influenced the slurry characteristics and potential NH3 and CH4 emissions. Including CSP as fat source and CP as fibre source in growing pig diets changed significantly slurry composition. Including CSP increased the excretion of ether extract and crude protein. Regarding gaseous emissions from slurries, including CSP increased potential CH4 emissions and reduced NH3 emissions. Including CP affected faecal composition, but potential emissions were not affected. On the other hand, evidences were found that lower crude protein consumptions (-14% CP) could be associated to higher reductions of NH3 emissions (-66%). The same tendency was found regarding the effect of crude energy intake on CH4 emissions: a 20% reduction of crude energy would be associated to 46% reductions of CH4 emissions. Additionally, the evaluation of in vitro measurement techniques for potential NH3 and CH4 emissions from pig slurries suggest that it could be possible to reduce up to 50% the resources (time and material) which are used following the standard procedures, without significant effects on the results. Additionally, prediction models of potential NH3 and CH4 emissions are proposed, based on the physicochemical characteristics of slurries and the dynamics of in vitro emissions. In overall, this PhD Thesis provides valuable information to improve the use of pig slurries, to mitigate the associated NH3 and CH4 emissions, and to optimize in vitro measurement methods for potential NH3 and CH4 emissions. Additionally, evidences were found on how to optimize the use of protein and energy in growing pigs from a sustainable perspective both in economic and environmental terms. / [ES] La presente Tesis Doctoral está enfocada a la caracterización de las emisiones potenciales de amoniaco (NH3) y metano (CH4) a partir de purines porcinos. En concreto, estudia la relación entre el consumo y la excreción de nutrientes, la composición de los purines y las emisiones potenciales de NH3 y CH4 y el valor agrícola potencial de los purines. Además, evalúa las metodologías de medición de las emisiones potenciales de NH3 y CH4 in vitro y propone estrategias para su optimización. Los objetivos de la presente Tesis Doctoral son: i) Caracterizar la composición, el potencial de emisión de NH3 y CH4 y el valor agrícola potencial de purines de granjas comerciales de España, ii) Evaluar la influencia de la inclusión en el pienso de una fuente de grasa (jabón cálcico de palma) y una fuente de fibra (pulpa de naranja) sobre la composición del purín y emisiones potenciales de NH3 y CH4 en cerdos en crecimiento y iii) Optimizar las técnicas de medición de las emisiones potenciales de NH3 y CH4 in vitro de purines de cerdo. Los resultados de esta Tesis indican que las características fisicoquímicas de purines de granjas comerciales de España varían ampliamente y el tipo de animal (madres vs. animales en crecimiento) afecta de forma relevante a los contenidos de nitrógeno total, nitrógeno amoniacal, potasio, calcio, cobre, sodio, zinc, ácidos grasos volátiles y el pH de los purines, y en consecuencia afectan también sus emisiones potenciales de NH3 y CH4. Por lo tanto, la utilización óptima de purines de granjas comerciales como fertilizante agrícola o como insumo para la producción de biogás requiere su previa caracterización. Por otra parte, es probable que factores de manejo y el desperdicio del pienso por los cerdos en granjas comerciales influyan de forma relevante sobre las características de los purines y como tal sobre sus emisiones de NH3 y CH4. La inclusión de jabón cálcico de palma (como fuente de grasa) y pulpa de naranja (como fuente de fibra) en dietas de cerdo de engorde produjo cambios significativos en la composición de purín. La inclusión de jabón cálcico de palma provocó mayores excreciones de extracto etéreo y proteína bruta, así mismo causó mayores emisiones de CH4 y menores emisiones de NH3. La inclusión de pulpa de naranja alteró la composición fecal, pero no afectó significativamente a las emisiones de NH3 y CH4. Por otro lado, se encontró evidencias de que menores consumos de proteína bruta (PB) (-14% de PB) permitiría reducir proporcionalmente mayores cantidades de emisiones de NH3 (-66%). Esta misma tendencia se encontró entre la ingesta de energía bruta y las emisiones de CH4, de forma que reducciones de -20% en la ingesta de energía bruta permitiría reducciones de -46% de emisiones de CH4. Por otra parte, los resultados de la evaluación de las metodologías de mediciones de las emisiones potenciales de NH3 y CH4 in vitro de purines de cerdo sugieren la posibilidad de reducir hasta en un 50% los recursos (tiempo y reactivos) dedicados a la medición de las emisiones potenciales de NH3 y CH4 in