Spelling suggestions: "subject:"procedimento administrativo - per""
11 |
La razonabilidad en la aplicación de las medidas correctivas en el marco del procedimiento administrativo sancionador aplicado por el organismo de evaluación y fiscalización ambiental : análisis de dos resoluciones del Tribunal de Fiscalización AmbientalCordero Maldonado, Lorena del Pilar 02 March 2018 (has links)
el año 2014 el número de las medidas correctivas ambientales ordenadas por el
OEFA ha aumentado, de 28 medidas ordenadas en el periodo 2009- julio 2014 hasta 1227
medidas ordenadas en el periodo julio 2014- julio 2016. Al respecto, el TFA ha anulado
un número muy pequeño de medidas correctivas en el sector de hidrocarburos1 mientras
que en el sector minería el TFA confirmó un gran número de medidas apeladas. Sumado
a ello, en abril de 2016, el OEFA publicó una metodología para la aplicación de las
medidas correctivas la cual velaba porque cumplan con la finalidad de revertir el impacto
ambiental negativo generado. Al respecto, los datos señalados mostrarían que la DFSAI
habría ordenado medidas correctivas proporcionales a los administrados, por ello la
interrogante en la presente investigación es ¿la metodología para la aplicación de las
medidas correctivas de adecuación en el OEFA logró que las mismas reviertan el impacto
ambiental negativo? La hipótesis consiste en que la aplicación de las medidas correctivas
no fue proporcional para revertir el impacto ambiental negativo que la conducta infractora
hubiera podido producir. Las conclusiones de la presente investigación consisten en que
la metodología del OEFA cumple con los criterios establecidos por el Tribunal
Constitucional; sin embargo, la aplicación de dicha metodología en dos resoluciones del
TFA / Trabajo académico
|
12 |
La motivación como elemento de validez del acto administrativo en el marco de los procedimientos administrativos sancionadores de la Autoridad Nacional del AguaDe Olarte Eguía, Maria Georgina January 2018 (has links)
El presente trabajo académico busca analizar la motivación de los actos administrativos en el marco de los procedimientos administrativos sancionadores de la Autoridad Nacional del Agua, para lo cual, primeramente se realiza una labor dogmática, de carácter más puramente intelectual de la categoría jurídica de la motivación, posteriormente da a conocer el marco institucional en el cual se enmarca nuestro objeto de estudio, para finalmente hacer un análisis de la aplicación práctica que se viene haciendo de esta categoría en materia de procedimiento administrativo sancionador por transgresión a la legislación de recursos hídricos. Para ésta última parte, se empleó la metodología funcional-inductiva, considerando que una investigación jurídica que opte por la metódica funcionalista partirá siempre del trato directo con la realidad concreta, que es la materia de su análisis hasta lograr una generalización. El trabajo académico considera como población a la totalidad de las resoluciones emitidas por el TNRCH de la ANA en materia de PAS el año 2017 y la muestra comprende las resoluciones emitidas por el TNRCH de la ANA en materia de PAS durante el primer cuatrimestre del año 2017. Se concluye, entre otros, que en el 10% de las resoluciones emitidas por TNRCH, éste determinó que las resoluciones impugnadas fueron emitidas sin la debida motivación durante el primer cuatrimestre, lo cual hace resaltar la importancia de la motivación elemento sustancial y deber jurídico de la Administración Pública. / Trabajo académico
|
13 |
La carga de la prueba en el procedimiento aduanero de duda razonableMendoza Labrín, Henry January 2017 (has links)
Analiza la naturaleza, metodología y finalidad de la carga de la prueba en el procedimiento aduanero. Establece los criterios técnico-legales básicos para la configuración y asignación de la carga de la prueba en el procedimiento aduanero de duda razonable. / Tesis
|
14 |
La ejecución de las resoluciones administrativas firmes derivadas del procedimiento inspectivo en el proceso de ejecución laboralRamos Rivera, Angel Tomás 19 April 2023 (has links)
Conforme a la Ley Procesal del Trabajo, las resoluciones administrativas firmes
emitidas por la autoridad de trabajo en un procedimiento inspectivo sancionador
constituyen títulos ejecutivos; sin embargo, el beneficiario de la obligación prefiere
utilizarlo como medio probatorio en un proceso ordinario o abreviado y no recurrir
directamente a su ejecución en un proceso ejecutivo laboral.
