• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 124
  • 5
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 135
  • 54
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 33
  • 33
  • 33
  • 23
  • 22
  • 21
  • 21
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Emprendimiento de negocio: Nushuro / Nushuro: Cushuro nuggets

De Los Santos, Fiorella Alejandra, Guevara Córdova, Luis Manuel, Horruitiner Cervantes, Jheremy Israel, Morán Vallejos, Renzo Antonio, Zurita Montoya, Milen Aracely 03 July 2019 (has links)
Se tomó la decisión de realizar este proyecto, por la tendencia de consumo de productos saludables en diversas partes del mundo. Para ello, se realizó una investigación, que arroja como finalidad desarrollar un plan de emprendimiento o negocio escalable, global, rentable e innovador; el cual deberá ser sostenible a partir de explotar la creatividad y la puesta en marcha de la innovación. Además, de considerar siempre los requerimientos de apertura del mercado. Nushuro se centra en clientes de sexo femenino o masculino, desde los 18 años hasta los 55 años, de los niveles socioeconómicos A y B, y a personas cuya alimentación es saludable. Asimismo, la propuesta de valor es brindar un producto único y diferenciado, esto es debido a que el Cushuro es un alga que posee diferentes cualidades nutritivas. El proyecto constara de tres etapas que serán previamente planteadas y validadas, las cuales comprenden la validación del problema de nuestro público objetivo, la validación de la propuesta mediante la aplicación del Concierge para evaluar el impacto en las ventas y, la validación de la rentabilidad y viabilidad financiera del proyecto, para un rango de 5 años. Para la viabilidad de este proyecto, se requiere de una inversión inicial de S/.18, 000, los cuales serán financiados mediante aportes de accionistas y un inversionista. Tras elaborar el análisis financiero, obtenemos que la Tasa Interna de Retorno (TIR) es del 37.42% y un Valor Actual Neto (VAN) de S/.18, 125.27, lo cual nos indica que el proyecto es viable. / The decision to carry out this Project was made due to the trend of consumption of healthy products in various parts of the world. For this purpose, an investigation was carried out, which aims to develop a scalable, global, profitable and innovative business or entrepreneurial plan; which must be sustainable from exploiting creativity and the implementation of innovation. In addition, we always consider the market opening requirements. Nushuro focuses on female or male clients from 18 years to 55 years of age, from socioeconomic levels A and B, and to people whose diet is healthy. Also, the value proposition is to provide a unique and differentiated product, this is because the Cushuro is an algae that has different nutritional qualities. The project will consist of three stages that will be previously proposed and validated, which include the validation of the problem of our target audience, the validation of the proposal through the application of the Concierge to evaluate the impact on sales and the validation of profitability and financial viability of the project, for a range of 5 years. For the viability of this project, an initial investment of S /.18, 000 is required, which will be financed by contributions from shareholders and an investor. After elaborating the financial analysis, we obtain that the Internal Rate of Return (IRR) is 37.42% and a Net Present Value (NPV) of S /.18, 125.27, which indicates that the project is viable. / Trabajo de investigación
62

Efectos de la inversión pública y los ingresos tributarios exógenos en el nivel de actividad económica del 2000-2019

Machare Alva, Pedro Manuel 10 January 2024 (has links)
Analizamos los efectos de la inversión pública y los ingresos tributarios exógenos en la actividad económica. Para ello, se implementa un modelo de Vector autorregresivo estructural (SVAR) con la identificación de Blanchard y Perotti (2002), controlándose por el índice de precios de exportación, el rendimiento de mercado de los bonos del Tesoro de Estados Unidos a 10 años de vencimiento constante y los términos de intercambio. Cabe resaltar que el índice de precios de exportación y los términos de intercambio, nunca irán en el mismo modelo, debido a la alta correlación. En este sentido, se obtienen las funciones impulso respuesta para ver los efectos y sus respectivas bandas de confianza para evaluar la significancia de las mismas. Con ello, el efecto de la inversión pública sobre la actividad económica, es positivo y significativo. Sin embargo, los ingresos tributarios exógenos tienen un efecto negativo y no significativo sobre la misma. Por otro lado, para evaluar la robustez de los resultados se emplean 3 modelos empíricos. Primero, el método de proyecciones locales de Jorda (2005). Luego, el método de proyecciones locales suavizado de Barnichon y Brownlees (2019). Finalmente, un modelo SVAR identificado mediante la descomposición de Cholesky. En todos los casos se verifican los resultados generales obtenidos con el modelo de referencia.
63

