• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 76
  • 9
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 89
  • 21
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 16
  • 14
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • 11
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Simulación del transporte y dispersión de partículas PM10 producidas por quema de biomasa sobre los Andes Centrales de Perú con ayuda del modelo químico – meteorológico WRF-Chem

Navarro Barboza, Héctor January 2019 (has links)
Evalúa la influencia de los aerosoles producidos por la quema de biomasa en los Andes Centrales peruanos durante el periodo de julio a octubre del año 2017, se usó el modelo regional de predicción del tiempo atmosférico Weather Research and Forecasting with Chemical (WRF-Chem) versión 3.7 instalado en el clúster HPC-LINUX-CLUSTER que pertenece al Instituto Geofísico del Perú. Se usó un dominio de 18 km de resolución espacial horizontal y 32 niveles verticales, con datos meteorológicos de frontera que corresponden al NCEP-FNL y que ingresaron al modelo cada 6 horas. Se usaron esquemas de parametrización física tanto para la radiación de onda corta como para la de onda larga (RRTMG). El resto de las parametrizaciones empleadas fueron Monin-Obukhov para la capa superficial, ACM2 para la capa límite planetaria, Grell-Freitas para los cúmulos y Lin para la microfísica; en tanto que para la parte química se usó el esquema de parametrización RADM2 para la fase gaseosa, MADE-SORGAM para los aerosoles y Fast-J para el proceso de fotólisis. Se usaron datos de campo de espesor óptico de aerosoles (EOA) que fueron tomados con el fotómetro solar que pertence a la red de monitoreo de la NASA del proyecto AERONET. Finalmente, los principales resultados muestran un incremento en las concentraciones de PM10 en correspondencia con el incremento del número de focos de incendios y el EOA en el periodo de estudio, de julio a agosto de 2017. En tanto se obtuvo una leve disminución de los niveles de dicho contaminante para el mes de octubre del mismo año. También se ha observado que las condiciones meteorológicas desfavorecen la ocurrencia de incendios en la región del río Mantaro durante todo el periodo; mientras que el incremento de la precipitación hacia el mes de octubre contribuye a la reducción de las concentraciones de aerosoles. / Tesis
22

Miastenia gravis y Timoma. Factores pronóstico

López Cano, Manuel 17 January 2002 (has links)
No description available.
23

Perfil clínico y pronóstico de la miocardiopatía hipertrófica del adulto en el medio hospitalario / Clinical profile and prognosis of adult patients with hypertrophic cardiomyopathy

