• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 27
  • 1
  • Tagged with
  • 28
  • 17
  • 12
  • 8
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Mulheres em privação de liberdade e hiv/aids: um estudo de representações sociais

Pinho , Tatiana Ataíde Melo de 15 August 2016 (has links)
Submitted by Fernando Souza (fernandoafsou@gmail.com) on 2017-09-18T11:59:13Z No. of bitstreams: 1 Tatyana Ataíde Melo de Pinho.pdf: 1199944 bytes, checksum: 81c54ad9fcbe93f0169180a603aeb486 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-09-18T11:59:13Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Tatyana Ataíde Melo de Pinho.pdf: 1199944 bytes, checksum: 81c54ad9fcbe93f0169180a603aeb486 (MD5) Previous issue date: 2016-08-15 / Conselho Nacional de Pesquisa e Desenvolvimento Científico e Tecnológico - CNPq / Introduction: In recent years, there has been an increasing and progressive increase in the number of women deprived of their freedom and their contamination by the HIV virus. In this sense, this study becomes relevant to the implementation of actions that reinforcing strategic actions specifically at these women. Objectives: systematize the scientific production developed on the subject of HIV / AIDS among people deprived of their liberty in the period of 2003 to 2012; Identify the structure of social representations on HIV / AIDS by women in deprivation of liberty; Analyze the social representations in different groups of age. Method: It was an exploratory study of qualitative approach, using the theoretical contribution of the social representations. The research locus was the Maria Júlia Maranhão Rehabilitation Center, in the city of João Pessoa-PB, from October to November 2014. It was attended by 32 women, selected for convenience, divided into age of groups of: 20-30 years old and 50-60 years old. The data were collected from a semi-structured interview and processed with the help of SPSS, IRaMuTeQ and EVOC softwares. The project was approved by the Committee of Ethics and Research with human beings of the Hospital Universitário Lauro Wanderley / UFPB, under the opinion of nº 660.127. Results: three articles were originated from this research presented in the results and discussion. In the first one it was observed that from the 33 articles selected, the highest production was between 2010 to 2012 (63.6%), predominance of the quantitative approach (75.7%) and the majority of the researchs realized in the United States (57.6%); In the second one, it was identified as probable central core of social representations about HIV / AIDS the elements of prevention, fear, death, disease and distress, and in poor neighborhoods contempt, pain, preservative, and bad transmission; And in the third one, which gave rise to five classes. First class, modes of transmission, women associate HIV / Aids: nail pliers, needle, tattoo, sex, blood, syringe, wound, kiss and saliva; Second class, psychosocial aspects, includes the descriptions in which women associate HIV / AIDS with prejudice, negative experience, fear of loneliness, isolation and difficulty in facing the disease in prison; Third class, knowledge about HIV / AIDS, presents contents such as: very serious illness and, despite not having cure, can be treated with the "cocktail"; Fourth class, socio-affective dimensions, whose contents are fear, loneliness, sadness, suffering, distress, nervousness, sorrow, indifference, difficult, pain; And fifth class, sexual practices / prevention, AIDS is associated with intimate visit, sex, soap, vagina, mouth, married, lack, condom, woman, man. Conclusion: Representational contents on HIV / AIDS were associated with much more negative aspects than positive, although women presented knowledge about the disease, forms of contagion and prevention, they were not vulnerable to infection. It is expected that such results may provide subsidies for directing political strategies in order to ensure full care for those women living in deprivation of liberty. / En los últimos años, ha habido un aumento creciente y progresivo en el número de mujeres en los centros penitenciarios y la contaminación por el virus del VIH. En este sentido, este estudio es relevante para la implementación de acciones que fortalecen las acciones estratégicas para estas mujeres. Objetivos: Sistematizar la producción científica desarrollada en el tema del VIH / SIDA entre las personas privadas de libertad en el período de 2003 a 2012; identificar la estructura de las representaciones sociales del VIH / SIDA para las mujeres en un espacio limitado; analizar las representaciones sociales en diferentes grupos de edad. Método: Se realizó un estudio cualitativo exploratorio, utilizando la base teórica de las representaciones sociales. El locus de la investigación fue el Centro de Rehabilitación de Maria Julia Maranhão, en la ciudad de João Pessoa-PB, en el período de octubre a noviembre de 2014. En ella participaron 32 mujeres, seleccionada por conveniencia, divididos en grupos de edad: 20-30 años y 50-60 años. Los datos fueron recolectados a partir de una entrevista semiestructurada y se procesan con la ayuda de software de SPSS, IRaMuTeQ y EVOC. El proyecto fue aprobado por la ética y la investigación