Esta situación origina que, en sede judicial, se vuelva a analizar un tema que ya fue
determinado por el sistema inspectivo de trabajo, lo que trae consigo que existan
discrepancias de criterios entre lo resuelto por la autoridad administrativa y el órgano
jurisdiccional correspondiente, deslegitimando el sistema de protección de los derechos
del trabajador.
Así, el presente trabajo tiene como objetivo estudiar si dichas resoluciones cumplen con
los requisitos propios de un título ejecutivo, así como los problemas que se presentan en
la emisión de dichas resoluciones, en especial, cuando en forma paralela se inicia un
proceso judicial por similares hechos, así como en la ejecución de la resolución,
brindando una respuesta a las controversias que pueden suscitarse en esta etapa.
Luego del análisis correspondiente, podemos indicar que existen problemas con la
determinación de la obligación que se reconoce en una resolución administrativa firme,
lo que aunado a los diversos recursos legales que puede plantear el obligado, dificulta su
ejecución en un proceso judicial. / Pursuant to the Labor Procedure Law, the firm administrative resolutions issued by the
labor authority in a sanctioning inspection procedure constitute executive titles;
however, the beneficiary of the obligation prefers to use it as evidence in an ordinary or
abbreviated process and not resort directly to its execution in a labor executive process.
This situation causes that, in judicial headquarters, an issue that was already determined
by the labor inspection system is reanalyzed, which entails that there are discrepancies
in criteria between what was resolved by the administrative authority and the
corresponding court, delegitimizing the worker rights protection system.
Thus, the objective of this work is to study whether these resolutions meet the
requirements of an executive title, as well as the problems that arise in the issuance of
said resolutions, especially when a judicial process is initiated in parallel. for similar
events, as well as in the execution of the resolution, providing a response to the
controversies that may arise at this stage.
After the corresponding analysis, we can indicate that there are problems with the
determination of the obligation that is recognized in a firm administrative resolution,
which, together with the various legal resources that the obligor can raise, makes it
difficult to execute in a judicial process. / Trabajo académico
|
15 |
La Buena Administración y la calidad de los procedimientos administrativos en la regulación portuaria de la selvaGutiérrez Vega, Nelly Renee 30 March 2022 (has links)
En la zona fluvial, especialmente en Iquitos, los titulares de embarcaderos no
cumplen con la normativa portuaria, debido a que en el diseño del procedimiento
administrativo de Viabilidad Técnica Temporal Portuaria no se ha aplicado
adecuadamente el análisis de calidad regulatoria, obstaculizando que el
administrado pueda continuar con los demás procedimientos administrativos hasta
obtener la licencia portuaria, que otorga la autorización para la operación de la
instalación portuaria.
El examen del mencionado procedimiento administrativo a partir de los principios
de necesidad, de efectividad y de proporcionalidad del análisis de la calidad
regulatoria (excepto el principio de legalidad, dado que, la Autoridad Portuaria
Nacional es la única entidad competente para otorgar las vialidades técnicas a los
proyectos portuarios) nos permite advertir que en la selva es necesaria una
regulación diferenciada que tenga en consideración la realidad de la zona fluvial.
La informalidad en la zona fluvial pone en riesgo a la población, toda vez que los
embarcaderos informales no cumplen con las medidas de protección y de seguridad,
debido a que son desarrollados por personal que no cuenta con conocimientos
básicos para brindar los servicios y las actividades portuarias con estándares de
calidad idóneos; produciéndose accidentes que han cobrado vidas humanas y pone
en riesgo la vida los pobladores. / In the fluvial zone, especially in Iquitos, the wharf holders do not comply with the
port regulations, due to the fact that the regulatory quality analysis has not been
adequately applied in the design of the administrative process of Temporary
Technical Viability, making it difficult for the manager to be able to continue with
the other administrative process until obtaining the port license, which grants
authorization for the operation of the port facility.