Romero Farina, Jorge Guillermo 29 March 2001 (has links)
Introducción. La miocardiopatia hipertrófica (MH) es una enfermedad cardiaca primaria de transmisión genética con una variada expresividad clinica y morfológica caracterizada por una hipertrofia ventricular izquierda de causa inexplicada. La presentación inicial varia desde formas asintomáticas hasta la muerte súbita. Estudios previos de pacientes sintomáticos procedentes de centros de tercer nivel han informado de un niel pronóstico debido a la presencia de muerte súbita en los pacientes jóvenes y de insuficiencia cardiaca en los de edad avanzada. Algunos estudios han sugerido que un perfil clinico y pronóstico más benigno puede ser la caracteristica de los pacientes con MH. Se han asociado como factores de riesgo de muerte súbita, ser joven en el momento del diagnóstico, el sincope, historia familiar maligna de muerte cardíaca súbita, la taquicardia ventricular no sostenida, hipotensión arterial durante el esfuerzo, la taquicardia ventricular inducida, la severidad de la hipertrofia y una obstrucción severa. Sin embargo, el significado pronóstico de estos factores de riesgo no está muy claro. El objetivo del presente estudio fue caracterizar los pacientes adultos con MH y estratificar el riesgo en base a variables clinicas, electrocardiográficas, ecocardiográficas, del Holter, de la prueba de esfuerzo, del SPET miocárdico de perfusión y de la ventriculografia isotópica.Objetivo.1) Analizar la evolución clinica y ecocardiográfica de estos pacientes. 2) Evaluar las complicaciones y comparar la mortalidad con la de la población general. 3) Valorar las variebles pronósticos derivadas de la clinica y de las exploraciones complementarias.Diseño.Prospectivo.Métodos.Se estudiaron 119 pacientes (60 mujeres [edad media 52 años, 1 a 80 años]) consecutivamente entre los años 1989 y 1999 diagnosticados mediante ecocardiograma en el Hospital Universitari Vall d Hebron (Barcelona). De estos, 73 tenian una MH obstructiva y 46 no obstructiva, y 20 estaban asintomáticos. El seguimiento medio fue de 9,9 años (1 a 32 años) y las variables pronósticos incluidas fueron: clinicas, electrocardiográficas, Holter de 24 horas, ecocardiograma-Doppler, prueba de esfuerzo, SPET miocárdico de perfusión y ventriculografia radioisotópica.Resultados.Durante el seguimiento observamos un incremento del número de pacientes sintomáticos. La mayoria (n=88, p=0,000) estaba en clase funcional ll-111-lV de la New York Heart Association, 48 pacientes con angina de grado ll-111-lV (p=0,000), y 40 pacientes con fibrilación auricular (p=O,OOO). En un 15% de los pacientes con MH no obstructiva en el primer registro ésta pasó a ser obstructiva en el último registro.También se observó un incremento del número de pacientes con insuficiencia mitral (el 80 frente al 66%; p = 0,01) y en su severidad (p=0,038) durante el seguimiento. Siete pacientes fallecieron de causa cardiovascular y 31 presentaroncomplicaciones severas (7 muertes, 15 sincopes, 4 angina grado IV, 3 disnea clase funcional IV y 2 infarto). La mortalidad anual fue del 0,6% y la frecuencia de complicaciones severas anual fue del 2,6%. La presencia de un grosor de tabique interventricular > 25 mm (p=0,04), la presencia de insuficiencia mitral (p=0,001) y un gradiente dinámico > 50 mmHg (p=0,02) fueron predictores de mortalidad, y un indica de aflricula izquierda > 25 mm/m2 (p=0,028) fue predictor de complicaciones severas.Conclusiones.Durante un seguimiento medio de 9,9 años observamos un aumento del numero de pacientes sintomáticos (83%) y con fibrilación auricular (34%). La mortalidad fue significativamente más alta que la de la población general ajustada para la misma edad y sexo. En el análisis de las curvas de Kaplan-Meier, un tabique interventricular > 25 mm, un gradiente dinámico > 50 mmHg, la presencia de insuficiencia mitral, y una aflricula izquierda > 45 mm o con un indica > 25 mm/m2 son variables predictivas de mal pronóstico. / Background. Hypertrophic cardiomyopathy (HC) is a primary cardiac disease, often genetically transmitted, with a variable clinical and morphologic expression and characterized by unexplained left ventricular hypertrophy. Clincal spectrum varies from the asymptomatic form to sudden death as the initial presentation. Previous studies, based on selected symptomatic patients from tertiary referral centers, have reported a severe prognosis due to unexpected sudden cardiac death in young patients and to cardiac failure in ederly patients. Some studies have suggested that a more benign clinical profile and prognosis may be characteristic of the overall population with HC. Risk factors associated with sudden cardiac death are youth, syncope, malignant family history of sudden cardiac death, non sustained ventricular tachycardia, hypotension during exercise, induced ventricular tachycardia, high degree of hypertrophy, and severity of obstruction. However, the prognostic significance of many of these findings is unclear. The aim of the present study is to characterize adult patients with HC, and to establish a risk stratification of these patients based on clinical findings and on electrocardiography, echocardiography, Holter, exercise test, myocardial SPECT perfusion, and radionuclide angiography findings.Objetive. 1) To analyze clinical and echocardiographic evolution of these patients. 2) To evaluate their complication rate and to compare their mortality with that in the general population. 3) To evaluate clinical and laboratory prognostic variables.Design. Prospective. Methods. The study population consisted on 119 patients (60 women, mean: 52 years [1 to 80 years]) who were consecutively diagnosed by echocardiography from 1989 to 1999 at the Hospital Universitari Vall d'Hebron (Barcelona). Of these patients, 73 had obstructive HC and 46 non obstructive HC and 20 were asympthomatic. Follow-up was 9.9 years (1 to 32 years) and prognostic variables included clinical baseline evaluation, ECG, 24-hour Holter monitor recording, echocardiogram-Doppler, exercise testing, myocardial perfusion SPECT, and radionuclide ventriculography.Results. During follow-up we observed an increase in the number of symptomatic patients. Most patients (n=88, p=0.000) were in New York Heart Association functional classes Il-111-lV, angina pectoris degree 11-111-lV (n=48, p=0.000), and atrial fibrillation (n=40, p=O.OOO). Fifteen percent of the patients without dynamic obstruction in the first Doppler showed a gradient > 25 mmHg in the last study. A greater number of patients with mitral insufficiency (80% vs 66%; p=0.01) and an increase in its severity (p=0.038) was observed during follow up. Seven patients died of cardiovascular causes during follow-up and 31 patients developed severe complications (7 death, 15 syncope, 4 class IV angina, 3 class IV dyspnea and 2 acute myocardial infarction). The annual mortality rate was 0.6% and annual severe complication rate was 2.6%.The presence of left ventricular wall thickness > 25mm (p=0.04), mitral insufficiency (p=0.001) and dynamic gradient > 50 mmHg (p=0.02) were predictive of mortality and left atrial index > 25 mm m2 was predictive (p=0.028) of severe complications.Conclusions.During a 9.9 years follow-up we observed an increase in the number of patients with symptoms (83%) and with atrial fibrillation (34%).The mortality rate of HC patients was significantly higher than that expected for the general population after adjustment for age and sex.Based on Kaplan-Meier curves, the following variables were predictive of a poor outcome: left ventricular wall thickness >5mm, dynamic gradient > 50 mmHg), presence and severity of mitral regurgitation, and left atrial diameter > 45 mm or left atrial index > 25 mm/m2.
24