Análisis del ciclo de vida de una vivienda unifamiliar de bambú

Guerra Jesús, Betsy Norma 16 December 2021 (has links)
El 2015 se lleva a cabo un acuerdo internacional importante relacionado a las emisiones antrópicas de gases de efecto invernadero. En dicho acuerdo, el de Paris, se establecieron objetivos para fortalecer la respuesta mundial al inminente cambio climático. En respuesta a estos, países en vías de desarrollo como Perú vienen reformulando sus políticas medioambientales que incluyen la promoción de materiales sostenibles de bajo impacto ambiental, como el bambú. Si bien este material es usado en algunas partes del mundo, en el país existe investigación en curso para ser considerado un material de construcción de bajo impacto ambiental. Por ello, la presente investigación lleva a cabo el Análisis del Ciclo de Vida (ACV) de la vivienda unifamiliar de bambú que propone el Instituto de Vivienda, Urbanismo y Construcción con la finalidad de medir los impactos ambientales que genere la vivienda en todo su ciclo de vida. El estudio, considera las etapas de pre-uso, uso y fin de vida en dos escenarios de vida útil: 25 y 50 años y, además, en caso del pre-uso, se incluye las siguientes fases: extracción de materias primas, manufactura y construcción. El desarrollo del ACV contempla las siguientes metodologías de evaluación de impacto ambiental: IPCC 2013, Cumulative Energy Demand y ReCiPe. Los resultados muestran que las etapas más importantes son el pre-uso y uso. Siendo que el pre-uso emite 123 kg CO₂ eq/m² o 16 ton CO₂ eq y tiene un consumo de energía de 3,250 MJ/m² o 430 GJ. De los cuales el bambú, dentro de la especialidad de estructuras, tiene una emisión de CO₂ eq del 7% y un consumo de energía del 5% de la especialidad. Finalmente, los resultados de la vivienda de bambú en comparación con resultados de la literatura, viviendas de bambú y viviendas de material convencional, presenta los menores impactos en las categorías de evaluación. Por ello, se recomienda el uso del bambú como material estructural de bajo impacto ambiental.
64

Análisis de Ciclo de Vida de la potabilizadora de La Atarjea, ubicada en la ciudad de Lima

Montoya Flores, Mayra Lucía 31 March 2021 (has links)
El Perú se ubica entre los países con mayor disponibilidad hídrica en el mundo, sin embargo la ciudad de Lima presenta diversos desafíos para poder abastecer a la población de agua apta para el consumo humano. Debido a esto, Lima Metropolitana cuenta con un complejo sistema de suministro de agua potable el cual contempla etapas de almacenamiento, transporte, potabilización y distribución. Con respecto al sistema de potabilización, se desconoce y se subestiman los potenciales impactos ambientales asociados a los continuos procesos para potabilizar el agua, los cuales requieren numerosos insumos químicos y de energía eléctrica. La presente investigación expone el desempeño ambiental, mensual y anual, de la planta potabilizadora de La Atarjea mediante la metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) para un periodo de 12 meses, desde Enero hasta Diciembre de 2016. La planta capta el agua directamente del Río Rímac y mediante procesos convencionales brinda agua potable a alrededor de 9 millones de personas dentro de un rango de 3´504 km2, alcanzando una producción diaria aproximada de 1´400´000 m3/s. El alcance del estudio comprende desde la captación del agua cruda hasta su distribución a la ciudad de Lima Metropolitana, evaluando sólo la etapa de operación. La información necesaria para la elaboración del ACV fue obtenida de diversas fuentes de información que incluye el Anuario Estadístico de SEDAPAL para el año 2016, visitas y entrevistas realizadas en la planta potabilizadora y revisión de la literatura. La unidad funcional utilizada fue de 1m3 de agua potabilizada, tanto para la evaluación en cada mes de operación, así como para la evaluación anual. Para el modelamiento del ACV se utilizó el software SimaPro y la base de datos Ecoinvent v3. Asimismo, los impactos asociados a 1m3 de agua potabilizada fueron calculados para 7 categorías de impacto, empleando tres métodos: IPCC 2013, USEtox 2 y ReCiPe 2016. Los resultados de la evaluación en la planta de La Atarjea indican que, para el año 2016, las mayores cargas ambientales estuvieron asociadas al uso de insumos químicos y por los residuos generados en los procesos de potabilización. En la categoría de cambio climático, el impacto asciende a 0.067 kg CO2-eq / m3, siendo el uso de carbón activado el mayor contribuyente. Por otro lado, el uso de sulfato de cobre representa el 50% y 40% de los impactos totales para las categorías de eutrofización de agua dulce y marina, respectivamente. Asimismo, el 22% de los impactos para la categoría de acidificación terrestre están asociados al uso de sulfato de aluminio. En el caso de los impactos asociados a la salud humana y ecosistemas, estos son dominados por el uso de sulfato de cobre, sulfato de aluminio y los residuos generados en la potabilización del agua cruda. Finalmente, los impactos ambientales relacionados al consumo eléctrico y el transporte de insumos hacia la planta fueron menores que el 4% del total para todas las categorías evaluadas. En conclusión, los impactos para todas las categorías evaluadas están directamente o indirectamente vinculados al uso de químicos en los procesos de potabilización de la planta de La Atarjea. Como manera de sopesar estos impactos se recomienda en incorporar nuevas tecnologías que reduzcan el empleo del carbón activado y en optar por insumos alternos al sulfato de aluminio y sulfato de cobre tal que produzcan una menor carga ambiental en su producción, así como en realizar una debida eliminación del material excedente en los procesos de potabilización. De igual manera, que la presente investigación sea precedente para la evaluación ambiental de sistemas de agua potable en el país, de manera que eventualmente se llegue a la sostenibilidad dentro de estos sistemas incluyendo aspectos tanto económicos como sociales.
65

