• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 124
  • 5
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 135
  • 54
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 33
  • 33
  • 33
  • 23
  • 22
  • 21
  • 21
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Valor percibido, riesgo verde y confianza verde en relación a la intención de compra de productos green / Green perceived quality and green risk, towards green trust and in relation on green purchase intention

Jerí Pareja, Ariana, Quiñones Roy, Alejandra 02 December 2020 (has links)
El presente proyecto de investigación está enfocado en medir cómo las variables de: valor percibido verde, riesgo verde, confianza verde y satisfacción verde afectan la intención de compra verde del consumidor o comprador final. El objetivo es analizar las variables green trust, perceived green value y green risk, para ver cómo afectan la intención de compra, analizar grupos que consumen productos "green" en supermercados o grupos que buscan productos green en tiendas naturales, la categoría que queremos analizar es higiene personal, ya que existen ambos en los dos tipos de tienda. Esto con el fin de conocer los motivos de intención de compra del consumidor. Hemos decidido realizar esta investigación con jóvenes y adultos entre 18 y 35 años que sigan un estilo de vida saludable y les guste estar informados sobre todas las acciones que hacen las marcas respecto al medio ambiente. / The following paper is focused on measuring how the variables of: green perceived value, green risk, green trust and green satisfaction affect the consumer's or final buyer's purchase intention. The objective is to analyze the variables green trust, perceived green value and green risk, to see how to verify purchase intention, analyze groups that consume "green" products in supermarkets or groups that look for green products in natural stores, the category we want to analyze it is personal hygiene, since there are both in the two types of store. In order to know the reasons for the consumer's purchase intention. We have decided to carry out this research with young people between 18 and 35 years old who follow a healthy lifestyle and like to be informed about all the actions that brands do with respect to the environment. / Trabajo de investigación
102

Proyecto Freya

Carrasco Ortiz, Verónica Karla, Gutierrez Tapia, Alvaro Rodrigo, Rojas Dávalos, Briana, Romero Vargas, Paul Alexander, Ruiz Yupanqui, Jose Manuel 01 December 2020 (has links)
El presente proyecto “Freya Perú” fue diseñado a partir de la necesidad que tiene el público femenino respecto al cuidado de su cabello y el daño que ocasionan los shampoos líquidos con una formulación a base de químicos, sulfatos y tensioactivos dañinos para el cuero cabelludo. A partir de esta necesidad se formula la presente idea de negocio, un shampoo en barra a base de insumos peruanos y naturales; elaborados de manera artesanal, que busca cuidar, y proteger la belleza de las mujeres peruanas.   La finalidad de esta tesis es desarrollar un modelo de negocio innovador que permita contribuir de manera sostenible a la sociedad, de tal manera que se pueda hacer frente a los competidores potenciales del mercado peruano; a través, de diferentes estrategias enfocadas en optimizar nuestros procesos logrando posicionar a la empresa, así como aumentar su participación de mercado y captar clientes de manera efectiva. De tal manera, se han desarrollado los siguientes planes: Estratégico, Operativo, Marketing, Recursos Humanos, Responsabilidad Social, Plan Financiero y de Financiamiento. Para desarrollar y mantener este emprendimiento se necesita de una inversión inicial de S/. 57,167.71; no obstante, según las proyecciones financieras este proyecto genera valor para los inversionistas logrando un VAN de S/. 37,239.59, con flujos de caja libre descontados en el primer año de - S/. 14,823.19, S/. 13,920.62, S/. 15,457.26 para el segundo y tercer año, finalmente se logra obtener S/. 24,609 y S/. 37,757.39 para el cuarto y quinto año. / This project, named “Freya Peru”, was designed based on the necessity to repair the damage caused by liquid shampoos. More specifically, those with chemical formulation, sulfates and surfactants which are harmful to the scalp. It is this need that is the basis of this business idea. A Shampoo Bar based on natural Peruvian inputs whose formula is handcrafted, which seeks to take care of and protect the beauty of Peruvian women.     The purpose of this thesis is to develop an innovative business model that will make a sustainable contribution to society, in such a way that potential competitors in the Peruvian Market can be faced. We will do as much through different strategies focused on optimizing our processes, managing company position in the marketplace, as well as increasing market share by attracting customers effectively. In this way, the following plans have been developed: Strategic, Operational, Marketing, Human Resources, Social Responsibility, Financial and Financing Plan.   To develop and maintain this entrepreneurship, needs an initial investment of S/. 57,167.71; however, according to the financial projections, this project generates value for investors by achieving an NPV of S/. 37,239.59, with free cash flows discounted in the first year of - S/. 14,823.19, S/. 13,920.62, S/. 15,457.26 for the second and third years, it finally achieves S/. 24,609 and S/. 37,757.39 for the fourth and fifth years. / Trabajo de investigación
103