Factores pronósticos de recidiva en el cáncer de mama / Prognostic factors the recurrence carcinoma of the breast

Lacruz Uzcátegui, Julio César 23 May 2001 (has links)
Fundamentos: El carcinoma de mama es el más frecuente y constituye la primera causa de muerte entre la población femenina en los países industrializados, encontrándose España en la misma situación. El uso de factores pronósticos permitiría delimitar el grupo de pacientes con mayor riesgo de recaída, subgrupo de alto riesgo, y que se beneficiaría de un tratamiento adyuvante. Hipotesis: Investigar la posible asociación de los factores denominados de Primera Generación " Clínicos e Histológicos " que nos permitiera predecir cual asociación tiene mayor posibilidad de tener recidiva. Métodos: Desde enero de 1995 hasta diciembre de 1999 se diagnosticaron y trataron 1115 pacientes de cáncer de mama. Se incluyeron en el estudio 952 pacientes ( 85,4 %), que fueron intervenidas (cirugía radical ó cirugía conservadora ) y en los casos en que estaba indicado recibieron el tratamiento neoadyuvante o adyuvante. Se excluyeron a las pacientes con cáncer metastásico, in situ y gestantes. El seguimiento se realizó, desde 01-01- de 1995 hasta el 01-01-06 del 2000 (1-65 meses). Resultados: La edad media fue de 58,03 años (26 - 99 años). El 71 % ( n=678 ) son pacientes postmenopáusicas. El cuadrante superior externo resulto con 53,5 % (n=509). Los tumores más frecuentes son los menores de 2 cm " T1" con 567 casos ( 59,6 %). Los tipos histológicos más frecuentes en un 83,1 %, se encontraron los carcinomas ductal infiltrante, el lobulillar y el carcinoma ductal infiltrante con componente intraductal extenso. El grado histológico II, es el de mayor porcentaje con un 54,7 % ( n=521). En el 66 % se detectaron receptores estrogénicos positivos (632 casos). El 69,3 % resultaron ser receptores de progesterona positivos (659 casos). En el 12,5 % ( n = 119 ) se observó necrosis tumoral. La afectación vascular se detectó en el 17,4 % de los casos (n=166 ). El 8,9 % ( n=85 ) presentaba reacción inflamatoria. En los ganglios axilares encontramos una media de 17 ganglios ( 6 - 61 ganglios ). La tasa de positividad ganglionar fue del 42,5 % (n=405 ) y el 57,5 % ( n=547 ) no se detectó afectación ganglionar. Se han detectado 9 % ( n=86 ) de recidivas con cifras estadísticamente significativas. El tiempo libre de enfermedad fue del 84,28 %. La supervivencia global fue del 93,13 %. El análisis multivariante ha demostrado que se debe considerar dos subgrupos de pacientes: de bajo riesgo y de alto riesgo de recidiva. / FOUNDATION:Carcinoma of the breast is the most frequent type in women, and is the primary cause of death among women in industrialized countries, including Spain. Prognostic factors allow us to determine that group of patients which has a higher risk of recurrence, and a high risk subgroup that could benefit from adjuvant treatment. HYPOTHESIS:Possible association between those factors- called the Primary Generation- "Clinical and Histologic", that would allow us to predict which association has the higher risk of recidivation of carcinoma of the breast.METHODS:Beginning January 1995 and concluding December 1999, 1,115 patients with breast cancer were diagnosed and treated. Included in the study were 952 patients (85.4%) who had undergone surgical intervention (radical or conservative surgery). In those cases where it was indicated, they received neoadjuvant or adjuvant treatment. Patients with metastasized cancer, cancer in situ, or pregnant women were excluded from the study. Patients were followed from January 1995 through the first of June 2000 (range 1- 65 months).RESULTS:The average age was 58.03 years (age range 26-99 years). 71% (n=678) were postmenopausal patients . The superior external quadrant was affected in 53.5% (n=509). The most frequent occurring tumors were less that 2 cm. "T1" with 567 cases (59.6%). The most frequent histological types in 83.1% were infiltrating duct carcinomas, lobular carcinomas, and infiltrating duct carcinomas with extensive intraductal component. Histological grade II, had the highest percentage with 54.7% (n=521). In 66%, positive estrogenic receptors were detected (632 cases). 69.3% presented with positive progesterone receptors (659 cases). In 12.5% (n=119), tumoral necrosis was observed. Peritumoral lymphatic and vascular affected in 17.4% of cases (n=166). 8.9% (n=85) presented with inflammatory reaction. An average of 17 axillary ganglia (6-61 ganglia) were found. The ganglial positivity rate was 42.5% (n=405),and in 57.5% (n=547) ganglia were not affected. 9% (n=86) suffered recidivation. When studying recidivation cases histopathological pronostic variables resulted in statistically significant figures. Disease free time was 84.28%. The overall survival rate was 93.13%. Multivariable analysis demonstrated that two different subgroups of patients should be considered: one with a low risk, and the other with a high risk of recidivation.
25

