• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 72
  • 8
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 84
  • 18
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 14
  • 13
  • 13
  • 12
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Factores asociados a mal pronóstico en pacientes con sangrado digestivo bajo en un hospital público

Carvallo Michelena, Alvaro, Rojas Domínguez, Jorge Luis 03 February 2016 (has links)
Introducción: El sangrado digestivo bajo (SDB) es una entidad cuyas tasas de complicaciones y mortalidad se han incrementado en las últimas décadas. Si bien se han identificado algunos factores relacionados a mal pronóstico, aún quedan variables por evaluar. Objetivo: Identificar factores de mal pronóstico en pacientes que presentaron SDB en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins de Lima, Perú. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional analítico de tipo cohorte retrospectivo. Se realizó un censo de todos los pacientes que presentaron SDB agudo entre Enero 2010 y Diciembre 2013. Las variables principales a evaluar fueron frecuencia cardiaca ≥ 100/min, presión arterial sistólica < 100 mmHg y hematocrito bajo (≤ 35%) al ingreso. Se definió mal pronóstico como cualquiera de los siguientes criterios: muerte durante la hospitalización, sangrado que requiera transfusión de ≥ 4 unidades de sangre, reingreso dentro del primer mes, o necesidad de cirugía de hemostasia. Resultados: Se incluyó un total de 341 pacientes con SDB, de los cuales el 27% tuvo mal pronóstico y 2% fallecieron. Se encontró como variables asociadas a mal pronóstico: frecuencia cardiaca ≥ 100/min al ingreso (RR: 1,75 IC 95% 1,23-2,50), presión arterial sistólica < 100 mmHg al ingreso (RR: 2,18 IC 95% 1,49-3,19), hematocrito ≤ 35% al ingreso (RR: 1,98 IC 95% 1,23-3,18) y sangrado de origen no determinado (RR: 2,74 IC 95% 1,73-4,36). Conclusiones: Frecuencia cardiaca elevada al ingreso, hipotensión sistólica al ingreso, hematocrito bajo al ingreso y presentar un sangrado en el cual no se encuentra el punto de origen son factores que incrementan el riesgo de presentar mal pronóstico, por lo que se recomienda un monitoreo más estricto en estos pacientes. / Background: Lower gastrointestinal bleeding (LGIB) is an event that has shown an increase in complications and mortality rates in the last decades. Although some factors associated with poor outcome have been identified, there are several yet to be evaluated. Objective: To identify risk factors for poor outcome in patients with LGIB in the Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins of Lima, Peru. Material and methods: A prospective analytic observational cohort study was made, and a census was conducted with all patients with acute LGIB between January 2010 and December 2013. The main variables were heart rate ≥ 100/min, systolic blood pressure < 100 mmHg and low hematocrit (≤ 35%) at admission. Poor outcome was defined as any of the following: death during hospital stay, bleeding requiring transfusion of ≥ 4 blood packs, readmission within one month of hospital discharge, or the need for hemostatic surgery. Results: A total of 341 patients with LGIB were included, of which 27% developed poor outcome and 2% died. Variables found to be statistically related to poor outcome were: heart rate ≥ 100/min at admission (RR: 1,75 IC 95% 1,23-2,50), systolic blood pressure < 100 mmHg at admission (RR: 2,18 IC 95% 1,49-3,19), hematocrit ≤ 35% at admission (RR: 1,98 IC 95% 1,23-3,18) and LGIB of unknown origin (RR: 2,74 IC 95% 1,73-4,36). Conclusions: Elevated heart rate at admission, systolic hypotension at admission, low hematocrit at admission and having a LGIB of unknown origin are factors that increase the risk of developing poor outcome, and these patients should be monitored closely due to their higher risk of complications.
52

Validación del pronóstico de precipitaciones del modelo Global Forecast System (GFS) para la sierra norte y central del Perú entre diciembre de 2015 y enero de 2016

Mesía Goto, José Ricardo January 2018 (has links)
Con la finalidad de mejorar el pronóstico de precipitaciones en la sierra norte y central se realiza la validación del modelo Global Forcasting System (GFS), con las estaciones convencionales del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) de la precipitación cuantificada para cada salida diaria del modelo, en el periodo comprendido entre el 20 de diciembre 2015 al 20 de enero de 2016. Desde el planteamiento de las ecuaciones que gobiernan la atmosfera ha pasado por innumerables problemas en cálculo, resolución a través de métodos numéricos y condiciones de frontera como la mejora significativa de las estaciones y sondajes atmosféricos recolección de datos información satelital; mejoras en las computadoras hasta tener un producto con una grilla de resolución espacial de 13 km cada tres horas y cuatro veces al día, los modelos numéricos han ido evolucionando y mejorando con el trascurrir de los años. Se debe validar para determinar la calidad del modelo numérico; en el presente trabajo se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson, con los datos del pronóstico de precipitaciones del modelo GFS de 0.5 grados de resolución espacial, para los próximos 10 días y los datos de las estaciones convencionales de SENAMHI. Asimismo, se describe sintéticamente lo ocurrido sinópticamente, para lo cual se usaron datos de análisis del modelo GFS y las imágenes de satélite GOES 13 de vapor de agua e infrarroja además de una integración de ellas, para poder comprender lo sucedido en el periodo de análisis. Finalmente, esto servirá para implementar los pronósticos a corto plazo de precipitaciones en la sierra norte y central del Perú. / Tesis
53