Evaluación del alcance del Código Técnico de Construcción Sostenible. Estudio de caso de viviendas multifamiliares en el distrito de Jesús María del área metropolitana de Lima

Polo Huamán, Pamela 31 December 2022 (has links)
El Código Técnico de Construcción Sostenible (CTCS) es la primera iniciativa nacional y gubernamental que intenta mitigar la emisión de CO2 y el consumo de agua del sector residencial en el Perú. Dada la limitada cantidad de estudios y la repercusión nacional de esta norma, es menester una evaluación de su alcance en casos concretos. En tal sentido, se propone una evaluación del alcance del CTCS para garantizar la sostenibilidad en viviendas multifamiliares proyectadas en el distrito de Jesús María del área metropolitana de Lima. Para realizar dicha tarea, se rediseñó una vivienda multifamiliar siguiendo los lineamientos del CTCS para luego ser evaluada desde tres enfoques independientes. Esta metodología buscó aplicar una evaluación integral y obtener un resultado imparcial sobre la aplicabilidad real del CTCS, con lo cual se esperó sugerir mejoras para incrementar su eficiencia en el sector residencial. Por ello, cada enfoque de evaluación empleó una herramienta independiente, ya sea el Análisis de Ciclo de Vida, el Método Delphi o el análisis comparativo con una Passive House. De esta forma, se obtuvieron los siguientes tres principales resultados. Primero, se identificó que el CTCS redujo en 17% el impacto ambiental del edificio convencional. Segundo, se determinó que una vivienda multifamiliar diseñada según el CTCS no cumple a cabalidad con las cinco características de una vivienda sostenible en Lima. Tercero, se determinó que una vivienda multifamiliar diseñada según el CTCS cumple parcialmente con las recomendaciones del modelo Passive House. Todo esto permitió concluir que el CTCS aplicado al sector residencial de alta densidad en Lima requiere la implementación de un enfoque holístico. En detalle, se identificó tres temas comunes entre los análisis de los resultados de la aplicación de las herramientas de evaluación. En primer lugar, los criterios técnicos deben profundizar en la relación de la vivienda con el exterior respecto al clima, los elementos urbanos y los usuarios. En segundo lugar, el CTCS debe plantear estrategias que aborden todo el ciclo de vida de la vivienda. En tercer lugar, se identificó la necesidad de ampliar la cantidad de estudios en el sector residencial sobre energía, indicadores de sostenibilidad e impactos ambientales enfocados a la realidad peruana.
66

Diseño de máquina de control numérico computarizado para la transformación de varillas de metal a baja escala