Factores de pronóstico en los tumores uterinos con patrón sarcomatoso

Rovirosa Casino, Ángeles 01 July 2003 (has links)
Los factores de pronóstico en los tumores uterinos con patrón sarcomatoso (TUPS) no han estado bien establecidos con la excepción del estadio. Asimismo, la radioterapia (RDT) de modo complementario a la cirugía no han sido un tratamiento consensuado. Con la hipótesis de que no se conoce con la suficiente precisión la influencia de los factores de pronóstico en la supervivencia global específica (SGE), supervivencia libre de enfermedad (SLE), supervivencia libre de recidiva local (SLRL) y supervivencia libre de metástasis (SLM), se ha estudiado la influencia de los diferentes factores de pronóstico en las diferentes supervivencias. Dicho estudio se ha efectuado estratificando a las pacientes por estadios. Así mismo, se ha evaluando el impacto de la radioterapia y se ha efectuado el estudio comparativo de los factores de pronóstico en estos tumores con los del cáncer de cérvix y el de endometrio. Material y métodos: 60 pacientes diagnosticadas y tratadas por TUPS entre 1975 y 1999 en el Hosp. Clínic de Barcelona. Factores de pronóstico estudiados: edad, tipo histológico, índice mitótico, invasión miometrial (IM), invasión vasculolinfática (IVL), necrosis, uni/multicentricidad, tamaño tumoral y la radioterapia. Análisis estadístico: Método actuarial de Kaplan y Maier, test de Log-rank y modelo de riesgo proporcional de Cox. Estudio de los factores pronósticos en la literatura: 21 publicaciones en TUPS entre 1966 y 2001, así como las publicaciones sobre factores de pronóstico en los últimos 10 años para el cáncer de cérvix y el de endometrio. Resultados: 1) En el análisis multivariado se evidenció: en estadios tempranos la influencia de la IVL y el tamaño tumoral mayor a 8 cm. en la SGE, de la invasión miometrial > 50% en la SLE y SLRL, y de la IVL en la SLM. En los estadios avanzados solo se constató la influencia del tipo histológico leiomiosarcoma en la SGE, lo cual pudo ser debido a una mayor incidencia de factores de mal pronóstico en los estadios avanzados. 2) No se evidenció impacto de la RDT en ninguna de las supervivencias; sin embargo, hubo una mayor incidencia de IM e IM > 50% entre las pacientes que recibieron RDT. El 100% de las pacientes con tamaños tumorales < 8 cm. con estadio temprano y tipo histológico carcinosarcoma estaban vivas si habían recibido RDT. 3) Los tumores uterinos con patrón sarcomatoso tienen un comportamiento más parecido al cáncer de endometrio que al cáncer de cérvix en cuanto a la relevancia de los diferentes factores de pronóstico. La IM > 50%, tamaño tumoral > 8 cm., IVL, Indice mitótico y tipo histológico deben de considerarse factores de mal pronóstico en los TUPS; el que tiene más relevancia en la literatura es la invasión miometrial.Conclusiones: El estadio es el factor pronóstico más importante en los TUPS. Al estratificar a las pacientes por estadios la IVL, la IM > 50% y el tamaño tumoral han sido los factores con impacto en los estadios tempranos. Todas las pacientes con IVL fallecieron con metástasis. Podría existir un beneficio de la irradiación en aquellos tumores < 8cm, carcinosarcomas e IM > 50%. En estadios avanzados influyo el tipo leiomiosarcoma. La mayor agresividad de los estadios avanzados podría justificarse por una mayor incidencia de factores de mal pronóstico en comparación con los tempranos, lo que además puede explicar la ausencia de efecto de la irradiación. / Prognostic factors in uterine tumours with a sarcomatous component (UTSC) have not being well stablished with the exception of the stage. Moreover, there is not agreement between authors on the value of complementary radiotherapy to the surgery.The present study was performed with the hypothesis that there is not a precise knowledge of the influence of the different prognostic factors on the specific overall survival (OS), disease-free survival (DFS), local relapse-free survival (LRFS) and distant metastasis-free survival (DMFS). The study of the influence of the different prognostic factors in the different survivals was performed stratifying patients by stage. The impact of irradiation (RDT) was also analyzed and a comparative study of the literature on prognostic factors between cervical and endometrial cancer, and uterine tumours with a sarcomatous component was performed.Matherial and methods: Sixty patients diagnosed and treated at Clinic Hospital of Barcelona. Prognostic factors studied: age, pathologic type, mitotic index, myometrial invasion (MI), vascular and lymphatic space invasion (VLSI), necrosis, unicentricity / multicentriciy, tumoral size and radiotherapy. Statistics: Kaplan and Maier actuarial method, Log-rank method and Cox model of proportional risk. The study of prognostic factors in the literature was done using 21 publications in uterine sarcomas between 1966 and 2001 having more than 45 patients, and those articles on prognostic factors for cervical and endometrial cancer in the last 10 years.Results: 1) Multivariate analysis. In early stages, VLSI and tumor size > 8 cm. had impact on OS, MI > 50% on DFS and LRFS and VSLI on DMFS. Advanced stages: leiomyosarcoma type was the only prognostic factor with impact on OS; a higher incidence of other prognostic factors in advanced stages could have been the responsible. 2) RDT had no impact on the different survival results; nevertheless, there were a higher incidence of MI and MI > 50% in the radiotherapy group. The 100% of the patients having tumoral size < 8 cm., early stages and carcinosarcoma type, were alive if they had received irradiation. 3) In terms of prognostic factors, endometrial carcinoma and uterine tumors with a sarcomatous component have a more similar behaviour in comparison to cervical cáncer. MI> 50%, tumoral size, VLSI, mitotic index and pathologic type should be considered as prognostic factors in uterine sarcomas; the most relevant in the litherature is MI.Conclusions: The most important prognostic factor in uterine sarcomas is the stage. When patients were stratified by stages VLSI, MI>50% and tumoral size > 8 cm. were prognostic factors with impact in early stages. All the patients having VLSI died by distant metastasis. A benefit of irradiation could be found in tumors >8 cm., MI > 50% and carcinosarcoma type. In advanced stages leiomyosarcoma type had impact on survival. The more aggresive behaviour in advanced stages could be explained by a higher incidence of bad prognostic factors in comparison to early stages.
26