vitro. Adicionalmente, se proponen modelos de predicción de las emisiones potenciales de NH3 y CH4 basados en las características fisicoquímicas de purines y en las dinámicas de emisión in vitro. En su conjunto, la presente Tesis Doctoral proporciona información que permitirá mejorar la utilización de los purines de cerdos, mitigar las emisiones de NH3 y CH4, optimizar las mediciones de las emisiones de NH3 y CH4 in vitro. Al mismo tiempo se encontraron evidencias que indican la posibilidad de optimizar la utilización de la proteína y la energía en la alimentación de cerdos de engorde con una perspectiva sostenible económica y ambientalmente. / [CAT] La present Tesi Doctoral està enfocada en la caracterització de les emissions potencials d'amoníac (NH3) i metà (CH4) a partir de purins porcins. En concret, estudia la relació entre el consum i l'excreció de nutrients, la composició dels purins i les emissions potencials de NH3 i CH4 i el valor agrícola potencial dels purins. A més, avalua les metodologies de mesurament de les emissions potencials de NH3 i CH4 in vitro i proposa estratègies per a la seua optimització. Els objectius de la present Tesi Doctoral són: i) Caracteritzar la composició, el potencial d'emissió de NH3 i CH4 i el valor agrícola potencial de purins de granges comercials d'Espanya, ii) Avaluar la influència de la inclusió en el pinso d'una font de greix (sabó càlcic de palma) i una font de fibra (polpa de taronja) sobre la composició del purí i emissions potencials de NH3 i CH4 en porcs en creixement i, iii) Optimitzar les tècniques de mesurament de les emissions potencials de NH3 i CH4 in vitro de purins de porc. Els resultats d'aquesta Tesi indiquen que les característiques fisicoquímiques de purins de granges comercials d'Espanya varien àmpliament i el tipus d'animal (mares vs. animals en creixement) afecta de forma rellevant als continguts de nitrogen total, nitrogen amoniacal, potassi, calci, coure, sodi, zinc, àcids grassos volàtils i el pH dels purins, i en conseqüència afecten també les seues emissions potencials de NH3 i CH4. Per tant, la utilització òptima de purins de granges comercials com a fertilitzant agrícola o com entrada per a la producció de biogàs requereix una caracterització prèvia. D'altra banda, és probable que factors de maneig i el desaprofitament del pinso pels porcs en granges comercials influïxen de forma rellevant sobre les característiques dels purins i com a tal sobre les seues emissions de NH3 i CH4. La inclusió de sabó càlcic de palma (com a font de greix) i polpa de taronja (com a font de fibra) en dietes de porc d'engreix va produir canvis significatius en la composició del purí. La inclusió de sabó càlcic de palma va provocar majors excrecions d'extracte eteri i proteïna bruta, així mateix va causar majors emissions de CH4 i menors emissions de NH3. La inclusió de polpa de taronja va alterar la composició fecal, però no va afectar significativament les emissions de NH3 i CH4. D'altra banda, es van trobar evidències que menors consums de proteïna bruta (PB) (-14% de PB) permetria reduir proporcionalment majors quantitats d'emissions de NH3 (-66%). Aquesta mateixa tendència es va trobar entre la ingesta d'energia bruta i les emissions de CH4, de manera que reduccions de -20% en la ingesta d'energia bruta permetria reduccions de -46% d'emissions de CH4. D'altra banda, els resultats de l'avaluació de les metodologies de mesuraments de les emissions potencials de NH3 i CH4 in vitro de purins de porc suggereixen la possibilitat de reduir fins un 50% els recursos (temps i reactius) dedicats al mesurament de les emissions potencials de NH3 i CH4 in vitro. Addicionalment, es proposen models de predicció de les emissions potencials de NH3 i CH4 basats en les característiques fisicoquímiques de purins i en les dinàmiques d'emissió in vitro. En el seu conjunt, la present Tesi Doctoral proporciona informació que permetrà millorar la utilització dels purins de porcs, mitigar les emissions de NH3 i CH4, optimitzar els mesuraments de les emissions de NH3 i CH4 in vitro. Al mateix temps es van trobar evidències que indiquen la possibilitat d'optimitzar la utilització de la proteïna i l'energia en l'alimentació de porcs d'engreix amb una perspectiva sostenible econòmica i ambientalment / Antezana Julián, WO. (2016). Análisis de los factores que influyen en las emisiones de amoniaco y metano de purines porcinos: composición del purín y factores nutricionales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/68050 / TESIS
10

Cálculos con funcionales de energía de correlación aplicados a funciones multideterminantales

Pastor Abia, Luis 15 December 2006 (has links)
No description available.

Page generated in 0.4178 seconds