Sierra Del Aguila, Luis Armando 06 July 2020 (has links)
El enfoque del presente trabajo de investigación se centra en explorar diversas soluciones de manufactura digital de libre acceso que complementen a la actual oferta de máquinas CNC domésticas como son las cortadoras láser y las impresoras 3D. La metodología está determinada por la naturaleza de un estudio exploratorio, de tal manera que la identificación de los antecedentes, la observación del contexto, el análisis de las ventajas y desventajas del mismo, conllevan a una reflexión sobre la situación local y las posibilidades productivas que ofrece, así como también identificar una serie de necesidades donde el Diseño Industrial puede intervenir para resolver, en gran medida, distintas necesidades del ecosistema local de la fabricación digital. La resolución de la investigación termina siendo entonces, el diseño y planteamiento de fabricación de una máquina de CNC de carácter doméstico, que permita realizar trabajos diferenciados a los ya conocidos en el mercado local, como lo es la conformación en frío de materiales calibrados de aleación no ferrosa o varillas de aluminio. Se concluye principalmente que el Diseño Industrial como actividad proyectual, a través del diseño de productos y sistemas tecnológicos, es una solución para la diversificación de la oferta de máquinas de prototipado rápido que respondan a necesidades y contextos locales específicos. / The main focus of this research is to explore various open-source digital manufacturing solutions that complements the current supply of domestic CNC machines such as laser cutters and 3D printers. The methodology of the project is determined by the nature of an exploratory study, in such a way that the identification of the background, the observation of the context and the analysis of the advantages and disadvantages, lead to a reflexion on the local market state and the productive possibilities that it offers, as well as to identify a series of needs where the Industrial Design can contribute to solve, to a large extent, different needs of the local digital manufacturing ecosystem. The resolution of the investigation ends up being, the design and manufacturing approach of a CNC machine in a domestic environment, which allows to carry out differentiated work from those already known on the local market, such as cold forming of calibrated alloy materials. non-ferrous or aluminum sticks. It is mainly concluded that the Industrial Design as a projectual activity, through the design of products and technological systems, is a solution for the diversification of the supply of rapid prototyping machines that respond to specific local needs and contexts.
67

Impacto ambiental asociado al proceso productivo de una columna mensular prefabricada de concreto armado

Chavez Atalaya, Keylla del Rosario 26 September 2022 (has links)
El sector construcción se caracteriza por ser una de las industrias de cambio más lento, lo cual ha generado que su adaptabilidad a la coyuntura global a lo largo de los años, haya sido cuestionada, aún más en un contexto de crisis ambiental, sanitaria y económica. Con respecto a la dimensión ambiental, es conocido que los procesos constructivos tradicionales precisan de altos niveles de consumo, tanto de materias primas, como de energía. En ese contexto, emplear una herramienta para evaluar los impactos ambientales, como es el caso del análisis de ciclo de vida (ACV), toma importancia. Para el presente caso de estudio se expone el ACV para una columna prefabricada de concreto armado, componente estructural que ha sido empleado en ciertos proyectos de edificación no convencional en el país. Se optó por un enfoque de la cuna a la puerta como límite del sistema, compuesto por las siguientes etapas: producción del concreto premezclado, producción del acero, transporte del concreto premezclado hacia la planta de prefabricación y manufactura del componente prefabricado. El modelo ambiental se desarrolló con base en la unidad funcional definida, empleando el software SimaPro 9.1 y el inventario de Ecoinvent v.2.2. Luego, se procedió a realizar el análisis de inventario de ciclo de vida (AICV) mediante los métodos de evaluación de impactos seleccionados: IPCC2021 GWP 100ª y ReCiPe EndPoint (H). Los resultados mostraron que las fases productivas, tanto del concreto premezclado como del acero, fueron las que mayor repercusión tuvieron sobre el potencial de calentamiento global (PCG) y las categorías de daño evaluadas sobre las 3 áreas de protección (AoP): salud humana, ecosistemas y recursos. En contraste, la manufactura del componente prefabricado en planta y el transporte del concreto premezclado tuvieron una incidencia menor al 5% en el impacto global. Para investigaciones futuras, se recomienda dirigir los esfuerzos de mitigación de impactos ambientales hacia las fases productivas, dándole mayor importancia al proceso de eco-diseño de materiales alternativos o al desarrollo de nuevas tecnologías para obtener procesos más eficientes. / The construction sector is characterized by being one of the industries with the slowest rate of change, which has meant that its adaptability to the global situation over the past years, is being questioned, even more in a context of environmental, health and economic crisis. As regards to the environmental dimension, it is known that traditional construction processes require high levels of, both, raw materials and energy consumption. In this context, using a tool to assess environmental impacts, such as life cycle assessment (LCA), becomes important. For the present case study, the LCA presented belongs to a precast concrete column, a structural component that has been used in certain non-conventional building projects in the country. A cradle-to-gate approach was chosen as the system boundary, consisting of the following stages: ready-mix concrete production, steel production, transport of ready-mix concrete to the precast plant, and manufacturing of the precast component. The environmental model was developed based on the defined functional unit, using the SimaPro 9.1 software and the Ecoinvent v.2.2 inventory. Then, the life cycle inventory analysis (LCIA) was carried out using the selected impact assessment methods: IPCC2021 GWP 100ª and ReCiPe EndPoint (H). The results showed that the production phases, both for ready-mix concrete and steel, were the ones that had the greatest impact on the global warming potential (GWP) and the damage categories evaluated on the 3 areas of protection (AoP): human health, ecosystems and resources. In contrast, the manufacturing of the precast component in the plant and the transportation of the ready-mix concrete had an incidence of less than 5% in the global impact. For future research, it is recommended to direct efforts to mitigate environmental impacts towards the production phases, giving greater importance to the process of eco-design of alternative materials or the development of new technologies to obtain more efficient processes.
68