Estudio del valor pronóstico de la expresión del oncogén p53 y otros factores clínico-patológicos en el cáncer de mama sin afectación ganglionar axilar

Seguí i Palmer, Miquel Angel 21 January 2000 (has links)
El cáncer de mama es una enfermedad heterogénea y solo el 20-30% de las pacientes con cáncer de mama ganglios negativos desarrollarán una recurrencia de su enfermedad en los 10 años posteriores al tratamiento local inicial. La información sobre la tasa de recurrencia a lo largo del seguimiento, y el efecto de los factores pronósticos sobre el riesgo de recurrencia, pueden tener implicaciones importantes en el tipo y la duración del tratamiento adecuado tras el tratamiento local. METODOS: Se analizan las variaciones en la tasa anual de recurrencia en 271 pacientes consecutivas con cáncer de mama ganglios negativos, tratadas solo con tratamiento local y seguidas por una mediana de 12.2 años. La distribución del riesgo se estudió en referencia a la edad, el tamaño tumoral, el grado tumoral, los receptores hormonales, la citometría de flujo y la expresión de p53 . RESULTADOS: Para todo el grupo hay un pico de recurrencia en el periodo de 2 a 3 años tras la cirugía; la tasa decrece notablemente en el intervalo 3 a 6 años, y entonces disminuye lentamente hasta el año 15, con un pequeño segundo pico aproximadamente en el décimo año del seguimiento. La tasa media de recurrencia es del 5,6% por año en los primeros 5 años postcirugía, y del 1,9% por año entre los años 5 y 15. El estudio de los factores pronósticos demuestra que su efecto cambia a lo largo del tiempo. La edad al diagnóstico, el grado tumoral, los receptores de progesterona, la ploidía y la fase S son factores pronósticos importantes en los primeros 5 años de seguimiento, pero se encuentra una importante pérdida de influencia en el periodo que va de los 5 a 15 años, sin hallar diferencias entre los subgrupos de riesgo en las recurrencias que aparecen en este periodo. La expresión de p53 es un factor pronóstico muy importante en los primeros 5 años (p=0.0008), disminuyendo su significación (p=0.07) tras cinco años de seguimiento. El tamaño tumoral es el factor que mejor mantiene su poder pronóstico durante el periodo de observación; la tasa de recurrencia para los tumores con un diámetro igual o menor a 2 cm. es mucho más baja que los tumores de mayor tamaño en todos los periodos de seguimiento; el tamaño tumoral es el mejor factor pronóstico (p=0.015) para las recaídas aparecidas tras los primeros 5 años postcirugía. CONCLUSIONES: En esta serie, la persistencia del poder pronóstico a lo largo del tiempo de los diferentes factores pronósticos es marcadamente diferente. De hecho, el poder predictivo del tamaño tumoral y la expresión de p53 se mantiene en todo el periodo de seguimiento, mientras que el de la edad, grado, receptores hormonales y ploidía se pierde tras los primeros años. / Breast carcinoma is a hetereogeneus disease and only 20% to 30% of Node¬negative breast cancer will develop recurrent disease and risk death within 10 years after initial local therapy.Information regarding recurrence rates in late follow-up, and the effect of prognostic factors on the hazard of recurrence, may have important inplications concerning the type and duration of therapy appropriate after primary local therapy. METHODS: 271 consecutive NNBC patients, treated with local therapy alone and followed for a median of 12.2 years, were analyzed in terms of annual hazard of recurrence of breast cancer. The risk distribution was assessed relative to age, tumor size, tumor grade, hormonal receptors, DNA flow cytometry and p53 expression. RESULTS: For the entire group, the peak hazard of recurrence ocurred in the interval of 2 to 3 years; the hazard decreased consistently in the interval 3 to 6 years, and then decreased slowly through year 15, with a second peak at about year 10. The average hazard of recurrence in the first 5 years postsurgery is 5.6% per year, and between years 5 and 15 the average hazard of recurrence was 1.9% per year. The study of the prognostic factors demonstrates that their prognostic effect changed over time. Age at diagnostic, tumor grade, progesterone receptors, DNA ploidy and S-phase were important prognostic factors in the first 5 years of follow-up, but a significant loss of strength was found for the period 5 to 15 years, with no difference between the risk subsets in the recurrences ocurred in this period. p53 expression was a very important prognostic factor in the first 5 years (p=0.0008), decreasing its significance (p=0.07) after 5 years of follow-up. Tumor size was the factor best maintaining prognostic power during the observation period; the hazad of recurrence for tumors less than 2 cm in diameter was much lower in all time periods than for larger tumors; tumor size was the best prognostic predictor (p=0.015) for recurrences after the first 5 years postsurgery. CONCLUSIONS: In this serie, the persistence over time of the prognostic power of the differents prognostic factors were markedly different. In fact, predictivity of tumor size and p53 expression was maintained for the entire observation time, whereas that of age, tumor grade, hormone receptors and DNA cytometry were lost within the first years.
27