The examination of the aforementioned administrative process based on the
principles of necessity, effectiveness and proportionality of the regulatory quality
analysis (except the principle of legality, since the National Port Authority is the
only competent entity to grant technical roads to port projects) allows us to warn
that in the jungle a differentiated regulation is necessary that takes into account the
reality of the fluvial zone.
Informality in the river zone puts the population at risk, since the informal piers do
not comply with the protection and security measures, because they are developed
by personnel who do not have basic knowledge to provide the services and
activities. port facilities with suitable quality standards; causing accidents that have
claimed human lives and puts the lives of the inhabitants at risk.
|
16 |
Conceptos Jurídicos Indeterminados en la tipificación de faltas disciplinarias y su implicancia en sanciones arbitrarias.Chamilco Reyes, Maggaly Patricia 11 April 2019 (has links)
El objeto fundamental de este trabajo se centra en analizar el uso de conceptos jurídicos
indeterminados en la tipificación de faltas administrativas y su relación con las sanciones
arbitrarias. Inicialmente abordaremos categorías conceptuales como poder disciplinario,
conceptos jurídicos indeterminados, principio de tipicidad, discrecionalidad,
arbitrariedad, para lo cual se ha recurrido a la doctrina y a sentencias emitidas por el
Tribunal Constitucional. Posteriormente, analizaremos la falta “negligencia en el
desempeño de sus funciones” como concepto jurídico indeterminado que genera que la
Administración realice acciones de cognición y de experiencia para completar el
concepto, en la necesidad de determinar lo indeterminable. Para el análisis de la falta nos
hemos remitido a la Sentencia del Tribunal Constitucional emitida en el expediente N°
2192-2004-AA/TC y luego cómo viene siendo analizado por el Tribunal del Servicio
Civil.
La investigación se justifica en los efectos negativos de una sanción administrativa
arbitraria en los servidores públicos.
Luego del análisis presentamos nuestras conclusiones siendo la principal la que señala
que la tipificación con conceptos jurídicos indeterminados se justifica en la diversidad
de funciones que cumplen los servidores civiles, en consecuencia, no vulnera el principio
de tipicidad, pero si exige de la administración la obligación de precisar el tipo; según lo
indicado, el uso de conceptos jurídicos indeterminados no debería tener como
consecuencia la imposición de sanciones arbitrarias.
|
17 |
La Facultad Discrecional de la Policía Nacional en la decisión de los Cambios Generales y la vulneración de los Principios de Motivación de las Resoluciones y de PredictibilidadFlores Sánchez, Miguel Angel 30 March 2022 (has links)
El objetivo del presente estudio es: Determinar si la facultad discrecional de la Policía
Nacional del Perú en la decisión de cambios generales vulnera los principios de motivación
de resoluciones y predictibilidad. La justificación, se destaca en que, ante la facultad
discrecional, para que la administración pueda tomar decisiones en función a la oportunidad,
la norma faculta a la administración pública otorgándole un margen para que pueda tomar
dichas decisiones. Entre los principios que componen la buena administración, que no solo
es un principio, sino que es un derecho, que otorga un rango distintivo del deber de toda
autoridad de motivar sus decisiones y demostrar y acreditar que dichas decisiones, han sido
adoptadas en forma objetiva y congruente con la finalidad de interés público. En la esfera
metodológica, se utilizó el enfoque cualitativo, asimismo la técnica utilizada, fue el análisis
de la información, que se inició con la recopilación y lectura del material relevante del objeto
de la investigación para concluir con su interpretación. La conclusión principal, consiste en
que se puede afirmar que los cambios o modificaciones que se han realizado en la esfera de
la Policía Nacional del Perú, respecto a las asignaciones de los Oficiales PNP, que se realizan
de manera anual, no se viene realizando acorde al Principio de la Buena Administración, ni
al cumplimiento de los Principios de Motivación de las Resoluciones y el Principio de
Predictibilidad, por ello muchas veces, en los nuevos cambios generales, los profesionales
asignados no son los más idóneos, no se tiene en cuenta la meritocracia, incumpliéndose lo
precisado en el artículo 166 de la Constitución Política, como es la garantía del orden interno. / The objective of this study is: To determine if the discretionary power of the National Police