con seres humanos de la Universidad Comité Lauro Wanderley Hospital / UFPB, bajo el asesoramiento del Nº 660.127. Resultados: esta investigación se originó tres artículos presentados en los resultados y discusión. En un primer momento, se observó que de los 33 artículos seleccionados, la producción más alta fue entre 2010 y 2012 (en un 63,6%), el predominio del enfoque cuantitativo (75,7%) y la investigación de mayor rendimiento en los Estados Unidos (57,6% ); en la segunda, se identificó como un núcleo central probable de las representaciones sociales sobre elementos VIH / SIDA prevención, el miedo, la muerte, la enfermedad y el sufrimiento, y en la periferia desprecio, dolor, condón, malo y transmisión; y la tercera, que dio lugar a cinco clases. La clase A, los modos de transmisión, las mujeres asociar el VIH / SIDA: Alicates de uñas, aguja, tatuaje, el sexo, la sangre, jeringa, lesiones, besos y saliva; clase dos, aspectos psicosociales, comprende las descripciones que las mujeres asocian el VIH / SIDA a los prejuicios, la experiencia negativa, miedo a la soledad, el aislamiento y la dificultad para hacer frente a la enfermedad en la cárcel; clase tres, el conocimiento del VIH / SIDA, tienen contenidos como enfermedad muy grave y, aunque no hay cura, se pueden tratar con el "cóctel"; La clase cuatro, dimensiones afectivas socio, cuyos contenidos son el miedo, la soledad, la tristeza, sufrimiento, angustia, nerviosismo, la vergüenza, la indiferencia, el dolor difícil; y Clase Cinco, prácticas / prevención sexual, el SIDA está asociado con las visitas conyugales, el sexo, el jabón, la vagina, la boca, casado, necesidad, condón, mujer, hombre. Conclusión: El contenido representativo sobre el VIH / SIDA se asocia con aspectos más negativos que positivos, aunque las mujeres los conocimientos actuales sobre la enfermedad, formas de transmisión y prevención, que no se ven vulnerables a la infección. Se espera que estos resultados pueden proporcionar subsidios a las estrategias políticas directas con el fin de garantizar la atención integral a estas mujeres que viven privadas de libertad. / Introdução: Nos últimos anos, observou-se um aumento crescente e progressivo do número de mulheres em privação de liberdade e de sua contaminação pelo vírus HIV. Nesse sentido, este estudo torna-se relevante à implementação de ações que fortaleçam ações estratégicas voltadas para essas mulheres. Objetivos: sistematizar a produção científica desenvolvida acerca da temática de HIV/Aids entre pessoas privadas de liberdade no período de 2003 a 2012; identificar a estrutura das representações sociais sobre HIV/Aids por mulheres em privação de liberdade; analisar as representações sociais em diferentes faixas etárias. Método: Tratou-se de um estudo exploratório de abordagem qualitativa, utilizando-se o aporte teórico das representações sociais. O locus da pesquisa foi o Centro de Reabilitação Maria Júlia Maranhão, na cidade de João Pessoa-PB, no período de outubro a novembro de 2014. Dela participaram 32 mulheres, selecionadas por conveniência, divididas em faixas etárias de: 20-30 anos e 50-60 anos. Os dados foram coletados a partir de uma entrevista semiestruturada e processados com auxílio dos softwares SPSS, IRaMuTeQ e EVOC. O projeto foi aprovado pelo Comitê de Ética e Pesquisa com seres humanos do Hospital Universitário Lauro Wanderley/UFPB, sob o parecer de nº 660.127. Resultados: desta pesquisa foram originados três artigos apresentados nos resultados e discussão. No primeiro, observou-se que dos 33 artigos selecionados, a maior produção foi entre 2010 a 2012 (63,6%), predominância da abordagem quantitativa (75,7%) e maior realização de pesquisas nos Estados Unidos (57,6%); no segundo, identificou-se como provável núcleo central das representações sociais sobre o HIV/Aids os elementos prevenção, medo, morte, doença e angústia, e na periferia desprezo, dor, preservativo, ruim e transmissão; e o terceiro, que deu origem a cinco classes. A classe um, modos de transmissão, as mulheres associam o HIV/Aids: alicate de unha, agulha, tatuagem, sexo, sangue, seringa, ferimento, beijo e saliva; classe dois, aspectos psicossociais, compreende as descrições em que as mulheres associam HIV/Aids a preconceito, experiência negativa, medo da solidão, do isolamento e dificuldade de enfrentar a doença na prisão; classe três, conhecimentos sobre HIV/Aids, apresentam conteúdos como: doença muito grave e, apesar de não ter cura, pode ser tratada com o “coquetel”; A classe quatro, dimensões sócio afetivas, cujos conteúdos são medo, solidão, tristeza, sofrimento, aflição, nervosismo, pena, indiferença, difícil, dor; e a classe cinco, práticas sexuais/prevenção, a aids é associada a visita íntima, sexo, sabão, vagina, boca, casado, carência, camisinha, mulher, homem. Conclusão: Os conteúdos representacionais sobre o HIV/Aids foram associados a aspectos muito mais negativos que positivos, apesar das mulheres apresentarem conhecimento sobre a doença, formas de contágio e prevenção, elas não se veem vulneráveis à infecção. Espera-se que tais resultados possam fornecer subsídios para direcionar estratégias políticas, a fim de garantir cuidado integral a essa mulheres que vivem privadas de liberdade.
22