Papel del daño genómico en el cáncer colorrectal

Risques Fernández, Rosa Ana 07 May 2001 (has links)
La inestabilidad genómica presente en el tumor determina su evolución. Esta evolución puede ocurrir por diferentes vías de progresión tumoral que comportan unas características moleculares, cromosómicas y clínico-patológicas concretas. El estudio del daño genómico, consecuencia de la inestabilidad genómica, puede ayudar a caracterizar las vías de progresión tumoral y puede permitir la identificación de los grupos de tumores con peor pronóstico.Con el objetivo de caracterizar las distintas formas de daño genómico presentes en el cáncer colorectal y de determinar su relación con el comportamiento biológico del tumor se procedió a analizar el daño genómico de 131 tumores colorectales esporádicos mediante dos técnicas distintas: la citometría de flujo para medir aneuploidía, y la AP-PCR para cuantificar ganancias y pérdidas alélicas. A continuación se realizó la comparación de los dos tipos de daño genómico entre ellos y con las variables clínico-patológicas y moleculares de los tumores y se determinó el valor pronóstico de las medidas de daño genómico. También se analizó el papel de la aneuploidía en la diseminación metastásica.Con la intención de mejorar la cuantificación de la aneuploidía de los tumores decidimos crear un nuevo índice (Aneuploidy Index, AI) que tuviera en cuenta el grado y la extensión de la aneuploidía en el tumor. El AI tiene valor pronóstico independiente del estadío de Dukes y permite identificar un subgrupo de pacientes con tumores en estadíos tempranos, pero con alto riesgo de muerte. Por otra parte, el daño genómico medido por AP-PCR (GDF) cuantifica desequilibrios alélicos y también presenta valor pronóstico independiente. El alto GDF se asocia a mutaciones en p53, lo que indica que la inactivación de este gen podría ser una de las causas de producción de desequilibrios alélicos. Además, el GDF y el AI son independientes y por este motivo la combinación de las dos variables es el mejor predictor de supervivencia en los pacientes con resección quirúrgica radical. En cuanto al análisis de la ploidía en las metástasis, hemos observado que la mayoría presenta una población de células tumorales diploides, lo que indicaría que la diseminación ha sido llevada a cabo por este tipo de células. Además las metástasis reproducen el patrón de ploidía existente en el tumor primario.En base a los distintos tipos de daño genómico observado proponemos que éstos son la manifestación de 4 vías de progresión tumoral con factores pronósticos diferentes: vía de la inestabilidad de microsatélites, vía diploide sin inestabilidad de microsatélites (factor pronóstico: estadío de Dukes), vía aneuploide 'numérica' (factor pronóstico: AI) y vía aneuploide 'numérico-estructural' (factor pronóstico: GDF). / Genomic instability determines tumor evolution. This evolution takes place following different pathways of tumor progression that associate with specific molecular, chromosomic and clinicopathologic characteristics. The study of genomic damage, consequence of genomic instability, could help to characterize the pathways of tumor progression and to identify the subgroups of patients with worse prognosis.To characterize the different forms of genomic damage present in colorectal cancer and to determine their relationship with the biological behaviour of the tumor, we analized the genomic damage of 131 sporadic colorectal tumors using two different techniques: flow cytometry to mesure aneuploidy and AP-PCR to mesure allelic gains and losses. We made the comparison of the two types of genomic damage between them and with tumor molecular and clinicopathologic variables and we determined the prognostic value of genomic damage assessment. Furthermore we analyzed the role of aneuploidy in metastasic dissemination.To quantify tumor aneuploidy in a comprehensive way, we created a new index (Aneuploidy Index, AI) that considers both, the degree and the extension of aneuploidy in the tumor. AI showed prognostic value independent of Dukes stage and identified a subset of patients with early stage tumors but with high risk of death. On the other hand, genomic damage mesured by AP-PCR (GDF) quantified allelic imbalances and also showed independent prognostic value. High GDF associated with p53 mutations, indicating that the inactivation of this gene could be a possible cause of production of allelic imbalances. Furthermore, GDF and AI were independent and, therefore, the combination of both variables was the best predictor of survival in patients with absence of remnant disease. Ploidy analysis in metastasis revealed that most of them show a population of diploid tumoral cells, suggesting that dissemination is accomplished by diploid cells. Furthermore, most metastasis reproduced the ploidy pattern of the primary tumor.In base of the distinct types of genomic damage observed we propose that they are the manifestation of 4 pathways of tumor progression with different prognostic factors: microsatellite instability pathway, diploid without microsatellite instability pathway (prognostic factor: Dukes stage), 'numerical' aneuploid pathway (prognostic factor: AI) and 'numerical-structural' aneuploid pathway (prognostic factor: GDF).
28

