• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 124
  • 5
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 135
  • 54
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 33
  • 33
  • 33
  • 23
  • 22
  • 21
  • 21
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Desarrollo de un Modelo de Fabricación Sostenible aplicado a los Procesos de Arranque de Viruta en entornos colaborativos

Ayabaca Sarria, César Ricardo 18 October 2021 (has links)
[ES] La Organización de las Naciones Unidas sugirió que entre los mayores desafíos de la humanidad se encontraba alcanzar un desarrollo sostenible en distintos aspectos medioambientales, económicos y sociales. De entre todos ellos, deberíamos considerar realizar aportaciones en los objetivos relacionados con los aspectos industriales y de producción. De esta forma, esta propuesta de investigación se inicia con la hipótesis de que es posible establecer una contribución referente a la fabricación sostenible que estructure el conocimiento y establezca directrices para una producción más limpia. La disertación comienza con una revisión de los trabajos previos en análisis de sostenibilidad aplicados a los sistemas de producción y a tecnologías de fabricación en general. El trabajo se centra, posteriormente, en el análisis sobre las tecnologías de arranque de viruta y las tendencias sobre sostenibilidad con la inquietud de encontrar los avances, las tendencias y los indicadores más utilizados. De esta forma, se identifica la oportunidad de implementar los criterios de sostenibilidad en los procesos de fabricación, para distintas etapas del ciclo de vida del producto y desde distintas perspectivas de análisis de materiales, producto y proceso. El resultado es una propuesta de modelo marco de procesos de conformado con flujos de materiales e información para definir los indicadores, durante las actividades del ciclo de vida del producto, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Como validación se ha elaborado una propuesta de conjunto de indicadores, para el caso de arranque de viruta, que contempla la triple dimensión de sostenibilidad, económica y social, las fases del ciclo de vida de producto y la perspectiva del tipo de análisis de ingeniería del proceso. La combinación de estos ha permitido definir una serie de matrices que contienen familias de indicadores que pueden desplegarse y adaptarse en función de la tecnología de conformado y proceso de fabricación. A nivel de detalle, la definición la familia de indicadores se establece en la fase de fabricación del producto en planta, donde se estructuran las métricas considerando la operación concreta de arranque de viruta y se determinan aquellos factores que influyen intrínsecamente. Por medio de una serie de experimentos se validó la toma de datos para cada indicador y se calcularon los indicadores agregados para facilitarlos en entornos colaborativos, potenciando la información estratégica, que puede ser analizada inmediatamente en cualquier plataforma digital colaborativa. Se define indicadores tecnológicos, como tiempos de mecanizado, estrategias de corte, integridad superficial, pero a la vez se evalúan aspectos como el clima social. En definitiva, podemos decir que sea se ha logrado realizar una aportación en el ámbito de la definición estructurada de indicadores para fabricación alineados con los colaborativos como parte de la definición de sistemas de indicadores equilibrados y alineados con objetivos de desarrollo sostenible. / [CAT] L'Organització de les Nacions Unides va suggerir que entre els majors desafiaments de la humanitat es trobava aconseguir un desenvolupament sostenible en diferents aspectes mediambientals, econòmics i socials. D'entre tots ells, hauríem de considerar realitzar aportacions en els objectius relacionats amb els aspectes industrials i de producció. D'aquesta manera, aquesta proposta d'investigació s'inicia amb la hipòtesi que és possible establir una contribució referent a la fabricació sostenible que estructure el coneixement i establisca directrius per a una producció més neta. La dissertació comença amb una revisió dels treballs previs en anàlisis de sostenibilitat aplicats als sistemes de producció i a tecnologies de fabricació en general. El treball se centra, posteriorment, en l'anàlisi sobre les tecnologies d'arrancada d'encenall i les tendències sobre sostenibilitat amb la inquietud de trobar els avanços, les tendències i els indicadors més utilitzats. D'aquesta manera, s'identifica l'oportunitat d'implementar els criteris de sostenibilitat en els processos de fabricació, per a diferents etapes del cicle de vida del producte i des de diferents perspectives d'anàlisis de materials, producte i procés. El resultat és una proposta de model