Incumplimiento de reglas de conducta en los mecanismos de pre libertad: Semi libertad, liberación condicional y los efectos de su revocatoria.

Ramos Revollar, Ernesto January 2012 (has links)
El presente trabajo de Investigación Intitulada “Incumplimiento de las Reglas de Conducta en los Mecanismos de Pre Libertad: Semi Libertad y Liberación Condicional y los Efectos de su Revocatoria” ha contado con la Asesoría del Dr. Magister Germán Small Arana. Esta Investigación no ha querido hacer un trabajo superficial respecto del problema, sino por el contrario, el estudio de Investigación llevado a cabo en el Poder Judicial y el Medio libre - INPE , ha pasado por hacer primero un estudio molecular del incumplimiento de las reglas de conducta de los liberados con la semi libertad y liberación condicional y como consecuencia de esto, arribar al estudio atómico de las terapias y psicoterapias científicas y su relevancia en el proceso progresivo de las conductas; en ese sentido por medio de ella se busca encontrar y proponer las alternativas de solución al problema de las Inconcurrencias de los liberados en el Medio libre, garantizar así la seguridad ciudadana y Consagrar el Principio Constitucional de la Resocialización. / Tesis
23

Prevalencia y factores asociados de la hipertensión arterial auto-reportada en la población penitenciaria adulta mayor / Prevalence and associated factors of self-reported hypertension in the elderly adult prison population

Gordillo Maldonado, Daniela Alejandra, Irazabal Flores, Alessandra Milagros, Guillen Pariona, Carolina Belén 30 July 2019 (has links)
La hipertensión arterial (HTA) es considerada una enfermedad crónica de gran impacto en la salud pública como factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares (ECV), que en el año 2017 fue la principal causa de mortalidad en el mundo afectando a la población mayor de 50 años. La presencia de HTA puede es asociada a diversos factores como el sexo, edad, estilos de vida, entre otros. El objetivo de este estudio es determinar la prevalencia de la HTA auto-reportada y los factores asociados en la población penitenciaria adulta mayor en Perú. Materiales y Métodos: Estudio transversal analítico de análisis secundario del Primer Censo Nacional Penitenciario 2016. Se realizó un análisis estadístico univariado con frecuencias absolutas y frecuencias relativas, un análisis estadístico bivariado con uso de Chi cuadrado y un análisis estadístico multivariado donde se manejó la razón de prevalencia (RP) con modelo crudo y ajustados con intervalos de confianza al 95% (IC95%) y modelo lineal generalizado de Poisson considerando el p <0.05 como significativo. Resultados: Se analizaron 2 972 registros donde a prevalencia de auto-reportar HTA fue del 28.4% (27.8% en hombres y 39.6% en mujeres, p=0.01), mayor en el grupo de 80 a 89 años (37.5%, p<0.001). Los factores asociados al auto-reporte de HTA fueron la comorbilidad (p<0.001) y la discapacidad (p<0.001) aparte de los factores sociodemográficos como sexo (p=0.001) y grupo etario (p=0.044). Conclusiones: Se encontró alta prevalencia de auto-reportar HTA en la población penitenciaria adulta mayor del sexo femenino, así como aquellas del grupo etario entre 80 a 89 años para el 2016; hubo fuerte asociación al sexo, grupo etario, comorbilidades, discapacidad y consumo de alcohol. / High blood pressure (HBP) is considered a chronic disease with great impact on public health as a risk factor for cardiovascular diseases (CVD), which in 2017 was the main cause of mortality in the world, affecting the population over 50 years of age. The presence of HT can be associated with various factors such as sex, age, lifestyle, among others. The objective of this study is to determine the prevalence of self-reported hypertension and associated factors in the older adult prison population in Peru. Materials and Methods: A cross-sectional analytical study of secondary analysis of the First National Penitentiary Census 2016. A univariate statistical analysis with absolute frequencies and relative frequencies, a bivariate statistical analysis using Chi square and a multivariate statistical analysis where the prevalence ratio (RP) was managed. with crude model and adjusted with 95% confidence intervals (95% CI) and Poisson generalized linear model considering p <0.05 as significant. Results: Only 2,972 records were analyzed where the prevalence of self-reporting HT was 28.4% (27.8% in men and 39.6% in women, p = 0.01), higher in the group of 80 to 89 years (37.5%, p <0.001). The factors associated with the self-report of HT were comorbidity (p <0.001) and disability (p <0.001) apart from sociodemographic factors such as sex (p = 0.001) and age group (p = 0.044). Conclusions: A high prevalence of self-reporting hypertension was found in the older adult prison population of the female sex, as well as those in the age group between 80 and 89 years for 2016; There was a strong association with sex, age group, comorbidities, disability, and alcohol consumption. / Trabajo de investigación
24

