• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 124
  • 5
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 135
  • 54
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 33
  • 33
  • 33
  • 23
  • 22
  • 21
  • 21
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

La Responsabilidad del Fabricante en el Pensamiento de Henri Mazeaud

Le Tourneau, Philippe 10 April 2018 (has links)
El autor realiza una exposición sobre la evolución de la responsabilidad del fabricante en el pensamiento del profesor francés Henri Mazeaud, evolución que va de la mano con el desarrollo jurisprudencial que sobre este tema se ha alcanzado en Francia. Asimismo, se propone el debate entre las principales voces del Derecho Civil Francés, destacándose la influencia del profesor Josserand.
42

Autos, recalls e INDECOPI : comentarios a la luz de recientes fallos y precedentes de INDECOPI

Vizcarra Castillo, Raúl 12 April 2018 (has links)
En el presente artículo, el autor realiza un análisis del fenómeno económico llamado recall, así como también de las consecuencias jurídicas que surgen de este. Para cumplir con dicha tarea, se nos presenta la posición que se ha tomado en el Derecho Comparado, para después hacer un parangón con la forma en la que el recall ha sido tratado por INDECOPI en el Perú. Finalmente, el autor emprende una propuesta sobre cómo debería estar regulado el recall en nuestro ordenamiento. In this paper, the author analyzes the economic phenomenon known as “recall”, as well as the legal consequences that arise from it. To fulfill this task, the author first introduces the stance accepted in Comparative Law, and then compares it with the way in which the “recall” has been dealt with by INDECOPI in Peru. Finally, the author presents a proposal as to how the “recall” should be regulated in our legal system.
43

Aprovechamiento de residuos agroindustriales de cáscara de huevo como insumo para la elaboración de pintura látex de color

Burga Jacobi, Pedro Noé Ricardo January 2018 (has links)
La cáscara de huevo es considerada como un residuo agroindustrial que genera un impacto negativo en el medio ambiente ocasionado por el crecimiento de la industria de ovoproductos y por una mala gestión de residuos. Por dicho motivo, la presente investigación tuvo como propósito aprovechar los residuos de cáscara de huevo como insumo para la elaboración de pintura látex de color para proponer una solución social, ambiental y técnica. El trabajo experimental se desarrolló en la Planta Piloto de Alimentos de la UNMSM, donde en primera instancia se recolectaron 28.73 kg de cáscara de huevo procedentes del Centro de Producción Tottus, las cuales pasaron por un proceso de separación de membrana proteica para luego ser secadas a 55.3 º C por 100 minutos. Luego, las muestras secas fueron molidas con un molino eléctrico Y800 por 1 minuto a una velocidad de 34000 RPM, enseguida dicho producto fue separado con un tamiz de abertura de malla 325 y posteriormente se formuló la pintura látex. En la investigación se comparó el tratamiento patrón A (pintura látex marca TAMSA) con un tratamiento B que contiene 32.60 % de CaCO3 de cáscara de huevo y TiO2 al 4.89% y con un tratamiento C formulado con 34.28 % de CaCO3 de cáscara de huevo. Asimismo, se evaluó las características fisicoquímicas de viscosidad, densidad, poder cubriente, tiempo de secado, color en coordenadas R, G, B para cada tratamiento y el aspecto cualitativo mediante la aplicación en un pared de concreto. Los resultados obtenidos del análisis fisicoquímico fueron analizados con el software estadístico Minitab v.14 con un nivel de significancia de 0.05 y mediante la aplicación del modelo estadístico Anova unifactorial completamente aleatorizado, una prueba de confirmación y una prueba de comparaciones múltiples para identificar en que tratamientos existen diferencias significativas. En los resultados se verificó que la cáscara de huevo contiene 90.37 ± 0.97 % de carbonato de calcio, además el análisis granulométrico confirmó que este carbonato presentó un tamaño de partícula menor a 45 µm apto para ser utilizado en pintura látex de color. Finalmente, los resultados del análisis estadístico determinaron que el tratamiento B no presenta diferencias significativas con el tratamiento patrón. / Tesis
44

Evaluación Técnica Económica de una Planta Productora de Aceite de Palta y Oliva para Exportación

Elton Deves, Martín, Strauss Kraizel, Alan January 2007 (has links)
No description available.
45