marc de processos de conformat amb fluxos de materials i informació per a definir els indicadors, durant les activitats del cicle de vida del producte, alineats amb els Objectius de Desenvolupament Sostenible. Com a validació s'ha elaborat una proposta de conjunt d'indicadors, per al cas d'arrancada d'encenall, que contempla la triple dimensió de sostenibilitat, econòmica i social, les fases del cicle de vida de producte i la perspectiva del tipus d'anàlisi d'enginyeria del procés. La combinació d'aquests ha permés definir una sèrie de matrius que contenen famílies d'indicadors que poden desplegar-se i adaptar-se en funció de la tecnologia de conformat i procés de fabricació. A nivell de detall, la definició la família d'indicadors s'estableix en la fase de fabricació del producte en planta, on s'estructuren les mètriques considerant l'operació concreta d'arrancada d'encenall i es determinen aquells factors que influeixen intrínsecament. Per mitjà d'una sèrie d'experiments es va validar la presa de dades per a cada indicador i es van calcular els indicadors agregats per a facilitar-los en entorns col·laboratius, potenciant la informació estratègica, que pot ser analitzada immediatament en qualsevol plataforma digital col·laborativa. Es defineix indicadors tecnològics, com a temps de mecanitzat, estratègies de tall, integritat superficial, però alhora s'avaluen aspectes com el clima social. En definitiva, podem dir que siga s'ha aconseguit realitzar una aportació en l'àmbit de la definició estructurada d'indicadors per a fabricació alineats amb els col·laboratius com a part de la definició de sistemes d'indicadors equilibrats i alineats amb objectius de desenvolupament sostenible / [EN] The United Nations Organization suggested that among humanity's greatest challenges was to achieve sustainable development in different environmental, economic, and social aspects. Among all of them, we should consider making contributions to the objectives related to industrial and production aspects. In this way, this research proposal begins with the hypothesis that it is possible to establish a contribution regarding sustainable manufacturing that structures knowledge and establishes guidelines for cleaner production. The dissertation begins with a review of previous work in sustainability analysis applied to production systems and manufacturing technologies in general. Subsequently, the work focuses on the analysis of chip removal technologies and sustainability trends with the concern to find the most widely used advances, trends, and indicators. In this way, the opportunity to implement sustainability criteria in manufacturing processes is identified, for different stages of the product life cycle and from different perspectives of material, product, and process analysis. The result is a proposal for a framework model of manufacturing processes with material and information flows to define the indicators, during the activities of the product life cycle, aligned with the Sustainable Development Goals. As validation, a proposal for a set of indicators has been prepared, in the case of chip startup, which considers the triple dimension of sustainability, economic and social, the phases of the product life cycle and the perspective type of engineering analysis of the process. The combination of these has made it possible to define a series of matrices that contain families of indicators that can be deployed and adapted according to the forming technology and the manufacturing process. At the level of detail, the definition of the family of indicators is established in the manufacturing phase of the product in the plant, where the metrics are structured considering the specific chip removal operation and those factors that intrinsically influence are determined. Through a series of experiments, the data collection for each indicator was validated and the aggregated indicators were calculated to facilitate them in collaborative environments, enhancing strategic information, which can be immediately analyzed in any collaborative digital platform. Technological indicators are defined, such as machining times, cutting strategies, surface integrity, but at the same time aspects such as the social climate are evaluated. In short, we can say that it has been possible to contribute in the field of the structured definition of indicators for manufacturing aligned with collaborative ones as part of the definition of balanced indicator systems aligned with sustainable development objectives. / Ayabaca Sarria, CR. (2021). Desarrollo de un Modelo de Fabricación Sostenible aplicado a los Procesos de Arranque de Viruta en entornos colaborativos [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/174872 / TESIS
122