Mortalidad en pacientes con hemorragia digestiva alta variceal y no variceal: Estudio de cohorte retrospectivo en una unidad especializada de un hospital de la seguridad social en Lima, Perú, 2012-2013

Patiño Valderrama, Lía Aliosha, Tello Velásquez, Ana Claudia 30 January 2018 (has links)
Antecedentes y objetivo: En Perú, la mortalidad por Hemorragia Digestiva Alta (HDA) es aún alta. Nuestro objetivo fue determinar los factores de riesgo para mortalidad durante los primeros 30 días post-HDA y su predicción mediante la escala de Rockall, según tipo de HDA (variceal y no variceal). Métodos: Estudio de cohorte retrospectivo, realizado a partir de una base de datos de 339 pacientes con diagnóstico clínico-endoscópico de HDA atendidos en la UHD del HNERM, entre junio 2012 y diciembre 2013. Las características clínicas y hallazgos endoscópicos fueron evaluados como factores de riesgo asociados a mortalidad mediante las pruebas: chi cuadrado y análisis de regresión Poisson. Para analizar la escala de Rockall como predictor de mortalidad, se graficó la curva ROC y se calculó el área bajo la curva. Todos los análisis fueron realizados por tipo de HDA. Resultados: Del total pacientes, se dividieron dos grupos: HDA variceal (33%) y no variceal (67%). La mortalidad fue mayor en el primero (10,8% vs 7,9%), sin diferencia estadísticamente significativa. Los factores asociados a mortalidad en la HDA no variceal fueron: frecuencia cardiaca, presión arterial, hematocrito, esofagitis erosiva y tratamiento con argón plasma y clips. Mientras que en la HDA variceal fueron: frecuencia cardiaca, urea y tratamiento con escleroterapia variceal. La curva ROC para mortalidad en HDA no variceal mostró un área bajo la curva de 0,64 (IC95% 0.49-0.79), resultado similar a la del grupo con HDA variceal 0,43 (IC95% 0.27-0.59). Conclusiones: En ambos grupos de HDA se encontraron diferentes factores asociados a mortalidad. Además, la escala de Rockall completa no predice mortalidad en ninguno de los dos grupos de estudio. / Background and aim: In Peru, mortality due to Upper Gastrointestinal Bleeding (UGB) is still high. Our aim was to determine the risk factors for mortality after 30 days of UBG episode and its prediction using the Rockall score, according to type of UGB (variceal and non-variceal). Methods: A retrospective cohort study was performed from pre-existing data from 339 patients with clinical and endoscopic diagnosis of UGB admitted to the UHD from HNERM between June 2012 and December 2013. Clinical features and endoscopic findings were evaluated as risk factors associated with mortality using: chi square tests and Poisson regression analysis. We plot the ROC curve and calculate the area under the curve to analyze the Rockall scale as a mortality predictor. Results: A total of 339 patients were divided in two groups: variceal UGB (33%) and nonvariceal UGB (67%%). Mortality was greater in the first group (10.8% vs 7.9%), although without statistically significant difference. The factors associated with mortality in the non-variceal HDA were: heart rate, blood pressure, hematocrit, erosive esophagitis and treatment with argon plasma and clips. While in the HDA variceal were: heart rate, urea and treatment with variceal sclerotherapy. The ROC curve for non-variceal HDA mortality showed an area under the curve of 0.64 (95% CI 0.49-0.79), similar to the group with variceal HDA 0.43 (95% CI 0.27-0.59). Conclusions: In both UGB groups, different factors associated with mortality were found. In addition, the full Rockall scale does not predict mortality in either of the two subgroups with UGIB
29