En los procesos de urbanización del litoral mediterráneo español, caso La Manga

García Ayllón Veintimilla, Salvador 06 May 2013 (has links)
El proceso urbanizador que configura el actual litoral mediterráneo arranca con el turismo de masas que fomentaba la ley de Centros y Zonas de Interés Turístico Nacional de 1962 como apuesta estratégica nacional. 50 años después de su puesta es marcha, es necesario realizar un análisis retrospectivo de sus resultados, evaluando en que medida se han cumplido los objetivos que se trazaron en los años 60. La evolución del marco económico, político y legal son parámetros cuya incidencia aflora sin duda desviaciones sobre las previsiones iniciales de numerosos y grandes planes urbanísticos llevados a cabo en enclaves costeros creados desde la nada. El caso de La Manga del Mar Menor en la costa murciana, un destino de 250.000 veraneantes surgido de un desértico cordón dunar en los años 60, es sin duda un ejemplo, poco documentado a la vez que muy ilustrativo, de los resultados que se han obtenido. El estudio de su rentabilidad económica y social real como producto turístico frente los impactos territoriales y paisajísticos, el problema de la gobernanza en el marco del urbanismo o la capacidad de la propiedad privada para desarrollar por sí sola proyectos sostenibles en el largo plazo se abordan se abordan con el detalle y la objetividad investigadora que permite el estudio integral de un caso contrastado por la realidad. Todos ellos serán elementos a distribuir a uno y otro lado de la balanza de cara a evaluar la validez de un modelo de desarrollo litoral que tras cinco décadas podemos ya empezar a enjuiciar con suficiente perspectiva investigadora. / García Ayllón Veintimilla, S. (2013). En los procesos de urbanización del litoral mediterráneo español, caso La Manga [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/28581 / Alfresco
104

Factores que influyen en la exportación del Maíz Blanco Gigante del Cusco: Calidad, promoción, y características de la empresa durante el período 2014-2018

Flores Llagua, Sorely Yuliana, Mendoza Montañez, Melany Mildreth 20 February 2021 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo principal, analizar los factores: calidad, promoción y características de la empresa que influyen en la exportación del Maíz Blanco Gigante del Cusco durante el período 2014-2018. En este sentido, los aspectos metodológicos tomados en cuenta para el desarrollo del presente estudio fueron de tipo mixto, de nivel relacional, además de un diseño no experimental con un tipo de corte transversal. La principal herramienta utilizada fue una encuesta a las 12 empresas exportadoras que se encontraban exportando Maíz Blanco Gigante del Cusco en el período 2014-2018 y por otra parte se realizó 8 entrevistas semi estructuradas a los expertos en el sector de exportación. Finalmente, los autores concluyeron que existe relación de 76.4% entre los factores promoción, características de la empresa y calidad del producto y exportación del Maíz Blanco Gigante del Cusco en los años 2014-2018. / The main objective of this research was to analyze the factors: quality, promotion and characteristics of the company that influence the export of “Maíz Blanco Gigante del Cusco” during the period 2014-2018. In this sense, the methodological aspects taken into account for the development of this study were of a mixed type, of a relational level, in addition to a non-experimental design with a type of cross-section. The main tool used was a survey of the 12 exporting companies that were exporting “Maíz Blanco Gigante del Cusco” in the period 2014-2018 and on the other hand, 8 semi-structured interviews were conducted with experts in the export sector. Finally, the authors concluded that there is a relationship of 76.4% between promotion factors, company characteristics and product quality and exportation of “Maíz Blanco Gigante del Cusco” in the years 2014-2018. / Tesis
105