La evolución tecnológica del disco artificial según la Teoría del ciclo de vida del producto

Barberá Tomás, José David 24 May 2010 (has links)
La Teoría del Ciclo de Vida del Producto (en adelante, TCVP) caracteriza el cambio tecnológico que experimenta un producto a lo largo de su ciclo de vida como una secuencia de variación-selección. Las fases iniciales del ciclo de vida de un producto están caracterizadas por una gran variedad tecnológica, debido a que existe una alta incertidumbre respecto a las prestaciones de las diferentes soluciones tecnológicas propuestas. Sin embargo, esta incertidumbre se reduce con el tiempo, y esta reducción provoca que, en fases más maduras del ciclo de vida, de toda esta variedad tecnológica existente en el mercado emerja un único diseño hegemónico, llamado diseño dominante. El ejemplo empleado por lo común para ilustrar la TCVP es la historia temprana del automóvil: mientras que en 1900, en los orígenes de su desarrollo, tres soluciones distintas estaban presentes con cuotas similares en el mercado (el automóvil con motor eléctrico, con motor de gasolina o con motor de vapor), en la década de 1920 el automóvil con motor de gasolina se impuso como diseño dominante. Pero en la TCVP la secuencia de variedad-selección es concebida como una secuencia ahistórica. Esto es, asume que todas las variantes rivales aparecen en el mercado al mismo tiempo, y no tiene en cuenta la influencia del diferente ritmo de aparición de estas variantes rivales en los posteriores procesos de emergencia del diseño dominante. Esta tesis doctoral pretende completar el marco teórico de la TCVP para que sea capaz de incluir la inherente historicidad de la aparición de nuevas tecnologías. Para ello, compararemos los patrones evolutivos que se derivan de nuestro marco teórico con la evolución tecnológica de una prótesis quirúrgica, el disco artificial para la columna vertebral. En nuestro caso, el diferente ritmo de aparición en el mercado de las dos principales soluciones tecnológicas propuestas se debe a la menor 'resistencia tecnológica' de una de ellas. / Barberá Tomás, JD. (2010). La evolución tecnológica del disco artificial según la Teoría del ciclo de vida del producto [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8332 / Palancia
123

Beneficios utilitarios y hedónicos de las ventas promocionales y su relación con la decisión de compra en las tiendas de conveniencia para la categoría de bebidas alcohólicas. / Utilitarian and hedonic benefits of promotional sales and the relation with the purchase decision in convenience stores for the category of alcoholic drinks.

Callalli Apaza, Bruno Daniel, Vila Quispe, Jordy Kevin 21 August 2020 (has links)
Actualmente, se puede evidenciar que el sector de tiendas de conveniencia tiene un crecimiento exponencial a nivel mundial y local, ya que son establecimientos que se encuentran muy cerca de los consumidores, los cuales ofrecen beneficios adicionales que permiten la elección de los clientes. Por ello , en este trabajo abordaremos las ventas promocionales como factor de decisión de compra del consumidor, a partir de ello se identificará los beneficios que trae las ventas promociones analizando cual de esos beneficios impacta más al consumidor. Las variables presentadas en el trabajo fueron empleadas para identificar la relación e importancia que tienen los beneficios en la percepción y decisión de compra del consumidor. En primer lugar se hará una breve introducción sobre cómo está el mercado de tiendas de conveniencia a nivel internacional y local, haciendo énfasis en su expansión, servicios y estrategias usadas para el aumento de sus ventas. En segundo lugar, se sustentará la investigación, asimismo se presentará la matriz de consistencia con los respectivos sustentos de las variables. En tercer lugar, la metodología con la cual se realizará la investigación. Por último la Guía POP para recopilar la información. / Nowadays, it is seen that the convenience store sector is growing at a global and local level, since they are establishments that are very close to consumers, which offer additional benefits that allow customers to choose. For this reason, in this work we will address promotional sales as a factor in the consumer's purchase decision, from which the benefits that sales promotions bring will be identified by analyzing which of these benefits impacts the consumer the most. The variables presented in the work were used to identify the relationship and importance that benefits have in the perception and purchase decision of the consumer. First, a brief introduction will be made on how the market for convenience stores is at an international and local level, emphasizing its expansion, services and strategies used to increase its sales. Second, the research will be supported, and the consistency matrix will be presented with the respective support of the variables. Third, the methodology with which the research will be carried out. Finally the POP Guide to collect the information. / Trabajo de investigación
124