Calidad industrial del trigo para fideos en el sur bonaerense : efectos del genotipo, el ambiente y sus interacciones

Miravalles, Marta 18 December 2017 (has links)
El trigo para fideos (Triticum turgidum var. durum Desf.), o trigo candeal, como se lo denomina habitualmente en Argentina, es un cereal de larga tradición en el sur bonaerense, donde se lo cultiva de forma excluyente para abastecer la demanda de las industrias semolera y fideera, tanto regional como nacional. Si bien hacia fines de la década del 60´ y principios de los 70´ la producción de este cereal alcanzó niveles destacados que le permitieron al país incursionar en el mercado internacional, en la actualidad, para asegurarse los volúmenes de grano necesarios para operar a lo largo del año (alrededor de 250.000 t), la cadena del candeal depende de la celebración de contratos con los productores. La amplitud del área, y la diversidad de suelos en que se lo cultiva, sumadas a las fluctuaciones interanuales en los factores del clima, suelen traer aparejados problemas de falta de consistencia en la calidad industrial del grano cosechado que complican la operatividad de la industria procesadora, cuyos protocolos de elaboración demandan alta homogeneidad en la calidad de la materia prima. A ello se agregan las variaciones debidas al espectro de variedades en uso, y la diferente respuesta de las mismas a las fluctuaciones impuestas por el ambiente. Es por ello que para asistir al sector de la producción en la toma de decisiones que permitan estabilizar los niveles de calidad a lo largo del tiempo, se hace necesaria la implementación de estudios que exploren en profundidad el modo en que las distintas variables que integran la calidad del grano y de la sémola, son afectadas por los factores del ambiente, y por las complejas relaciones que gobiernan la respuesta de los genotipos al mismo. En este marco, en el presente trabajo de tesis se analizaron los efectos del ambiente, el genotipo y las interacciones genotipo-ambiente (GA) sobre seis atributos de calidad de interés para la industria, tres en el grano, peso hectolítrico, vitreosidad y contenido proteico, y tres en la sémola, índice de amarillo, y cantidad y fuerza de gluten, en cinco cultivares comerciales de trigo para fideos, sembrados durante tres ciclos agrícolas en cuatro localidades pertenecientes a las subregiones del Centro Sur Subhúmedo y Sudoeste Semiárido de la zona de producción de trigo candeal. Los resultados del estudio revelaron la existencia de amplias diferencias en la contribución relativa de los efectos del ambiente, el genotipo y las interacciones GA para los seis atributos analizados, con prevalencia de los efectos asociados al ambiente en el caso de las tres variables medidas en el grano y del gluten húmedo de la sémola, y mayor impacto del genotipo sobre el índice de amarillo y la fuerza de gluten. En lo que concierne a las interacciones GA, las mismas fueron particularmente importantes para el contenido proteico del grano y el gluten húmedo, en tanto que para el resto, la magnitud fue menor, y estuvo asociada por lo general, con cambios proporcionales a las fluctuaciones del ambiente. El largo del ciclo desde la emergencia a la espigazón, y en un segundo plano, el rendimiento, y el tamaño y forma del grano, fueron las variables que más influyeron en la respuesta diferencial de las variedades al ambiente, a excepción del gluten index de la sémola, donde la sensibilidad en la respuesta se mostró mayormente vinculada con la fuerza de gluten intrínseca de la variedad. Entre las subregiones, el Sudoeste Semiárido se destacó consistentemente con altos niveles de proteína, gluten y color, y valores de peso hectolítrico y vitreosidad también satisfactorios y estables entre campañas, lo cual puede considerarse una fortaleza para la región en virtud de los comparativamente bajos niveles de rendimiento que la caracterizan. Por su parte, entre las localidades del Centro Sur, donde los rendimientos fueron por lo general superiores, la calidad del grano fue igualmente satisfactoria, con La Dulce destacándose con valores consistentemente altos de PH, rubro en el que Barrow mostró cierta dificultad para satisfacer las exigencias impuestas por el Grado 1 de la norma comercial, e inconsistencia entre años. Esta última localidad, en contrapartida, ostentó los niveles más altos de vitreosidad, aún en los casos en que la proteína del grano se ubicó en el rango de valores intermedios. Pese a las diferencias en las condiciones agroclimáticas, y en los rendimientos y calidad del grano cosechado, la evidencia recogida en este estudio permite suponer que en lo que respecta a la calidad, las localidades ensayadas integran un único mega-ambiente de respuesta, donde por lo general los niveles de calidad exhibidos por los genotipos fueron, proporcionales a los cambios del ambiente, y la ocurrencia de