Formulación e implementación de un sistema de gestión para asistir decisiones en la operación de contenedores vacíos en una empresa naviera

Berner Bensan, Cristián Alberto January 2007 (has links)
La Compañía Sudamericana de Vapores ofrece servicios de movimiento de carga intermodal, principalmente mediante contenedores, usando para su transporte distintos medios como barcos, camiones, barcazas y trenes. El servicio típico que ofrece la empresa, se inicia prestando un contenedor vacío a un cliente para que éste lo cargue. Posteriormente, recibe la carga y la transporta hacia el destino pactado usando los distintos medios disponibles. Una vez en destino, la carga es retirada del contenedor, quedando éste vacío, libre para satisfacer un nuevo ciclo de demanda. La diferencia entre demanda y devolución de contenedores vacíos por parte de los clientes que se enfrentan a cada localidad, se traduce en un desbalance comercial. Para corregirlo, la empresa debe reposicionar contenedores vacíos desde las localidades superavitarias hacia las que presentan déficit usando los mismos medios que para el transporte de carga, compartiendo su capacidad o bien incorporando contenedores a la flota en localidades con necesidad y devolviéndolos en localidades con superávit. Programar las operaciones resulta difícil, por el alto número de variables involucradas, la incertidumbre en la demanda, la devolución, las rutas y las capacidades para el transporte de contenedores. Una vez pronosticadas las variables anteriores, se determina la forma más económica de satisfacer las necesidades proyectadas, decidiendo el número de contenedores a mantener en la flota y la cantidad de equipos vacíos a reposicionar. Encontrar las mejores decisiones para este problema en forma manual es muy difícil dado el alto número de variables y posibles escenarios. En este trabajo, se expone la creación e implementación de un sistema de gestión computacional basado en un modelo de optimización que permite asistir el proceso de toma de decisiones respecto de la cantidad de contenedores a utilizar en flota y del reposicionamiento de contenedores vacíos a futuro. El modelo analiza 500.000 variables respetando 120.000 restricciones y demora cerca de 30 minutos en encontrar una solución óptima para cada instancia. Tiene como función objetivo minimizar el costo de operación de la compañía a un horizonte de seis meses. La dimensión del problema se debe a que el modelo resuelve la operación futura de los 325.000 contenedores que la empresa utiliza para su operación diaria en un total de 600 puertos de comercialización que se comunican entre sí a través de 30 rutas marítimas preestablecidas para el transporte de equipos tanto llenos como vacíos. Para estimar los beneficios que esta herramienta entregaría a la empresa, se utilizo el sistema de optimización para planificar un período conocido. El beneficio en este caso fue del 20% de ahorro en los costos de operación. Este número es una cota superior de lo que se obtendrá en la práctica, debido a que se utilizo un escenario determinístico para la optimización.
30

Predictivilidad financiera de la crisis asiática : ADRs, índices accionarios y riesgo país

Burgos Masferrer, Natalia, Saldías Meza, María Elisa 07 1900 (has links)
Seminario de Título Ingeniero Comercial, Mención Administración / La crisis Asiática ha sido ampliamente estudiada, indicando que sus causas eran en gran medida predecibles. Es por ello que nosotros estudiamos el mercado de los índices accionarios, sus ADRs y riesgo país como proxies que permitían adelantarse a los críticos eventos financieros vividos por esas economías. En particular el mercado de los ADRs llama la atención su comportamiento sobretodo para el caso de Tailandia y Malasia, ya que presentan retornos anormales positivos aunque no estadísticamente significativos. Para el caso de los índices accionarios, presentaron retornos anormales negativos para los cuatro países en un período cercano al evento y, como era de esperarse, el índice EMBIG que mide la probabilidad de “default” de esos países, presentó retornos positivos en los cuatro casos en el período previo a cada evento. La combinación de aspectos macroeconómicos, combinado con factores financieros y apoyado con el análisis del entorno internacional sería la clave para entender mejor los riesgos financieros de la región, tomando como pilar las economías principales de esta.

Page generated in 0.0865 seconds