Salsa Jayay / Jayay Sauce

Cajahuanca Atencio, Jakelin Arisely, Contreras Córdova, Margarita Isabel, Gomez Sánchez, Enrique Filomeno, Ruiz Estrada, Lissbeth Eugenia, Vizcarra Soto, Cynthia Alejandra 31 July 2020 (has links)
El consumo per cápita de ají fresco en el Perú es de 4.75 Kg al año, según datos de la Asociación de Exportadores (ADEX) en el 2017, esto representa un incremento en comparación a años anteriores, el cual está relacionado con el boom de la gastronomía peruana que incentiva el uso de ajíes en pastas o salsas en los últimos años. Además, esta tendencia de crecimiento también se refuerza gracias a las actividades realizadas por MINAGRI, esta entidad pública promueve la producción y consumo interno del ají por medio de mecanismos que dan a conocer la diversidad, usos, beneficios del ají peruano y lo que representa en nuestra cultura gastronómica. Por otro lado, un estudio realizado por la consultora Arellano acerca de las tendencias de consumo saludable indica que los peruanos destacan la buena alimentación como parte de una vida saludable y que además, el 45% de los limeños se fija en el contenido nutricional de los productos. Otro dato asociado a esta tendencia es que el 54% de los hogares se considera saludable, de acuerdo a la consultora KWP, que además señala que los consumidores saludables son más conscientes y cuidadosos en elegir productos de consumo. Por ello, siguiendo las tendencias del mercado surge Salsa Jajay, una salsa picante compuesta por ají nativo peruano con pulpa de fruta, un producto natural. La propuesta de valor de Jayay es brindar una salsa de ají deliciosa y de picante perfecto para acompañar los platos especiales con el fin de otorgar mayor sabor a las comidas / una salsa elaborada con insumos exóticos como el ají charapita, oriundo de la selva peruana, y el maracuyá. Asimismo, el consumo del mismo contribuye a la buena alimentación, puesto que los insumos utilizados poseen propiedades nutricionales beneficiosas para la salud, sumado al hecho de ser un producto libre de preservantes y conservantes artificiales. En adición a ello, Salsa Jayay se presenta como un producto ecofriendly, debido a que su envase es de vidrio, material reciclable y reutilizable. El público objetivo de Salsa Jayay son personas que gusten de un picante de origen autóctono, preparado de manera natural, que estén dispuestos a probar un nuevo y único sabor y que también suelan realizar compras online. Respecto a los canales de ventas del producto, estos serán: redes sociales (este medio incluye servicio de delivery), ferias de alimentos naturales y tiendas especializadas.
125