episodios esporádicos de déficit o excesos hídricos, y/o de altas temperaturas durante el llenado de granos, se constituyeron en la principal causa de alteraciones en el comportamiento de las variedades. / Pasta wheat (Triticum turgidum var. durum Desf.), or “candeal” wheat, as usually called in Argentina, is a cereal crop of long tradition in southern Buenos Aires province, where it is grown exclusively for supplying the demands of regional as well as national semolina and pasta industries. Although near the end of the decade of ´sixties´ and beginning of ´seventies´ the production of this cereal crop reached substantial levels which allowed the country to participate in the international market, at present, to guarantee the grain volumes required to operate throughout the year (about 250.000 t), the candeal chain depends on pre-sowing cultivation contracts held with producers. The wideness of cultivation area, and the diversity of soils where it´s sown, along with year-on-year fluctuations of weather factors, usually bring about troubles of luck of consistency in the industrial quality of harvested grain which complicate the operability of the processing industry, whose protocols procedures require high homogeneity in the quality of the raw material. In addition to this, there are the quality variations due to the spectrum of varieties in use, and their different response to fluctuations imposed by environment. This is why, for assisting the production sector in making decisions for allowing stabilize quality levels throughout the time, it becomes necessary the implementation of studies to deeply explore the way different variables integrated in grain and semolina quality, are affected by environmental factors, and by the complex relationships governing the response of genotypes to it. Within this context, in the present thesis work the effects of environment, genotype and genotype-environment interactions (GE) on six quality attributes of interest for industry, three on the grain, test weight, vitreousness and protein content, and three on semolina, yellow index, and gluten quantity and quality, were analyzed on five commercial cultivars of pasta wheat, sown during three crop cycles in four locations belonging to Sub Humid Central South and Semiarid South West sub-regions of the candeal producing area. Outcomes of the study revealed the existence of wide differences in relative contribution of environment, genotype and GA interactions for the six attributes analyzed, with environment effects prevailing on the three variables measured on grain and semolina gluten content, and a greater impact of genotype on yellow index and gluten strength. Concerning GE interactions, they were particularly important for grain protein and wet gluten contents, while for the rest, they were smaller, and generally associated with changes which were in proportion to environmental fluctuations. Cultivar cycle length from emergence to heading, and in second place, yield and grain size and shape, were the variables which influenced the most the differential response of varieties to environment, with exception of gluten index where response sensitivity showed to be mainly related with variety intrinsic gluten strength. Among sub-regions, Semiarid South West, stood out consistently with high levels of grain protein, wet gluten content and yellow index, and values of test weight and vitreousness also satisfactory and stable between seasons, which can be considered a strength for this region considering its characteristic lower yield levels. Within Central South, where yields were generally higher, grain quality was satisfactory to the same extent, with La Dulce standing out with consistently high values of test weight, where Barrow showed more difficulty to satisfy the demands imposed by Grade 1 of the trading standard and inconsistency among seasons. The latest, in contrast, showed the highest levels of vitreousness, even in cases when grain protein was in the intermediate-range values. Despite the differences in agro-climatic conditions, and in the yield and quality of harvested grain, evidence gathered in this study revealed that, concerning quality, tested locations represented a single mega-environment of response, where quality levels exhibited by genotypes were, in general, proportionate to environmental changes, and sporadic episodes of water deficit or excess and/or high temperatures during grain filling, were the most likely causes of alterations in genotypes´ behavior.
69

La estrategia de lugar, producto de alta calidad y la marca de producto, y su relación con el desempeño exportador del sector de joyería de plata en el Perú, en el periodo 2015-2019 / The place strategy, high quality product and product brand and its relationship with the export performance of the silver jewelry sector in Peru, between 2015 and 2019