Comportamiento del consumo durable en Chile (1981-2012)

Toro Lecaros, Aníbal January 2013 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Desde los inicios de la macroeconom a como disciplina dentro de la Econom a, ha surgido gran inter es por comprender los agregados principales que constituyen las Cuentas Nacionales de los pa ses. En particular, el consumo no s olo ha adquirido un inter es especial por su aporte al Producto Interno Bruto -m as del 50% del gasto del PIB de cada pa s se destina a consumo-, sino tambi en por su posibilidad de considerarse como un indicador parcial -y, por supuesto, discutible y perfectibledel bienestar de los habitantes de dicho pa s. Uno de los componentes clave del consumo privado es el consumo en bienes durables, los cuales se caracterizan por tener una vida util determinada, ser reemplazados por obsolescencia o falla general, y poder ser reutilizados en reiteradas ocasiones hasta el n de su vida util, la cual es extendida. Respecto a los ciclos econ omicos, la evidencia emp rica muestra que el consumo durable posee un comportamiento proc clico, donde su incidencia en el consumo privado es alt sima, a pesar de que no constituye m as del 15% del consumo privado total. Frente a esta descripci on, cabe preguntarse c omo es posible que suceda esta din amica con el consumo durable, e indagar qu e elementos explicar an dicho comportamiento del consumo durable. Diversos autores han buscado respuesta a esta interrogante, logrando resultados satisfactorios, pero a un con muchas mejoras a implementar y otros supuestos por testear e incorporar. El mayor avance en estas investigaciones en los ultimos a~nos se le puede adjudicar a Ricardo Caballero, con diversos trabajos que han buscado un modelo que explique el comportamiento del consumo en bienes durables para Estados Unidos, bas andose en las diversas teor as que, a trav es de los a~nos, se han elaborado acerca del consumo como agregado macroecon omico y, en particular, del consumo en durables. A pesar del prol co avance existente en el plano internacional acerca del consumo durable, en Chile a un las investigaciones en el tema no son muchas. Se cuenta con un horizonte de datos limitado, tanto trimestral como anual y, de realizarse una aproximaci on a una forma funcional para el consumo durable, no se obtiene de manera directa, sino como el residuo luego de obtener una expresi on para el consumo en no durables o para el consumo privado. Para Chile, el observar c omo se comporta el consumo durable es un elemento importante a considerar en el dise~no de pol ticas p ublicas que apunten a la reactivaci on de la econom a nacional en fases recesivas del ciclo econ omico. La presente investigaci on pretende mostrar un modelo econ omico, veri cado emp ricamente, que explique el comportamiento del consumo de bienes durables en Chile, para el per odo comprendido entre 1981 y 2012, utilizando datos anuales y trimestrales obtenidos desde la Base de Datos Estad sticos del Banco Central de Chile, empalmados con los datos obtenidos por Gallego & Soto (2000). Se veri car an cuatro hip otesis extra das de la literatura de consumo, de las cuales se se leccionar a una seg un la bondad de ajuste y el poder predictivo de sus resultados, la cual sigue lo propuesto por Caballero (1990b). El modelo seleccionado mostrar a que existe un ajuste lento de los shocks en el consumo de bienes durables, cuya m axima extensi on alcanza los dos a~nos -ocho trimestres-, lo cual se veri ca al observar en diferencias la serie de consumo durable en el per odo de estudio. Este trabajo consta de cinco secciones. La Secci on 2 presenta un marco conceptual, orientado a establecer las de niciones relevantes a utilizar -tanto a nivel te orico como emp rico- respecto del consumo, as como un an alisis de estad stica descriptiva del consumo en Chile y sus componentes. La Secci on 3 repasar a las teor as de consumo a lo largo de los ultimos a~nos, y mostrar a evidencia tanto internacional como investigaciones a nivel nacional respecto al consumo privado, el consumo durable y otras variables macroecon omicas relacionadas. La Secci on 4 presentar a las hip otesis a testear y la metodolog a a seguir para el an alisis. La Secci on 5 mostrar a los resultados de las estimaciones de cada hip otesis te orica y la selecci on del modelo tanto en el caso trimestral como en el caso anual, as como la comparaci on en t erminos de bondad de ajuste y poder predictivo de cada proceso emp rico. La Secci on 6 presentar a las conclusiones y consideraciones nales de la investigaci on.
46