Salsa Jayay / Jayay Sauce

Cajahuanca Atencio, Jakelin Arisely, Contreras Córdova, Margarita Isabel, Gomez Sánchez, Enrique Filomeno, Ruiz Estrada, Lissbeth Eugenia, Vizcarra Soto, Cynthia Alejandra 31 July 2020 (has links)
El consumo per cápita de ají fresco en el Perú es de 4.75 Kg al año, según datos de la Asociación de Exportadores (ADEX) en el 2017, esto representa un incremento en comparación a años anteriores, el cual está relacionado con el boom de la gastronomía peruana que incentiva el uso de ajíes en pastas o salsas en los últimos años. Además, esta tendencia de crecimiento también se refuerza gracias a las actividades realizadas por MINAGRI, esta entidad pública promueve la producción y consumo interno del ají por medio de mecanismos que dan a conocer la diversidad, usos, beneficios del ají peruano y lo que representa en nuestra cultura gastronómica. Por otro lado, un estudio realizado por la consultora Arellano acerca de las tendencias de consumo saludable indica que los peruanos destacan la buena alimentación como parte de una vida saludable y que además, el 45% de los limeños se fija en el contenido nutricional de los productos. Otro dato asociado a esta tendencia es que el 54% de los hogares se considera saludable, de acuerdo a la consultora KWP, que además señala que los consumidores saludables son más conscientes y cuidadosos en elegir productos de consumo. Por ello, siguiendo las tendencias del mercado surge Salsa Jajay, una salsa picante compuesta por ají nativo peruano con pulpa de fruta, un producto natural. La propuesta de valor de Jayay es brindar una salsa de ají deliciosa y de picante perfecto para acompañar los platos especiales con el fin de otorgar mayor sabor a las comidas; una salsa elaborada con insumos exóticos como el ají charapita, oriundo de la selva peruana, y el maracuyá. Asimismo, el consumo del mismo contribuye a la buena alimentación, puesto que los insumos utilizados poseen propiedades nutricionales beneficiosas para la salud, sumado al hecho de ser un producto libre de preservantes y conservantes artificiales. En adición a ello, Salsa Jayay se presenta como un producto ecofriendly, debido a que su envase es de vidrio, material reciclable y reutilizable. El público objetivo de Salsa Jayay son personas que gusten de un picante de origen autóctono, preparado de manera natural, que estén dispuestos a probar un nuevo y único sabor y que también suelan realizar compras online. Respecto a los canales de ventas del producto, estos serán: redes sociales (este medio incluye servicio de delivery), ferias de alimentos naturales y tiendas especializadas. / Per capita consumption of fresh chili in Peru is 4.75 Kg per year, according to data from the Association of Exporters (ADEX) in 2017, this represents an increase compared to previous years, which is related to the boom in Peruvian gastronomy that encourages the use of chili peppers in pasta or sauces in recent years. In addition, this growth trend is also reinforced thanks to the activities carried out by MINAGRI, this public entity promotes the production and internal consumption of chili through mechanisms that publicize the diversity, uses, benefits of Peruvian chili and what it represents in gastronomic culture. On the other hand, a study carried out by the consultant Arellano on the trends of healthy consumption indicates that Peruvians emphasize good nutrition as part of a healthy life and that, in addition, 45% of people in Lima focus on the nutritional content of products. Another fact associated with this trend is that 54% of households consider themselves healthy, according to the KWP consultancy, which also indicates that healthy consumers are more aware and careful in choosing consumer products. For this reason, following market trends, Salsa Jajay appears, a spicy sauce made from native Peruvian chili with fruit pulp, a natural product. Jayay's value proposition is to offer a delicious and spicy chili sauce perfect to accompany special dishes in order to give more flavor to meals; a sauce made with exotic inputs such as the chili pepper, native to the Peruvian jungle, and passion fruit. Likewise, its consumption contributes to good nutrition, since the inputs used have beneficial nutritional properties for health, added to the fact that it is a product free of preservatives and artificial preservatives. In addition to this, Salsa Jayay is presented as an eco friendly product, because its packaging is glass, recyclable and reusable material. The target audience for Salsa Jayay are people who like a spicy of indigenous origin, prepared in a natural way, who are willing to try a new and unique flavor and who also usually shop online. Regarding the sales channels of the product, these will be: social networks (this means includes delivery service), natural food fairs and specialized stores. / Trabajo de investigación
126

Calidad de servicio e imagen de marca en relación con la satisfacción del consumidor en coffee shops en el periodo de pandemia / Quality of service and brand image in relation to consumer satisfaction in coffee shops in the pandemic period