Factores asociados al estado neurológico al alta hospitalaria en pacientes con traumatismo craneoencefálico sometidos a tratamiento quirúrgico, en un hospital de Lima Metropolitana, entre los años 2008 – 2015.

Peña Yeckle, María de Fátima, Mercado Bastiand, Giuliana Alessandra 2017 February 1922 (has links)
Objetivo: Determinar los factores pronósticos de desenlaces desfavorables al alta hospitalaria o hasta un máximo de 28 días de estancia hospitalaria evaluado mediante la Escala de Resultados de Glasgow (ERG) en pacientes con traumatismo craneoencefálico (TCE) sometidos a tratamiento quirúrgico. Métodos: Se realizó un estudio observacional, de cohorte retrospectivo. Se revisaron las historias clínicas de 290 pacientes entre los años 2008 - 2015. El resultado primario fue la presencia de un desenlace desfavorable definido como un resultado de ERG al alta calificado como discapacidad. Los posibles factores pronósticos evaluados fueron datos clínicos, de laboratorio y tomograficos obtenidos al ingreso por emergencia, en adición al tiempo intraoperatorio y al tipo de cirugía. Para el análisis estadístico de la asociación cruda se utilizaron las pruebas de Chi cuadrado y Test exacto de Fisher para las variables categóricas, y t de Student para las variables numéricas. Para el análisis ajustado, se utilizó un modelo de Regresión de Poisson con varianzas robustas. Resultados: De los 290 pacientes incluidos en el estudio, se encontraron 179 con desenlaces favorables y 111 con desenlaces desfavorables. La mayoría (86,21%) de sexo masculino y con una mediana de edad de 40 años. La causa más frecuente de TCE fueron las caídas (45.33%), considerando al hematoma epidural (34.87%) como el tipo de TCE más prevalente. La categoría predominante de la clasificación tomográfica de Marshall fue la lesión difusa de tipo II (36.21%). La severidad del TCE al ingreso medido por la escala de coma de Glasgow (ECG) se clasificó en leve con 153 pacientes (52.76%), moderado con 84 (28.97%) y severo con 53 (18.28%). En el análisis bivariado, se encontró asociación entre desenlaces desfavorables y las variables edad, tiempo de enfermedad, tiempo intraoperatorio, severidad del TCE al ingreso, causa del TCE, tipo de cirugía, injuria extracraneal mayor, reactividad pupilar, clasificación de Marshall, tipo de TCE (hematoma epidural, subdural agudo y hemorragia subaracnoidea), hemoglobina, glicemia, transfusión sanguínea y ventilación mecánica. En el análisis multivariado final solo se evidenció asociación con la severidad del TCE al ingreso y la clasificación tomográfica de Marshall. Conclusiones: Un mayor grado de severidad en el TCE al ingreso y una mayor categoría en la clasificación tomográfica de Marshall se asocian a una mayor frecuencia de desenlaces desfavorables en pacientes con TCE tratados quirúrgicamente. / Objective: To determine the prognostic factors of unfavorable outcomes at hospital discharge or up to 28 days of hospital stay assessed by the Glasgow Outcome Scale (GOS) in patients with Traumatic Brain Injury (TBI) undergoing surgical treatment. Methods: An observational, retrospective cohort study was conducted. The medical records of 179 patients from 2008 - 2015 were reviewed. The primary outcome was the presence of an unfavorable outcome defined as a result of GOS disability at hospital discharge. The possible prognostic factors evaluated were clinical, laboratory and tomographic data obtained at emergency admission, in addition to intraoperative time and type of surgery. For the statistical analysis of the crude association, Chi Square tests and Fisher's exact test were used for the categorical variables, and Student's t for the numerical variables. For the adjusted analysis, a model of Poisson Regression with robust variances was used. Results: Of the 290 patients included in the study, 179 were found with favorable outcomes and 111 with unfavorable outcomes. Most (86.21%) were male and with a median age of 40 years. The most common cause of TBI were falls (45.33%), considering the epidural hematoma (34.87%) as the most prevalent type of TBI. The predominant category of the Marshall computed tomography classification was type II diffuse lesion (36.21%). The severity of TBI at admission measured by the Glasgow Coma Scale (ECG) was classified as mild with 153 patients (52.76%), moderate with 84 (28.97%) and severe with 53 (18.28%). In the bivariate model, we found an association between unfavorable outcomes and the variables age, time of disease, Intraoperative time, the severity of TBI at admission, cause of TBI, type of surgery, extracranial injury, pupillary reactivity, Marshall classification, the type of TBI (epidural hematoma, acute subdural hemorrhage and subarachnoid hemorrhage), hemoglobin, glycemia, blood transfusion and mechanical ventilation. In the final multivariate analysis, there was only association with the severity of TBI at admission and Marshall's tomographic classification. Conclusions: Increased severity of TCE at admission and a higher grade in the Marshall computed tomography classification are associated with a high frequency of unfavorable outcomes in patients with surgically treated TBI. / Tesis
54