La Capacidad de diálogo entre la Piedra Natural y el Ser Humano, para el diseño y desarrollo de nuevos productos

Paixao Pereira Mestre Barradas, Susana 20 June 2012 (has links)
La Piedra Natural es un material ampliamente utilizado, desde los inicios de la humanidad. Su aplicación y funcionalidad están sobradamente justificadas por sus características técnicas, que han sido puestas a prueba durante varios siglos. Además de presentar buenas características físicas y mecánicas, de resistencia o durabilidad, es importante medir otros valores que nos aporta este material, así como, observar el comportamiento humano generado por los productos o ambientes creados en Piedra Natural. Con el fin de identificar la capacidad de diálogo entre la Piedra Natural y el Ser Humano para el diseño y desarrollo de nuevos productos, hemos estudiado, mediante la utilización de diferentes técnicas (cualitativas y cuantitativas), las características intrínsecas del material que influyen en el bienestar del ser humano, el posicionamiento del diseño dentro de las empresas de elaboración del sector, los factores claves del material en la creación de nuevos productos, y por otra parte, los gustos, preferencias y posicionamiento del consumidor frente a esas mismas variables. Los resultados han demostrado que existe un gran interés por productos diseñados y desarrollados a partir de la Piedra Natural, tanto por parte de las empresas y de los diseñadores como también del consumidor. Las empresas y los diseñadores están de acuerdo en cuanto a las aportaciones y beneficios del diseño y junto con los consumidores, todos convergen en las mismas sensaciones que justifican la explotación de un producto en Piedra Natural. Sin embargo, el estudio de las variables relacionadas con los atributos del material, presentan algunas divergencias de opinión de los empresarios, diseñadores y consumidores. Con este estudio se concluye que la relación que mantiene el Ser Humano con un producto de Piedra Natural, se establece por medio de aspectos que transcienden su valor emocional - cultura, historia y tradición - para centrarse en la funcionalidad y en la apariencia del producto. El mer / Paixao Pereira Mestre Barradas, S. (2012). La Capacidad de diálogo entre la Piedra Natural y el Ser Humano, para el diseño y desarrollo de nuevos productos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/16185 / Palancia
47

Estudio de la prospección del uso de la fibra de tucumã-i (Astrocaryum acaule) para el desarrollo de productos semi-industriales

Maciel Pacheco, Karla Mazarelo 09 November 2012 (has links)
La fibra de tucumã-i (Astrocaryum acaule) es un recurso natural vegetal de la Amazonía brasileña, poco explotado y conocido. Se caracteriza por su producción sostenible y la posibilidad de generar diversas tipologías de productos: textiles, elementos domésticos y/o decorativos. Sin embargo, no existen datos con respecto a su aplicación en productos mediante el uso de procesos de fabricación avanzados de tipo semi-industrial. Los pocos registros existentes, que describen las prácticas desarrolladas con esta fibra, se remiten al ámbito empírico y artesanal. La investigación realizada en esta tesis se basa en diversos estudios sobre la opinión de los expertos, diseñadores y consumidores, así como sobre la influencia de los aspectos relevantes a considerar desde sus diferentes puntos de vista y de la valoración que hacen de los atributos del diseño y su trazabilidad hasta la generación final de productos. Mediante compendio de artículos se presentan las diferentes aportaciones en forma de publicaciones en actas de congresos y revistas de investigación, en la que podemos destacar el estudio de mercado realizado desde la perspectiva del soporte técnico-científico del diseño, pudiéndose validar los atributos de innovación y diferenciación ofrecidos por la fibra, justificando su posible adaptación a una técnica más evolucionada y estudiando la viabilidad sobre nuevas formas de uso. El estudio correspondiente al empleo de la fibra natural de tucumã-i (Astrocaryum acaule) para el desarrollo de productos semi-industriales, utilizó el ámbito del diseño y herramientas habituales en sus procesos de investigación para la obtención de información que identificara los posibles caminos a seguir, análisis de la problemática, búsqueda de oportunidades y detección de limitaciones en el contexto investigado, siempre con el objeto de considerar aquellos aspectos importantes y competitivos que posibiliten el alcance de nuevos mercados, en áreas correlacionadas y afines. También se / Maciel Pacheco, KM. (2012). Estudio de la prospección del uso de la fibra de tucumã-i (Astrocaryum acaule) para el desarrollo de productos semi-industriales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/17780 / Palancia
48

ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS METODOLÓGICOS PARA EL DESARROLLO DE LOS PRODUCTOS DE JOYERÍA CONTEMPORÁNEA: UNA OBSERVACIÓN EN LATINOAMÉRICA Y EUROPA

Medina Gómez, Andrea Lucía 10 June 2013 (has links)
Los procesos metodológicos en materia de desarrollo de productos de joyería contemporánea en Latinoamérica y Europa, atraviesan por una situación donde la necesidad en el uso de nuevos modelos de aprendizaje y desarrollo profesional se generan como consecuencia de una demanda del entorno cada vez más exigente. Frente a esto, el diseñador y productor de joyas ha sentido la necesidad de responder de manera creativa e inmediata a través del diseño de sus productos y/o servicios. Bajo estas consideraciones, el diseño se presenta cada vez más, como una alternativa para el fortalecimiento del desarrollo de su actividad; siendo por tanto un factor fundamental desde la fase inicial, en la que deben considerarse los elementos específicos y/o variables apropiadas en relación al producto, con objeto de garantizar la mejora de resultados mediante la actuación en los métodos de trabajo. Al respecto, la importancia del buen desempeño de los procesos metodológicos se corresponde con el punto de partida de la investigación, se identifican registros sobre la elaboración de joyas y se tiene en cuenta que, en su gran mayoría, estas consideraciones se definen en la técnica. Se realiza una investigación de índole cualitativa y/o cuantitativa, fundamentada: primero en el análisis de la información específica relacionada con el entorno de desarrollo del producto-joya contemporánea; esto se realiza a partir de estudios basados en enfoques técnicos (Wicks, 1996 y Llorente, 2001), científicos y de diseño (Hernandis, 2000; Pollalis & Dimitriou, 2008; Llaberia, 2009). Segundo, se estudia y se contrasta la perspectiva del usuario con la de los expertos en joyería contemporánea y en diseño, mediante la recopilación de datos en cuestionario; proceso para el que se consideran muestras representativas en cada uno de los grupos. El análisis cuantitativo se realiza mediante cálculos realizados con un paquete estadístico; posteriormente, se ilustran los resultados obtenidos, en una encuesta de tipo no verbo-céntrico como método para tratar los datos. Por último, se presentan publicaciones en eventos de carácter científico con el fin de exponer los resultados finales y de aportar insumos epistemológicos al desarrollo del estudio y su evolución. El trabajo permite obtener nuevos resultados enfocados hacia el campo del desarrollo de las joyas; y la investigación contribuye en la incorporación de datos actualizados, basados en las preferencias y expectativas del consumidor, que contemplan lo que el experto de las joyas ofrece desde la perspectiva del diseño, siendo de utilidad primordial para el productor y diseñador de las joyas en América Latina y en Europa, desde un abordaje integral al aplicar la metodología sistémica. / Medina Gómez, AL. (2013). ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS METODOLÓGICOS PARA EL DESARROLLO DE LOS PRODUCTOS DE JOYERÍA CONTEMPORÁNEA: UNA OBSERVACIÓN EN LATINOAMÉRICA Y EUROPA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/29537 / TESIS
49

Relación entre la estrategia de desarrollo de nuevos productos y la de penetración de mercados en el proceso de decisión de compra de helados para el hogar en hombres y mujeres de 26 a 50 años del NSE AB de Lima Metropolitana / Identification of the relationship between the strategy of development of new products and the penetration of markets in the decision process of buying ice cream for the home in men and women from 26 to 50 years old of NSE AB of Metropolitan Lima.