Brand image, brand communication, brand attachment y product irreplaceability en relación al brand loyalty en la categoría telefonía hogar. / Brand image, brand communication, brand attachment and product irreplaceability in relation to brand loyalty in the home telephony category.

Muñante Acaro, Ariana Ximena, Zevallos Málaga, Natalia Ida 07 July 2021 (has links)
En un entorno de pandemia, a causa del covid-19, consideramos necesario determinar la relación entre las variables con los servicios de telecomunicaciones, en especial los servicios de telefonía hogar. La presente investigación tiene como objetivo identificar la cercanía del brand image, brand communication, brand attachment y product irreplaceability en relación al brand loyalty en la categoría de telefonía hogar. La investigación será de tipo cuantitativo, con un alcance correlacional y transversal. Las respuestas estarán en una escala de likert del 1 al 7, y en cuanto a la determinación del instrumento se ha considerado que será adaptación. Asimismo, el análisis será por medio de ecuaciones estructurales y el software será PLS. Para este efecto se trabajará con una muestra de 400 personas entre hombres y mujeres que utilicen algún servicio de telefonía hogar. / Due to the Covid-19 virus, we consider it necessary to determinate the relationship between variables with telecommunication services, especially home services. The goal of the following research is to identify the resemblance between the brand image, brand communication, brand attachment, and product irreplaceability with brand loyalty in the home services category. The answers will be on a likert scale from 1 to 7, and as for the determination of the instrument, it has been considered that it will be an adaptation. Likewise, the analysis will be through structural equations and the software will be PLS. This research will have a quantitative type, with a correlational and transversal reach. To achieve this research, we will be needing 400 people between men and women that use a home phone service. / Trabajo de investigación
106

Posicionamiento de un nuevo "producto musical infantil" desde un análisis estratégico adaptado y creado a partir de las nuevas tendencias y plataformas digitales en Perú (2021) / Position a new “children's musical product" based on a strategic analysis adapted and created from new trends and digital platforms

Corzo Martínez, Carolina Sofía, Meléndez Malca, Angel Carlos 07 December 2021 (has links)
El presente trabajo aborda todos los aspectos necesarios para lograr determinar si el negocio de posicionamiento de un nuevo producto musical infantil es rentable y viable en un escenario realista y actual. A través del análisis de estadísticas y datos en línea sobre el uso de plataformas digitales para la educación y entretenimiento de los niños, antes y durante la pandemia del COVID-19, se podrá determinar si el aumento de tecnologías de la comunicación en los hogares hispanohablantes creó una oportunidad de negocio para potenciar un producto musical infantil entretenido y educativo. / When analyzing statistics and data online on the use of digital platforms for the education and entertainment of children, before and during the COVID-19 pandemic, it was concluded that, due to the increase in communication technologies in spanish-speaking homes, it was due to the need for virtual classes or due to the fact that technology advances and over time becomes more accessible. The creation of a new children's project aimed at both digital platforms and live presentations is a very profitable process, since the development, maintenance, promotion and dissemination, unlike other years, and also other products, is profitable and it requires more study time than economic investment. / Trabajo de Suficiencia Profesional
107