Jeri de la Cruz, Nelida, López Polo, Karla Melina 16 September 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo determinar cómo se relacionan tres herramientas competitivas: La estrategia de lugar, el producto de alta calidad y la marca de producto, con el desempeño exportador del sector de joyería de plata en el Perú. Este estudio se elaboró con base en el método científico, utilizando un diseño cualitativo descriptivo de tipo teoría fundamentada. La búsqueda de antecedentes epistemológicos proviene de fuentes confiables e indexadas. La base teórica está desarrollada a partir de dos teorías: ventaja competitiva y las teorías novísimas de comercio internacional (modelo integrado de empresas heterogéneas). La realidad problemática expone los fundamentos para el planteamiento del problema. La población: 75 empresas exportadoras (2015-2019) y 6,670 artesanos. Se aplicaron cuestionarios de carácter descriptivo a 7 artesanos y 10 entrevistas en profundidad a los actores clave del sector, las mismas que fueron procesadas a través del software Atlas.ti®. La discusión de resultados se desarrolla a través de la relación entre los antecedentes, el análisis de producto y los resultados de entrevistas. Los resultados demuestran que, a mayor desarrollo de las herramientas competitivas, mayor participación en exportaciones de joyería de plata; esto aplica tanto entre los países como entre las empresas. El Perú tiene diversas dificultades para el desarrollo de las herramientas competitivas. Esta investigación pretende contribuir al interés y desarrollo de futuras investigaciones donde se desarrollen otras herramientas competitivas relevantes; además de compartir la información con todos aquellos interesados en plantear o ejecutar estrategias para lograr avances en el sector joyero del Perú y sus exportaciones. / The objective of this research is to determine how 3 competitive tools: place strategy, high quality product and product brand are related with the export performance of the silver jewelry sector in Peru. The elaboration of this study was carried out based on the scientific method, using a qualitative descriptive design of grounded theory type. It began with the search for epistemological antecedents through bibliographic databases from trusted and indexed sources. The theoretical basis of this research is developed from the theory of competitive advantage and the new theory of international trade (integrated model of heterogeneous companies). The problematic reality sets out the foundations for posing the problem. The population is made up of 75 exporting companies and 6,670 artisans. Descriptive questionnaires were conducted with 7 artisans and 10 in-depth interviews were realized with key players in the sector (companies, unions, and government institutions). This information was processed through the Atlas.ti® software. The discussion of results is developed by relating antecedents, product analysis and the results of interviews. The results show that, the greater the development of competitive tools, the greater the participation in silver jewelry exports; this applies both between countries and between companies. Peru has various difficulties in developing competitive tools. This research aims to contribute to the interest and development of future research where another relevant competitive tools are developed; in addition to sharing information with all those interested in proposing and / or executing strategies to achieve progress in the Peruvian jewelry sector and its exports. / Tesis
70

La importancia del diseño en el desarrollo de productos con valor agregado para su internacionalización, en el sector manufacturero - alimentos y bebidas - de la Zona 9 del distrito metropolitano de Quito (Ecuador)