of Peru in the decision of general changes violates the principles of motivation of resolutions
and predictability. The justification stands out in that, given the discretionary power, so that
the administration can make decisions based on opportunity, the rule empowers the public
administration by granting it a margin so that it can make such decisions. Among the
principles that make up good administration, which is not only a principle, but also a right,
which grants a distinctive range of the duty of all authorities to motivate their decisions and
demonstrate and prove that said decisions have been adopted objectively. and consistent with
the purpose of public interest. In the methodological sphere, the qualitative approach was
used, likewise the technique used was the analysis of the information, which began with the
collection and reading of the relevant material of the object of the investigation to conclude
with its interpretation. The main conclusion is that it can be affirmed that the changes or
modifications that have been made in the sphere of the National Police of Peru, regarding the
assignments of the PNP Officers, which are made annually, have not been carried out
according to the Principle of Good Administration, nor to compliance with the Principles of
Motivation of Resolutions and the Principle of Predictability, for this reason many times, in
the new general changes, the professionals assigned are not the most suitable, the
meritocracy, failing to comply with the provisions of article 166 of the Political Constitution,
such as the guarantee of internal order.
|
18 |
La nulidad y vicios en los procedimientos de fiscalización administrativaChavez Meza, Diego Rafael 28 June 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación me permitirá profundizar en la potestad
fiscalizadora y sancionadora de la Administración, en su desarrollo en los últimos
años, resulta interesante poder revisar como las diversas entidades reguladoras
establece sus definiciones al respecto de un Acto de Fiscalización, y como este a
pesar de su importancia como material probatorio en un Proceso Administrativo
Sancionador, se encuentra separado del concepto de Actos Administrativos.
Asimismo, también nos permite establecer la actividad inspectora del personal de
fiscalización de una entidad reguladora, poder revisar sus procedimientos, sus
alcances, sus límites , y profundizar más en el Derecho Sancionador, el cual, si
bien tiene una normativa desarrollada, actualmente aún mantiene alejada a las
Actas de Fiscalización de la categoría de Actos Administrativos, también
podremos ahondar en la naturaleza del Acto Administrativo en sí, sus diferencias
con los Actos de Fiscalización, la naturaleza de su fundamento normativo, la cual
le otorga una sustancial preferencia respecto a otros actos, como la capacidad de
crear, modificar, extinguir relaciones jurídicas y por lo tanto también ser
susceptible a recursos administrativos en cuando se verifique la falta de elementos
sustanciales, en otras palabras la nulidad, concluyendo de manera razonable y
fundamentada, por qué determinados actos, como el de fiscalización, no son
susceptibles de declararse nulos. / This research work will allow me to delve into the oversight and sanctioning
power of the Administration, in its development in recent years, it's interesting to
be able to review how the various regulatory entities establish their definitions
regarding an Oversight Act, and how this to Despite its importance as evidentiary
material in a Sanctioning Administrative Process, it is separated from the concept
of Administrative Acts. Likewise, it also allows us to establish the inspection
activity of the control personnel of a regulatory entity, to be able to review its
procedures, its scope, its limits, and to delve deeper into the Penalty Law, which,
although it has developed regulations, currently still maintains away from the
Audit Acts of the category of Administrative Acts, we can also delve into the
nature of the Administrative Act itself, its differences with the Audit Acts, the
nature of its regulatory basis, which gives it a substantial preference over others
acts, such as the ability to create, modify, terminate legal relationships and
therefore also be susceptible to administrative appeals when the lack of substantial
elements is verified, in other words, nullity, concluding reasonably and
fundamentally, why certain acts, such as the inspection, are not likely to be
declared null.