QUIZA

Aguilar Herrera, Saraí Rebeca, Cespedes Ccesa, Jean Franco, Flores Alejo, Rosa Juliana, Pinto Castillo, Israel Alejandro, Varillas Sosa, Mirko Mauricio Gerardo 16 July 2019 (has links)
Debido a la coyuntura global por el cuidado del medio ambiente y preservar la salud de las personas y los animales, las empresas han visto en la necesidad de brindar mediante sus productos una respuesta ante esta necesidad, que conlleva a transmitir el cuidado del medio ambiente. Es por ello, que hoy en día las personas están desarrollando un nuevo hábito de consumo enfocado a consumir productos sin químicos, naturales y más saludables. Tomando como referencia está oportunidad, nace QuiZa que es un proyecto cuyo objetivo es brindar una alternativa para las mujeres en el exigente cuidado natural del cabello. El planeamiento estratégico de este análisis es poder determinar la viabilidad de este proyecto, el cual está respaldado en estudios de investigación de mercado para conocer las necesidades de nuestro público objetivo. El análisis del entorno en el que se desarrollará el proyecto identifica las oportunidades y las amenazas a las que podría estar sujeto. El plan económico y financiero evidencia que el proyecto es rentable, llegando a mostrar un VPN mayor a cero y una TIR de 45.19%. En base a los puntos más relevantes, se puede evidenciar lo atractivo y rentable que sería este proyecto en un mercado donde el consumo por productos naturales teniendo oportunidad de crecimiento. Para finalizar, se considera poner en marcha este proyecto ya que el análisis realizado brinda un resultado atractivo para el inversionista como para los socios. / Due to the global conjuncture for the care of the environment and to preserve the health of people and animals, companies have seen the need to provide through their products a response to this need, which entails transmitting the care of the environment. That is why, today people are developing a new habit of consumption focused on consuming products without chemicals, natural and healthier. Taking this opportunity as a reference, QuiZa was born, which is a project whose objective is to provide an alternative for women in the demanding natural care of hair. The strategic planning of this analysis is to determine the viability of this project, which is supported by market research studies to meet the needs of our target audience. The analysis of the environment in which the project will be developed identifies the opportunities and threats to which it could be subject. The economic and financial plan shows that the project is profitable, reaching a NPV greater than zero and a TIR of 45.19%. Based on the most relevant points, it can be seen how attractive and profitable this project would be in a market where consumption by natural products is growing, there is little competition and there is an opportunity for growth. Finally, it is considered to start this project because the analysis carried out offers an attractive result for the investor as well as for the partners. / Trabajo de investigación
108

La persuasión del discurso publicitario en el empaque y etiquetado de productos en un mercado saturado / The persuasion of the advertising discourse in the packaging and labeling of products in a saturated market