Factores de riesgo asociados a la sobrevida renal en pacientes con nefritis lúpica clase III y IV en Lima

Choque Chávez, Fernando Diego, Huamaní Fuente, Francisco Javier 01 February 2017 (has links)
INTRODUCCIÓN: Se ha reportado que la nefritis lúpica (NL) en pacientes latinos tiene una mayor incidencia y un peor pronóstico que en pacientes de origen caucásico. Sin embargo, existe poca información en lo que respecta a poblaciones de alto mestizaje. El objetivo principal de este estudio fue determinar la sobrevida renal y los factores de riesgo para el desarrollo de enfermedad renal crónica estadio 5D (ERC-5D) en una población de pacientes mestizos con diagnóstico de nefritis lúpica clase III (NLIII) y clase IV (NLIV) en un hospital de Perú. MATERIALES Y MÉTODOS: Se evaluó una cohorte retrospectiva de pacientes con diagnóstico de lupus eritematoso sistémico (LES) y diagnóstico histopatológico de NLIII y NLIV de acuerdo a la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) entre enero del 2000 y julio del 2014. Se recolectaron datos demográficos, clínicos, laboratoriales e histopatológicos, así como el índice de actividad e índice de cronicidad de las biopsias. Además, se estimó el índice de Actividad de Enfermedad de Lupus Eritematoso Sistémico (Systemic Lupus Erythematosus Disease Activity Index, SLEDAI). Se realizó un análisis de sobrevida para determinar la sobrevida renal, definida como el tiempo transcurrido desde el diagnóstico histopatológico de NLIII o NLIV hasta la aparición de ERC-5D, en los pacientes estudiados y se hallaron los factores de riesgo para desarrollar ERC-5D en la cohorte con razones de hazard mediante regresión de Cox. RESULTADOS: Se incluyeron 140 pacientes. A los 5 años de seguimiento, la sobrevida renal de la población estudiada fue de 72,51%. No se encontraron diferencias entre el tipo de nefropatía lúpica. En al análisis multivariado, se encontró que un mayor índice de actividad (HR 1,10; IC 95%: 1,01-1,19; p=0,027) y un valor aumentado de creatinina al diagnóstico (HR 1,23; IC 95%: 1,07-1,41; p=0,004) son predictores de desarrollo de ERC-5D. CONCLUSIONES: En una población, en su mayoría mestiza, la sobrevida renal fue menor a la reportada en poblaciones caucásicas y no guardó relación con el tipo de nefropatía lúpica. Además, un mayor índice de actividad y una función renal deteriorada al momento del diagnóstico representan factores de riesgo independientes para el desarrollo de ERC-5D. / Tesis
55

Utilidad de los biomarcadores genéticos y moleculares como herramienta predictiva de la historia natural y respuesta quimioterápica de neoplasias colorrectales