El infierno y la trinidad : el espacio y el personaje en El Sexto de José María Arguedas

Salazar Paiva, Jesús Franco 17 June 2015 (has links)
Si algo ha determinado la actualidad de la obra de José María Arguedas (1911 – 1969), ha sido la posibilidad de extraer nuevas lecturas y nuevas aristas de su estilo y su concepción de la literatura. Si bien su obra ha sido, principalmente, objeto de estudios antropológicos y políticos, la forma en que Arguedas estructura sus textos narrativos siempre resulta un misterio por su autoproclamado distanciamiento de las técnicas literarias y de la literatura como un artificio, como una construcción profesional que responde a proyectos personales e, incluso, lucrativos, como afirmará en sus diarios publicados en su novela póstuma. Esa condición abierta e inestable supone una aventura para el estudioso de su obra, porque, aunque Arguedas trate de oscurecerlo, sus obras poseen ejes y estructuras que se basan en otros principios, en otros conceptos que aunque se alejen de los conocidos recursos técnicos, son recursos literarios que sostienen la narración y le otorgan una dimensión literaria especial, particular, diferente y, por lo tanto, enriquecedora para la tradición de la novela occidental. José María Arguedas es un autor que en cada obra establece puntos de conexión con sus obras anteriores y que crea, en cada una de ellas, su propio aparato técnico. Muchas veces estos aparatos tienen una profunda base ideológica o cultural y eso genera el efecto de estar frente estrecha vinculación entre la forma y el contenido, más allá de la lógica vinculación que tienen en todo texto. / Tesis
25

Inefectividad en la implementación de la vigilancia electrónica personal: análisis del caso peruano 2010-2020

Ruiz Arredondo, Celia Liliana 06 March 2023 (has links)
Una medida alternativa a la prisión dentro de establecimientos penitenciarios es la vigilancia electrónica personal, la cual consiste en el rastreo de una persona por medio de grilletes electrónicos. El sistema de vigilancia electrónica fue incorporado en el Perú con la aprobación de la Ley N°29499 en 2010, no obstante, su implementación no se dio hasta el 2017. Esta medida fue integrada a partir de experiencias previas en países de laregión como Colombia y Brasil. Sin embargo, pese a distintos esfuerzos, no se lograron cumplir las metas de implementación de este sistema en el Perú. Desde la aprobación de la ley, se registran menos de 50 casos de vigilancia. Para el 2020, se instalaron 28 grilletes electrónicos en todo el territorio nacional, mientras que en países los vecinos, Brasil y Colombia, se colocaron 80,332 y 4,884 grilletes, respectivamente. Si bien este trabajo no pretende señalar a estos casos como exitosos, estos datos ayudan a ilustrar el estrepitoso fracaso del caso peruano. En este sentido, para explicar la inefectividad en la implementación del sistema de vigilancia electrónica personal en el Perú, este trabajo propone analizar los siguientes factores: 1. La capacidad estatal. 2. La normatividad de la realidad a implementar. 3. El apoyo y seguimiento político a la medida. Estos factoresdejan de enseñanza lo retador que es la implementación, no solo de la vigilancia electrónica, sino también algún intento de innovación, en un Estado con características como el peruano.
26