Bravo Donoso, Dely 06 September 2022 (has links)
[ES] La participación de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes), es vital para el crecimiento y desarrollo sostenido de la economía de un país, en el Ecuador representan el 99,51% del total de empresas, por lo que se busca entender y difundir la importancia que tiene la integración del diseño en la estructura empresarial ecuatoriana para generar productos con valor agregado, que puedan llegar a mercados internacionales, ya que, a pesar de ser una actividad reconocida por muchas Pyme, todavía existe desconocimiento de lo que es, significa y aporta realmente el diseño ya que constituye un campo poco explorado y difundido en el contexto ecuatoriano. La investigación tiene un enfoque cualitativo. Los datos secundarios corresponden a un análisis bibliográfico referente al Diseño, la Gestión y la Innovación. Mientras que, los datos primarios se recolectaron en primera instancia a través de una encuesta realizada a 14 MiPymes del sector manufacturero de alimentos y bebidas de la Zona 9 - Distrito Metropolitano de Quito, que se encuentran exportando en la actualidad entre una y cuatro líneas de productos de manera permanente, con el objetivo de entender la perspectiva de la empresa frente al diseño y su nivel de integración; posterior a ello se hizo un acercamiento mediante una entrevista en profundidad que permitió conocer datos particulares respecto de las líneas de productos que se desarrollan, los productos que se exportan y las modificaciones que se implementan a fin de llegar a los diferentes lugares de destino. De igual manera se contó con la colaboración de la Subsecretaría de MiPymes y Artesanías del Ministerio de Producción Comercio Exterior Inversiones y Pesca, quienes asesoran a las MiPymes en su proceso de internacionalización y facilitaron datos técnicos respecto a las normativas alimentarias vigentes es los diferentes países. La presente tesis propone una lista de factores que se consideran idóneos para implementarse en los productos alimenticios que buscan ser exportados, a fin de generar valor agregado y favorecer la competitividad en el mercado. Es vital el conocimiento y aplicación de las normativas de etiquetado, así como la vinculación permanente del diseño en la estructura de la empresa ya que en la actualidad no se considera una actividad primordial dentro de la organización, y sólo se emplea al final del proceso productivo para la resolución de la parte estética del producto. / [CA] La participació de les micro, petites i mitjanes empreses (MiPymes), és vital per al creixement i desenvolupament sostingut de l'economia d'un país, a l'Equador representen el 99,51% del total d'empreses, per la qual cosa es busca entendre i difondre la importància que té la integració del disseny en l'estructura empresarial equatoriana per a generar productes amb valor agregat, que puguen arribar a mercats internacionals, ja que, malgrat ser una activitat reconeguda per moltes Pime, encara existeix desconeixement del que és, significa i aporta realment el disseny ja que constitueix un camp poc explorat i difós en el context equatorià. La investigació té un enfocament qualitatiu. Les dades secundàries corresponen a una anàlisi bibliogràfica referent al Disseny, la Gestió i la Innovació. Mentre que, les dades primàries es van recol·lectar en primera instància a través d'una enquesta realitzada a 14 MiPymes del sector manufacturer d'aliments i begudes de la Zona 9 - Districte Metropolità de Quito, que es troben exportant en l'actualitat entre una i quatre línies de productes de manera permanent, amb l'objectiu d'entendre la perspectiva de l'empresa enfront del disseny i el seu nivell d'integració; posterior a això es va fer un acostament mitjançant una entrevista en profunditat que va permetre conéixer dades particulars respecte de les línies de productes que es desenvolupen, els productes que s'exporten i les modificacions que s'implementen a fi d'arribar als diferents llocs de destinació. D'igual manera es va comptar amb la col·laboració de la Sotssecretaria de MiPymes i Artesanies del Ministeri de Producció Comerç Exterior Inversions i Pesca, els qui assessoren les MiPymes en el seu procés d'internacionalització i van facilitar dades tècniques respecte a les normatives alimentàries vigents és els diferents països. La present tesi proposa una llista de factors que es consideren idonis per a implementar-se en els productes alimentosos que busquen ser exportats, a fi de generar valor agregat i afavorir la competitivitat en el mercat. És vital el coneixement i aplicació de les normatives d'etiquetatge, així com la vinculació permanent del disseny en l'estructura de l'empresa ja que en l'actualitat no es considera una activitat primordial dins de l'organització, i només s'empra al final del procés productiu per a la resolució de la part estètica del producte. / [EN] The participation of micro, small and medium-sized enterprises (MSMEs) is vital for the sustained growth and development of a country's economy. In Ecuador they represent 99.51% of the total number of companies, so we seek to understand and disseminate the importance of integrating design in the Ecuadorian business structure to generate value-added products, Despite being an activity recognized by many SMEs, there is still a lack of knowledge about what design is, what it means and what it really contributes, since it is a field that has been little explored and disseminated in the Ecuadorian context. The research has a qualitative approach. The secondary data corresponds to a bibliographic analysis on Design, Management and Innovation. While, the primary data were collected in the first instance through a survey of 14 MSMEs in the food and beverage manufacturing sector of Zone 9 - Metropolitan District of Quito, which are currently exporting between one and four product lines on a permanent basis, in order to understand the company's perspective on design and its level of integration; after that, an in-depth interview was carried out in order to know particular data regarding the product lines that are developed, the products that are exported and the modifications that are implemented in order to reach the different destinations. The Undersecretariat of MSMEs and Handicrafts of the Ministry of Production, Foreign Trade, Investment and Fishing also collaborated with the company, advising MSMEs in their internationalization process and providing technical data on the food regulations in force in the different countries. This thesis proposes a list of factors that are considered ideal to be implemented in food products that seek to be exported, in order to generate added value and promote competitiveness in the market. It is vital the knowledge and application of labeling regulations, as well as the permanent linking of design in the structure of the company since at present it is not considered a primary activity within the organization, and it is only used at the final of the productive process for the resolution of the aesthetic part of the product. / Bravo Donoso, D. (2022). La importancia del diseño en el desarrollo de productos con valor agregado para su internacionalización, en el sector manufacturero - alimentos y bebidas - de la Zona 9 del distrito metropolitano de Quito (Ecuador) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/186302 / TESIS

Page generated in 0.0386 seconds