|
19 |
Análisis de los efectos del precedente de Observancia Obligatoria recaído en la Resolución del Tribunal Fiscal N° 04369-7-2018Mamani Victorio, Joana Rina 23 March 2022 (has links)
El caso analizado en el presente trabajo de investigación, se enfoca en la sistematización
normativa que existe en nuestro país, en él se evidencia como el derecho administrativo
responde a un problema que se generó en el ámbito tributario, dado que las
administraciones tributarias de los gobiernos locales y primigeniamente el Tribunal
Fiscal, no consideraban dentro del ámbito de aplicación de la infectación del artículo 17°
inciso “a” de la ley de tributación municipal, a los Organismos Reguladores y los
Organismos Técnicos Especializados. Sin embargo, en el Año 2018, el Tribunal fiscal
emite el precedente de observancia Obligatoria N° 04369-7-2018, mediante el cual se
cambia la interpretación de “Gobierno Central” del artículo 17° inciso “a” y se “amplía”
la inafectación del Impuesto predial e Impuesto Vehicular a los Organismos Reguladores
y los Organismos Técnicos Especializados.
Dado que el Tribunal cambió su interpretación histórica con el precedente de observancia
obligatoria estipulado en la Resolución del Tribunal Fiscal N° 04369-7-2018, es probable
que se vulneraron o no principios constitucionales, como el Principio de Predictibilidad,
por su aplicación “retroactiva”, el Principio de Legalidad, por lo que es necesario revisar,
lo señalado por la Ley 27444, casuística de las administraciones tributarias de los
gobiernos locales, casuística del Tribunal Fiscal y casuística del Poder Judicial.
El derecho administrativo nos da la respuesta con respecto a la temporalidad en la
aplicación de los precedentes de Observancia Obligatoria en sede administrativa, que
después del análisis doctrinario y jurisprudencial, se tiene que estos por naturaleza no son
retroactivos y como requisito de validez requieren de ser publicados en el Diario Oficial
El Peruano, conforme lo señala el T.U.O. de la Ley del Procedimiento Administrativo
General, además que en materia tributaria se deben respetar los principios
constitucionales señalados en nuestra constitución.
|
20 |
La reestructuración del procedimiento administrativo sancionador en el marco de la normativa de las Contrataciones del Estado: Sobre el reconocimiento de las fases de instrucción y sanciónChinchay Yancunta, Juan José 23 March 2022 (has links)
En el presente trabajo se delimita la fundamentación del procedimiento administrativo
sancionador a partir de la doctrina, la regulación general nacional y la regulación especial,
específicamente de la normativa de las Contrataciones del Estado. A partir de ello, se hace un
recuento histórico de la regulación y -sobre todo- la estructuración del procedimiento
administrativo sancionador en este régimen de las Contrataciones Públicas, desde el año 1998
hasta la actualidad, observándose que durante un breve período menor a los dos (2) años (desde
abril del 2017 hasta enero de 2019) se garantizó un procedimiento bajo las fases diferenciadoras
de instrucción y sanción.
Sobre la base de lo anterior, el autor llega a la conclusión de que el procedimiento sancionador
actualmente regulado en el Reglamento de las Contrataciones del Estado, aprobado mediante
el Decreto Supremo N°344-2018-EF, debe reestructurarse y retomarse a la separación de las
fases de instrucción y sanción, a la luz del respeto del debido procedimiento y las garantías
mínimas del que gozan los administrados frente al poder punitivo que detenta la
Administración Pública, en este régimen: el Tribunal de las Contrataciones del Estado del
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado - OSCE.
|
Page generated in 0.1383 seconds