García Gallo, Paola Andrea 17 November 2019 (has links)
El uso del empaque y/o etiquetado en estos últimos años se ha convertido en algo más que un objeto que protege el producto, ya que ha pasado de ser una parte importante del marketing del producto a comunicar el discurso publicitario de una marca. Esto se debe a que, así como “protege lo que vende” también “vende lo que protege” (Varela y Alonso, 2016). Sumándole el hecho de que hoy en día, las marcas viven en un contexto de mercado saturado, la cual se define como un espacio en donde conviven productos similares con empaques y precios similares. Cabe resaltar que dichos productos son denominados como “marca blanca”, los cuales están hechos de la misma calidad, pero a menor precio, de modo que no cuentan con alto costo de publicidad, ya que no necesitan de tano estímulo emocional por parte de sus consumidores al ser productos de consumo masivo y de básica necesidad (Bertomeu y Fortín, 2016). Por ende, en muchos casos el empaque se convierte en su única publicidad (Santa María, 2014). Esto hace conveniente determinar qué característica del empaque le permite a la marca sobresalir de su competencia. Debido a ello, es relevante saber de los elementos que la conforman y cuales son lo más identificados por el consumidor a tal punto que motive su compra (Mohebbi, 2014). El objetivo general de este artículo es analizar la jerarquización de los mensajes que se presenta en el empaquetado y etiquetado del producto. Esto se va a determinar a través de un enfoque cualitativo, por medio de entrevistas personales a profesionales del tema y entrevistas grupales a audiencias, a través de un muestreo por conveniencia. Cabe resaltar que el grupo estará conformado por grupos de hombres y mujeres entre el rango de edad 18 a 25 años, de un nivel socioeconómico A y B de la ciudad de Lima. Es importante mencionar que el empaque estudiado será de la categoría de alimentos conservados, específicamente, las latas de atún. Las marcas estudiadas serán: Mass, Compass y Fanny. Estas son marcas de atunes de baja exposición publicitarias y con los mismos precios en el mercado. Cabe resaltar que posee empaques similares distinguidos por su común color rojo. / The use of packaging and / or labeling in recent years has become more than just an object that protects the product, since it has gone from being an important part of product marketing to communicating the advertising discourse of a brand. This is because, just as it “protects what it sells” it also “sells what it protects” (Varela and Alonso, 2016). In addition to the fact that today, brands live in a saturated market context, which is defined as a space where similar products with similar packaging and prices coexist. It should be noted that these products are called "white label", which are made of the same quality, but at a lower price, so that they do not have a high advertising cost, since they do not need so much emotional stimulation from their customers. consumers as they are products of mass consumption and basic necessity (Bertomeu and Fortín, 2016). Therefore, in many cases the packaging becomes their only advertisement (Santa María, 2014). This makes it convenient to determine what characteristic of the packaging allows the brand to stand out from its competition. Due to this, it is relevant to know about the elements that make it up and which ones are most identified by the consumer to the point that it motivates their purchase (Mohebbi, 2014). The general objective of this article is to analyze the hierarchy of the messages that is presented in the packaging and labeling of the product. This will be determined through a qualitative approach, through personal interviews with professionals on the subject and group interviews with audiences, through convenience sampling. It should be noted that the group will be made up of groups of men and women between the age range 18 to 25 years, of a socioeconomic level A and B of the city of Lima. It is important to mention that the packaging studied will be from the category of preserved foods, specifically, tuna cans. The brands studied will be: Mass, Compass and Fanny. These are brands of tuna with low advertising exposure and with the same prices in the market. It should be noted that it has similar packaging distinguished by its common red color. / Trabajo de investigación
109

Métodos y modelos para la planificación de operaciones en cadenas de suministro caracterizadas por la falta de homogeneidad en el producto. Aplicación al sector cerámico