Ingar Osorio, Michelle Leonela 02 July 2019 (has links)
La presente investigación se desarrolló con el objetivo de identificar las variables que influyen de manera positiva en el proceso de decisión de compra de helados de litro. La investigación se enfocará en dos estrategias: Desarrollo de producto y Penetración de precios. Para esta investigación se realizó un análisis mixto. El estudio cualitativo compone la primera parte de esta investigación y se realizó empleando tres técnicas para la recopilación de la información. En primer lugar, se realizaron entrevistas a profundidad a los expertos en el área, en segundo lugar, se realizó un Focus Group a los consumidores de la categoría y en tercer lugar se realizó una observación en el punto de venta a consumidores. Cada técnica empleada permitió recopilar distintos puntos de vista acerca de la categoría, así como profundizar de que manera funciona e impacta en el consumidor. Por otro lado, para el análisis cuantitativo, se llevó a cabo encuestas al consumidor final en base a los objetivos planteados durante la primera parte del trabajo. En el análisis cuantitativo se tabularon los resultados para determinar el grado de importancia y la influencia que tienen las variables en la decisión de compra del consumidor. A través de análisis se buscó determinar cuales de las variables de estas dos estrategias impactaban en mayor proporción en la decisión de compra. Además, permitió obtener resultados que ayudaron a conocer de mejor manera la categoría y encontrar oportunidades de mejora para las marcas. / The present investigation was developed with the objective of identifying the variables that influence in a positive way the decision process of buying liter ice cream. The research will focus on two strategies: Product Development and Price Penetration. For this investigation a mixed analysis was carried out. The qualitative study comprises the first part of this research and was carried out using three techniques for the collection of information. In the first place, in-depth interviews were carried out with the experts in the area, secondly, a Focus Group was made to the consumers of the category and thirdly, an observation was made at the point of sale to consumers. Each technique used allowed to collect different points of view about the category, as well as to deepen in what way it works and impacts on the consumer. On the other hand, for the quantitative analysis, surveys were carried out to the final consumer based on the objectives set during the first part of the work. In the quantitative analysis, the results were tabulated to determine the degree of importance and the influence of the variables on the consumer's purchasing decision. Through analysis, we sought to determine which of the variables of these two strategies had a greater impact on the purchase decision. In addition, it allowed to obtain results that helped to know better the category and find opportunities for improvement for the brands. / Trabajo de investigación
50

Uso de elementos emocionales del Storytelling asociados al atributo del Producto para reforzar la imagen de marca de Ford. Caso Ford Raptor / Use of emotional elements of Storytelling associated with the Product attribute to reinforce Ford's brand image. Ford Raptor case

Guevara Santiago, Jorge 14 October 2019 (has links)
Este trabajo busca analizar el uso de los elementos emocionales del storytelling asociados al atributo del producto para reforzar la identidad de marca de Ford. Sabemos que, en el Perú, la oferta en automóviles es muy grande, por lo que cada marca intenta comunicar diferentes cosas sobre sus productos, desde aspectos tangibles de un automóvil, hasta tratar de darle una personalidad a cada uno. También sabemos que la elección de un producto como este es muy complicada, por lo que las marcas deben optar por comunicar de cierta forma que atraiga al consumidor y logre reforzar su imagen de marca. Es por eso que el storytelling se convierte en la mejor opción. Para este trabajo queremos saber si realmente la asociación entre el storytelling y los atributos del producto refuerzan la imagen de marca. Es por esto que, en primer lugar, analizaremos los conceptos de cada uno de los términos a estudiar. Comenzaremos con atributo del producto y seguiremos con storytelling, branded content e imagen de marca. De la misma forma, analizaremos el porqué de la elección de la marca y el modelo Ford Raptor en la investigación. Por último, a través de un trabajo de campo, estudiando a los miembros de nuestro público objetivo y profesionales relacionados al caso y a la marca, llegaremos a descubrir si la asociación del storytelling y de los atributos del producto refuerzan la imagen de la marca Ford. / This work seeks to analyze the use of the emotional elements of storytelling associated with the product attribute to reinforce Ford's brand identity. We know that, in Peru, the offer in cars is very large, so each brand tries to communicate different things about its products, from tangible aspects of a car, to trying to give each one a personality. We also know that choosing a product like this is no longer very complicated, so brands must choose to communicate in a way that attracts the consumer and manages to reinforce their brand image. That is why storytelling becomes the best option. For this work we want to know if the association between storytelling and product attributes really reinforces the brand image, in this case of Ford. This is why, in the first place, we will analyze the concepts of each of the terms to be studied. We will start with the product attribute and continue with storytelling, branded content and brand image. In the same way, we will analyze the reason for the choice of the Ford Raptor make and model in the investigation. Finally, through fieldwork, studying the members of our target audience and professionals related to the case and the brand, we will discover if the association of storytelling and product attributes reinforces the image of the Ford brand. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0547 seconds