Performando el self : narrativas y experiencia de un grupo de jóvenes internos e internas en el Penal Modelo Ancón II (2014-2018)

Pastor Rubio, Lorena María 17 June 2021 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo conocer y analizar cuáles son las construcciones del self que elabora un grupo de jóvenes mujeres y varones internas e internos en el Penal Modelo Ancón II de la ciudad de Lima. Propongo emplear el término self como unidad de análisis, porque supone la configuración de un sujeto escindido e incorpora una serie de elementos que dan cuenta de la percepción y enunciación que elabora desde y sobre sí mismo, a partir de lo cual busca establecer sus vínculos con los demás y configurar su entorno. El self, es una categoría de naturaleza dinámica en la que interviene tanto la agencia y recursos individuales, como las condiciones y el contexto en el que se desenvuelven y relacionan los sujetos. En ese sentido, nos pemite analizar los paradigmas y mandatos sociales en los que se insertan los y las jóvenes y qué estrategias elaboran para pertenecer y formar parte del sistema social. Por otro lado, acoge la colectividad, supone la creación de uno mismo desde el cuerpo, la subjetividad y la sensibilidad. Propongo, como parte medular del diseño etnográfico, la constitución de un campo en el que la creación escénica va generando tanto las narrativas y performances que se anclan en la historia de vida y son puestas en escena (entendiéndose como acontecimiento socialmente compartido). Todo esto en medio de un espacio complejo en el que los mandatos individuales, institucionales, familiares y sociales están en tensión permanente. El self, se enuncia como sujeto solidario, maduro, reflexivo y sensible; buscando romper el estigma asociado a su condición. Su principal referente y motivación lo constituye la familia, tanto la propia, como la que construye dentro del recinto penitenciario. Se encarna un self conciente tanto de la responsabilidad individual de las consecuencias de los actos cometidos como de su futura reinserción social y de las limitaciones y desafíos que desde el presente enfrenta y debe superar para restaurar el vínculo con su familia y la sociedad, y formar parte de ellas.
27

Ética de la mirada: Imágenes de Sonderkommando

Medina Jiménez, José Miguel 16 June 2021 (has links)
El presente texto analiza el uso de las imágenes tomadas por las fuerzas del Sonderkommando en agosto de 1944 como formas de dar a conocer, denunciar, resaltar la existencia de los campos de concentración de Auschwitz y Birkenau. El objetivo de este análisis es volver a abrir el debate sobre la finalidad memorial, política y de denuncia de las imágenes, a partir de dos posturas representadas por Georges Didi-Huberman y Claude Lanzmann. El autor busca replantear el debate sobre la relación entre la ética y fotografía en la historia del siglo XX, vinculándolo con el contexto peruano de la post-guerra del Conflicto Armado (1980- 2000)
28

El infierno y la trinidad : el espacio y el personaje en El Sexto de José María Arguedas

Salazar Paiva, Jesús Franco 17 June 2015 (has links)
Si algo ha determinado la actualidad de la obra de José María Arguedas (1911 – 1969), ha sido la posibilidad de extraer nuevas lecturas y nuevas aristas de su estilo y su concepción de la literatura. Si bien su obra ha sido, principalmente, objeto de estudios antropológicos y políticos, la forma en que Arguedas estructura sus textos narrativos siempre resulta un misterio por su autoproclamado distanciamiento de las técnicas literarias y de la literatura como un artificio, como una construcción profesional que responde a proyectos personales e, incluso, lucrativos, como afirmará en sus diarios publicados en su novela póstuma. Esa condición abierta e inestable supone una aventura para el estudioso de su obra, porque, aunque Arguedas trate de oscurecerlo, sus obras poseen ejes y estructuras que se basan en otros principios, en otros conceptos que aunque se alejen de los conocidos recursos técnicos, son recursos literarios que sostienen la narración y le otorgan una dimensión literaria especial, particular, diferente y, por lo tanto, enriquecedora para la tradición de la novela occidental. José María Arguedas es un autor que en cada obra establece puntos de conexión con sus obras anteriores y que crea, en cada una de ellas, su propio aparato técnico. Muchas veces estos aparatos tienen una profunda base ideológica o cultural y eso genera el efecto de estar frente estrecha vinculación entre la forma y el contenido, más allá de la lógica vinculación que tienen en todo texto.

Page generated in 0.0819 seconds