Mundi Sancho, María Isabel 22 September 2018 (has links)
Tesis por compendio / [EN] Lack of Homogeneity in the Product (LHP) appears in some production processes which incorporate raw materials coming directly from nature and/or production processes with operations which cause some heterogeneity in the characteristics of the outputs obtained respect to certain attributes. The result is the existence of several references (subtypes) of the same product which differ in some characteristics relevant to customers and this aspect becomes a problem when customers require homogeneous units in their orders. Supply Chains (SC) in sectors with this problem, such as ceramic, wood, textiles, fruit or meat, among others, are forced to include one or more classification stages along the production process whose location and classification criteria depend on each specific sector. The classification of the same element in several subtypes increases the number of references and the volume of information to process, complicating management system. In addition, after each classification stage, the quantity of each subtype will only be known after the production is finished which introduces a new type of LHP inherent uncertainty: uncertainty in the quantities of each subtype in different planned lots. This uncertainty is a problem when the customer orders must commit and be served from homogeneous units. The Master Plan is one of the main inputs to the order promising process so that in this case, it is crucial that the Master Plan in its definition, considers and anticipates as accurately as possible the homogeneous quantities of the same product that will be available to serve the customer not only in time and quantity, but also the required homogeneity. In this thesis, it is proposed as main objective to develop methods and models for master planning of operations in SC with LHP dealing with its inherent uncertainty associated. To achieve this, the problem of LHP is characterized and its impact is identified in the planning process operations. This base serves for the development of mathematical programming models for master planning of SC with LHP in deterministic and uncertain contexts. Through these models the size of the production batch is defined considering their division into homogeneous quantities and the uncertainty associated with the objective of serving the customer demand with homogeneous units. A support system to decision-making that facilitates the proposal of different scenarios as an alternative approach to the treatment of uncertainty is also proposed. All models are validated in the ceramic sector. The results show that the gross margin and the level of customer service improves when taking into account in planning models both characteristics due to the LHP and its associated uncertainty. / [ES] La Falta de Homogeneidad en el Producto (FHP) aparece en algunos procesos productivos que incorporan materias primas procedentes directamente de la naturaleza y/o procesos productivos con operaciones que provocan cierta heterogeneidad en las características de los productos obtenidos en relación con ciertos atributos. El resultado es la existencia de varias referencias (subtipos) del mismo producto que son diferentes en algunas características relevantes para los clientes y este aspecto se convierte en un problema cuando los clientes requieren unidades homogéneas en sus pedidos. Las Cadenas de Suministro (CdS) en los sectores con esta problemática, como el cerámico, maderero, textil, frutícola, o cárnico, entre otros, se ven obligadas a incluir una o varias fases de clasificación a lo largo del proceso productivo cuya localización y criterios de clasificación, dependen de cada sector específico. La clasificación de un mismo ítem en varios subtipos aumenta el número de referencias a manejar y el volumen de información a procesar, lo que complica la gestión del sistema. Además, después de cada etapa de clasificación, la cantidad obtenida de cada subtipo sólo se conoce con posterioridad a su producción lo que introduce un nuevo tipo de incertidumbre inherente a la FHP: la incertidumbre en las cantidades de cada subtipo de los diferentes lotes de producción planificados. Esta incertidumbre supone un problema cuando los pedidos de los clientes deben comprometerse y servirse a partir de unidades homogéneas. El Plan Maestro constituye una de las principales entradas al proceso de comprometer pedidos por lo que, en este caso, es crucial que el Plan Maestro en su definición considere y anticipe con la mayor exactitud posible las cantidades homogéneas de un mismo producto que estarán disponibles con objeto de servir al cliente no sólo en fecha y cantidad, sino también con la homogeneidad requerida. En esta Tesis, se plantea como objetivo principal desarrollar métodos y modelos para la planificación maestra de operaciones en las CdS con FHP que traten su incertidumbre inherente asociada. Para conseguirlo, se caracteriza la problemática de la FHP y se identifica su impacto en el proceso de planificación de operaciones. Esta base sirve para el desarrollo de modelos de programación matemática para la planificación maestra de cadenas de suministro con FHP en contextos determinista e incierto. A través de estos modelos se define el tamaño de los lotes de producción considerando su división en cantidades homogéneas así como su incertidumbre asociada con el objetivo de servir la demanda de los clientes con unidades homogéneas. También se propone un sistema de ayuda a la toma de decisiones que facilita el planteamiento de distintos escenarios como un enfoque alternativo al tratamiento de la incertidumbre. Todos los modelos se validan en el sector cerámico. Los resultados obtenidos muestran que el margen bruto y el nivel de servicio al cliente mejoran cuando se contemplan en los modelos de planificación tanto las características debidas a la FHP como su incertidumbre asociada. / [CA] La Falta d'Homogeneïtat en el Producte (FHP) apareix en alguns processos productius que incorporen matèries primeres procedents directament de la naturalesa i/o processos productius amb operacions que provoquen certa heterogeneïtat en les característiques dels productes obtinguts en relació amb certs atributs. El resultat és l'existència de diverses referències (subtipus) del mateix producte que són diferents en algunes característiques rellevants als clients i este aspecte es convertix en un problema quan els clients requerixen unitats homogènies en els seus comandes. Les Cadenes de Subministrament (CdS) en els sectors amb aquesta problemàtica, com el ceràmic, fuster, tèxtil, fruitícola, o càrnic, entre uns altres, es veuen obligades a incloure una o diverses fases de classificació al llarg del procés productiu la localització del qual així com els criteris de classificació, depenen de cada sector específic. La classificació d'un mateix ítem en diversos subtipus augmenta el nombre de referències i el volum d'informació a processar, la qual cosa complica la gestió del sistema. A més, després de cada etapa de classificació, la quantitat de cada subtipus només es coneix amb posterioritat a la seua producció lo que introduïx un nou tipus d'incertesa inherent a la FHP: la incertesa en les quantitats de cada subtipus dels diferents lots de producció planificats. Esta incertesa suposa un problema quan les comandes dels clients han de comprometre's i servir-se a partir d'unitats homogènies. El Pla Mestre constituïx una de les principals entrades al procés de comprometre comandes pel que, en este cas, és crucial que el Pla Mestre en la seua definició considere i anticipe amb la major exactitud possible les quantitats homogènies d'un mateix producte que estarán disponibles a fi de servir al client no sols en data i quantitat, sinó també amb l'homogeneïtat requerida. En esta Tesi, es planteja com a objectiu principal desenrotllar mètodes i models per a la planificació mestra d'operacions en les CdS amb FHP que tracten la seua incertesa inherent associada. Per a aconseguir-ho, es caracteritza la problemàtica de la FHP i s'identifica el seu impacte en el procés de planificació d'operacions. Esta base servix per al desenrotllament de models de programació matemàtica per a la planificació mestra de CdS amb FHP en contextos determinista i incert. A través d'estos models es definix la grandària dels lots de producció considerant la seua divisió en quantitats homogènies així com la seua incertesa associada amb l'objectiu de servir la demanda dels clients amb unitats homogènies. També es proposa un sistema d'ajuda a la presa de decisions que facilita el plantejament de distints escenaris com un enfocament alternatiu al tractament de la incertesa. Tots els models es validen en el sector ceràmic. Els resultats obtinguts mostren que el marge brut i el nivell de servici al client milloren quan es contemplen en els models de planificació tant les característiques degudes a la FHP com la seua incertesa associada. / Mundi Sancho, MI. (2016). Métodos y modelos para la planificación de operaciones en cadenas de suministro caracterizadas por la falta de homogeneidad en el producto. Aplicación al sector cerámico [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/72865 / TESIS / Compendio
110