Bravo Zuñiga, Lucía del Carmen, Radunovic Salas, Ximena Natalia 04 December 2021 (has links)
La pandemia Covid 19 ha traído consigo cambios en el comportamiento de los consumidores en el rubro de las cafeterías. Para evitar el contagio en los establecimientos, las cafeterías han optado por tomar una serie de precauciones para brindar seguridad a los consumidores y mantener sus negocios. Esta investigación realiza el análisis de las nuevas características más relevantes de los consumidores reflejadas en su comportamiento, obteniendo como resultado el incentivo o la reducción de su consumo en las cafeterías. Mediante una recopilación de información, se analiza el desempeño de la calidad de servicio e imagen de la marca, variables que están influidas por determinados aspectos como la higiene y medidas de saneamiento, formando parte de las expectativas de los consumidores que posteriormente, forman parte de la satisfacción que tengan con la marca. Los hallazgos de esta investigación revelan que existe un riesgo percibido de parte de los clientes al asistir a lugares públicos por por temor a la propagación del Covid 19, pero dichos riesgos se mitigan con las medidas implementadas por cada uno de los establecimientos, causando un impacto positivo al desempeño de la calidad de servicio y mejorando el comportamiento de los consumidores, quienes pueden adaptarse a la nueva normalidad. / The Covid 19 pandemic has brought about changes in consumer behavior in the cafeteria industry. To avoid contagion in establishments, coffee shops have chosen to take a series of precautions to provide security for consumers and maintain their businesses. This research carries out the analysis of the most relevant new characteristics of consumers reflected in their behavior, obtaining as a result the incentive or reduction of their consumption in coffee shops. Through a compilation of information, the performance of the quality of service and image of the brand is analyzed, variables that are influenced by certain aspects such as hygiene and sanitation measures, forming part of the expectations of consumers that later become part of the satisfaction they have with the brand. The findings of this research reveal that there is a perceived risk on the part of customers when attending public places for fear of the spread of Covid 19, but these risks are mitigated with the measures implemented by each of the establishments , causing a positive impact on the performance of the quality of service and improving the behavior of consumers, who can adapt to the new normal. / Trabajo de investigación
127

Factores que influyen en la intención de compra de productos alimenticios orgánicos / Factors that influence the purchase intention of organic products

Morante Hoyos, Alexandra Angélica, Gutierrez Morote, Jackeline Pamela 08 July 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación aborda los principales factores que influyen en la intención de compra de productos orgánicos. Para su desarrollo se utilizaron investigaciones previas con las que se pudo conocer la exploración académica e información obtenida hasta el momento por diversos autores. A partir de ello, se definieron y conceptualizan las variables más relevantes: Producto alimenticio orgánico, conocimiento orgánico, normas subjetivas, estilo de vida saludable, intención de compra seleccionadas en base las investigaciones previas que han estudiado el tema aplicado en diversos países. Asimismo, se pudo delimitar el significado académico de cada factor involucrado en la presente indagación y se ha expuesto la relación evidenciada entre las variables para identificar cómo impactan en la intención de compra hacia los alimentos orgánicos. / This research work addresses the main factors that influence the purchase intention of organic products. For its development, previous research was used with which it was possible to know the academic exploration and information obtained so far by various authors. Based on this, the most relevant variables were defined and conceptualized: organic food product, organic knowledge, subjective norms, healthy lifestyle, purchase intention selected based on previous research that has studied the issue applied in various countries. Likewise, it was possible to delimit the academic meaning of each factor involved in this investigation and the relationship evidenced between the variables has been exposed to identify how they impact the purchase intention towards organic foods. / Trabajo de investigación
128

"Imagen de marca, calidad percibida del producto, el boca a boca electrónico y el país de origen en relación a la intención de compra en la categoría de electrodomésticos". / “Brand image, perceived product quality, electronic word of mouth and country of origin in relation to purchase intention in the home appliance category”.