Análisis de la transparencia en la elicitación de requerimientos al combinar historias de usuario y casos de uso

Cohn Muroy, Dennis Stephen 25 June 2016 (has links)
La elicitaci ón de requerimientos es una de las principales tareas que debe llevarse a cabo para la correcta implementaci ón de un desarrollo software. Su incorrecta especi caci ón genera costos innecesarios a lo largo del proyecto e inclusive, su completo fracaso. Actualmente existen diversas t écnicas que sirven como apoyo a la elicitaci ón de requerimientos; siendo las historias de usuario y el modelo de casos de uso 2 de las m ás conocidas. A la fecha existen 3 propuestas metodol ógicas que hacen un uso combinado de ambas t écnicas: Athena, K-gileRE y NORMAP. Sin embargo, ninguna de las propuestas identi cadas ha sido aplicada fuera de un entorno acad émico. Dados los pocos estudios que han validado la e cacia del uso combinado de los casos de uso y las historias de usuario, se opt o por medir - en efectividad, e ciencia y satisfacci ón - el impacto en la transparencia al combinar las historias de usuario y el modelo de casos de uso. Para ello, se llev o a cabo un experimento emp rico en donde participaron 25 alumnos de octavo ciclo de la especialidad de ingenierí a inform ática de la Ponti cia Universidad Cat ólica del Per u. La evaluaci ón requiri o que los participantes desarrollen una serie de ejercicios y respondan un par de cuestionarios enfocados en medir su percepci on respecto a la facilidad, utilidad e intenci ón de uso de la combinaci ón de ambas t écnicas. Con los resultados recabados se puede concluir que los participantes en el experimento tuvieron menos consultas y pudieron elaborar el diseño con mayor rapidez cuando trabajaron con casos de uso e historias de usuario en forma conjunta. Asimismo, los resultados del cuestionario de percepci ón muestran que, tanto para el an álisis como el diseño, los participantes consideran que la combinaci ón de ambas t écnicas es m as f acil de usar, m as util y tendr án la intenci ón de utilizarlas en futuros proyectos. / Tesis

Page generated in 0.0588 seconds