Callañaupa Vera, Anahí Sharon, Flores Iglesias, Claudia Alejandra 08 July 2021 (has links)
El presente trabajo tiene como finalidad identificar las variables imagen de marca, calidad percibida del producto, el boca a boca electrónico y el país de origen en relación a la intención de compra en la categoría de electrodomésticos. Por lo cual, se tomará en cuenta diferentes papers relacionados con las variables en mención para poder analizarlos y encontrar diferentes relaciones entre ellas. Asimismo, se plantean diferentes hipótesis que ayudarán a seguir enriqueciendo la investigación cómo también se podrá conocer si estas cumplen con los objetivos planteados. / The present document aims to identify the variables brand image, perceived product quality, electronic word of mouth and country of origin in relation to purchase intention in the home appliances category. Therefore, different papers related to the mentioned variables will be taken into account in order to analyze them and find different relationships between them. In addition, different hypotheses are proposed that will help to continue enriching the research and to find out if they meet the objectives set out. / Trabajo de investigación
129

Tiempo de espera, atributos de tienda y calidad del servicio que determinan la satisfacción del cliente de la generación Millennial en las tiendas de conveniencia de distritos seleccionados de Lima Metropolitana / Waiting time, store attributes and service quality that determine the satisfaction of the Millennial generation customer in the convenience stores of selected districts of Metropolitan Lima

Angeles Ramos, Jackeline Liliana, Santana Cardenas, Silvia Vicenta 19 April 2021 (has links)
Las empresas se enfrentan a más competidores y tienen la necesidad de diferenciarse y no solo adaptarse para obtener la preferencia del público. Es así que los formatos de tiendas de conveniencia brindan una inmediatez y cercanía para la compra. Estas empresas deben dirigir esfuerzos a generar satisfacción en el cliente sobre todo de la generación Millennial que tienen necesidades particulares. Por ello, la investigación realizada busca determinar el efecto del tiempo de espera, atributos de tienda y calidad del servicio en la satisfacción del cliente de la generación Millennial. El enfoque utilizado fue de tipo cuantitativo, de alcance correlacional - causal, y de corte transversal y la herramienta utilizada fue la encuesta, se realizaron 464 cuestionarios. Entre los principales hallazgos están que Tambo fue la tienda más visitada por los clientes encuestados. Además, se concluye que el tiempo de espera, los atributos de tienda y la calidad de servicio sí afectan en la satisfacción del cliente con un 95% de confianza. Del mismo modo, se puede observar que la calidad de servicio es el factor más relevante y que el precio tiene un coeficiente negativo en la satisfacción del cliente, lo que se explica de manera positiva, ya que a menor precio mayor es la satisfacción del cliente. Por último, se afirma que los clientes tienen predisposición a esperar en cola, pero que al momento de elegir la opción de compra optarán por el establecimiento que les genere un menor tiempo de espera. / Companies face more competitors and have the need to differentiate themselves and not just adapt to obtain the preference of the public. Thus, the formats of convenience stores provide immediacy and closeness to the purchase. These companies must direct efforts to generate customer satisfaction, especially for the Millennial generation who have particular needs. For this reason, the research carried out seeks to determine the effect of waiting time, store attributes and service quality on customer satisfaction of the Millennial generation. The approach used was quantitative, correlational-causal, and cross-sectional and the tool used was the survey, 464 questionnaires were performed. Among the main findings are that Tambo was the most visited store by the surveyed customers. In addition, it is concluded that waiting time, store attributes and quality of service do affect customer satisfaction with 95% confidence. In the same way, it can be observed that the quality of service is the most relevant factor and that the price has a negative coefficient on customer satisfaction, which is explained in a positive way, since the lower the price, the higher the customer satisfaction. Finally, it is stated that customers have a predisposition to wait in line, but that when choosing the purchase option, they will opt for the establishment that generates the least waiting time. / Tesis
130

Experimentation to Evaluate the Benefits of Model Driven Development

Domingo Montes, María África 05 September 2022 (has links)
Tesis por compendio / [ES] El Desarrollo Dirigido por Modelos, MDD por sus siglas en inglés (Model Driven Development), es un enfoque de ingeniería del software que centra la creación y evolución de productos software en el modelado. Desde hace casi dos décadas, la comunidad científica ha descrito muchas de las ventajas de MDD frente a otros enfoques, sin embargo, su adopción en el entorno industrial es muy poco frecuente. Con el objetivo de entender por qué MDD no ha reemplazado otros enfoques de ingeniería software, he realizado una investigación empírica a través de tres experimentos controlados. Con el primer experimento pretendo aclarar si los beneficios de MDD frente al Desarrollo centrado en Código, CcD por sus siglas en inglés (Code Centric Development), son fieles a la realidad del desarrollo software actual. En el segundo experimento comparo la valoración que realizan los ingenieros de los modelos que utilizan, con su utilidad para ser utilizados en contextos MDD. En el tercer experimento analizo el desempeño de los profesionales software en tareas de mantenimiento en contextos MDD. Nuestros resultados confirman los beneficios de MDD frente a otros enfoques, pero también, que la intención de uso de MDD no alcanza valores máximos. Los sujetos subestiman el potencial de los modelos que desarrollan y utilizan en contextos MDD. El problema de adopción parece estar ligado a factores humanos, no a factores técnicos. / [CA] El Desenvolupament Dirigit per Models, MDD (Model Driven Development), és un enfocament d'enginyeria del programari que centra la creació i evolució de productes programari en el modelatge. Des de fa quasi dues dècades, la comunitat científica ha descrit moltes dels avantatges de MDD enfront d'altres enfocaments, no obstant això, la seua adopció en l'entorn industrial és molt poc freqüent. Amb l'objectiu d'entendre per què MDD no ha reemplaçat altres enfocaments d'enginyeria programari, he realitzat una investigació empírica a través de tres experiments controlats. Amb el primer experiment pretenc aclarir si els beneficis de MDD enfront d'altres enfocaments, com el Desenvolupament centrat en Codi, CcD (Code Centric Development), són fidels a la realitat del desenvolupament programari actual. En el segon experiment compare la valoració que realitzen els enginyers dels models que utilitzen, amb la seua utilitat per a ser utilitzats en contextos MDD. En el tercer experiment analitze l'acompliment del professional programari en tasques de manteniment en contextos MDD. Els nostres resultats confirmen els beneficis de MDD enfront d'altres enfocaments, però també, que la intenció d'ús de MDD no aconsegueix valors màxims. Els subjectes subestimen el potencial dels models que desenvolupen i utilitzen en contextos MDD. El problema d'adopció sembla estar lligat a factors humans, no a factors tècnics. / [EN] Model Driven Development (MDD) is a software engineering approach in which the code of a software product is generated and evolutionated from conceptual models that abstractly represents the system. For nearly two decades, the scientific community has described many of the advantages of MDD over other approaches. Despite the benefits of MDD, its use in real practical developments is merely anecdotal. To understand why MDD has not replaced other software engineering approaches, I have conducted an empirical investigation through three controlled experiments. The first experiment aims to clarify whether the benefits of MDD compared to code-centric development (CcD) match the reality of development in real environments. In the second experiment, I compare engineers' assessment of the models they develop with the usefulness of these models to be used in MDD contexts. In the third experiment, I analyze the performance of software professionals in maintenance tasks in MDD contexts. Our results confirm the benefits of MDD over other approaches; however, the intention to use MDD does not reach maximum values. Subjects underestimate the potential of the models they develop and use in MDD contexts. The adoption problem seems to be linked to human factors, not to technical factors. / Domingo Montes, MÁ. (2022). Experimentation to Evaluate the Benefits of Model Driven Development [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/185748 / TESIS / Compendio

Page generated in 0.0591 seconds