Murcia Pomares, Óscar 12 September 2019 (has links)
El cáncer colorrectal (CCR) permanece hoy día como una de las neoplasias con mayor incidencia y mortalidad en España. Su etiología es multifactorial, influyendo alteraciones genéticas y/o epigenéticas por un lado y factores ambientales que incluyen a la dieta y ciertos hábitos tóxicos por otro. El diagnóstico de confirmación se lleva a cabo mediante el análisis anatomopatológico de una muestra tumoral obtenida a través de una colonoscopia, mientras que para el tratamiento curativo se dispone de la opción quirúrgica asociando o no quimioterapia y/o radioterapia, en función de la localización y estadiaje tumoral. La carcinogénesis colorrectal se inicia en las células epiteliales colónicas, experimentando cambios que derivan desde una mucosa sana en la formación de pólipos. Muchas de estas neoformaciones benignas evolucionarán hacia la formación de un adenocarcinoma en caso de no ser extirpadas. Esta secuencia de acontecimientos, la denominada secuencia adenoma-carcinoma, se desarrolla a lo largo de varios años en la mayor parte de los casos. A día de hoy, se conocen 3 vías diferentes de carcinogénesis por las que tiene lugar esta secuencia adenoma-carcinoma: la vía de la inestabilidad cromosómica, la vía de inestabilidad de microsatélites y la vía serrada. Cada una posee alteraciones genéticas/epigenéticas diferentes, aunque en algunos casos se comparten. Visualizando en conjunto estas vías, existen cuatro marcadores al menos que han demostrado ejercer una influencia en la evolución tumoral: BRAF, KRAS, metilación aberrante (CIMP) e inestabilidad de microsatélites. En la presente tesis se pretende investigar si alteraciones a estos niveles puedan implicar pronósticos diferentes y respuesta a la quimioterapia. El artículo 1 divide el CCR en 5 subtipos, según combinaciones genético-moleculares en los 4 marcadores comentados que concuerden con las vías carcinogénicas conocidas. En una muestra de casi 900 pacientes, se evaluó si dichas combinaciones conferían un pronóstico y una respuesta a quimioterapia estándar diferentes. Así, el subtipo 2, perteneciente a un subgrupo de pacientes con CCR de la vía serrada con mutación en BRAF y fenotipo metilador, exhibían la tasa de supervivencia más baja al final del seguimiento. Por el contrario, los pacientes con CCR del subtipo 5, familiares con inestabilidad de microsatélites, presentaban la más alta. El subtipo 3, y principalmente el subtipo 4, es decir, los más frecuentes, mostraron una respuesta favorable a la quimioterapia. En el resto de subtipos dicho efecto no pudo ser valorado con fiabilidad por un tamaño muestral deficiente al tratarse de CCR con combinaciones genético/moleculares menos frecuentes. No obstante, a la luz de los resultados obtenidos parece pertinente dividir el CCR en subtipos con el fin de lograr un mejor manejo de estos pacientes. El artículo 2 pretende evaluar la utilidad del marcador TFAP2E para predecir una falta de respuesta a la quimioterapia, en caso de hallarse metilado, en pacientes con CCR. Se incluyeron pacientes de una cohorte observacional y de un ensayo clínico, en total casi 800 pacientes. Los resultados mostraron que, en estadío metastásico, la presencia de metilación en TFAP2E no se correlacionaba con una mejor ni peor respuesta al tratamiento quimioterápico, mostrando una supervivencia global similar frente a los pacientes con CCR sin metilación. En estadíos II y III, la cohorte observacional no mostró diferencias en términos de supervivencia libre de enfermedad al comparar pacientes con tumores metilados y no metilados en TFAP2E, tampoco al analizar ambos estadíos por separado. Únicamente se objetivó en la cohorte clínica una peor supervivencia en pacientes con CCR estadío II y metilación en dicho gen. En resumen, ambos artículos muestran que las alteraciones genéticas correspondientes a mutaciones en BRAF y KRAS, la inestabilidad de microsatélites y la metilación de ciertos genes pueden ser de gran utilidad a la hora predecir la evolución natural de un paciente con CCR y su respuesta a fármacos. De este modo, queda patente el potencial papel que determinados biomarcadores puede ejercer a la hora de tomar decisiones en el manejo de estos pacientes.
56

Factores de riesgo de infarto de miocardio en portadores de bypass aortocoronario atendidos en el hospital base Almanzor Aguinaga Asenjo, en el periodo 2006 - 2015

Burga Salazar, Jackes Anthony, Peña Cordova, Nery del Rosario January 2019 (has links)
La cirugía de revascularización miocárdica es una opción terapéutica eficiente, pero que no excluye la aparición de nuevos eventos cardíacos como el infarto de miocardio. Esta complicación implica mayor deterioro de la salud de estos pacientes, incremento del riesgo de mortalidad, morbilidad y de los gastos en la atención. Todavía se discute sobre los factores de riesgo asociados al problema por lo que identificarlos en nuestra realidad puede permitir mejorar la vigilancia y el seguimiento de estos pacientes. Objetivo: Evaluar los factores de riesgo de infarto agudo de miocardio en portadores de bypass aortocoronario, atendidos en el Hospital Base Almanzor Aguinaga Asenjo, en el período 2006 – 2015. Materiales y métodos: Cohorte retrospectiva. Se utilizó una ficha de recolección de datos elaborada por los autores, aplicada a las historias clínicas de los portadores. Resultados: De 331 portadores de bypass aortocoronario, el 20,5% tuvo infarto de miocardio. En el 50% se obstruyó el injerto coronario. La obesidad demostró ser un predictor de mayor riesgo (HR: 3,37 IC 95%: 1,94 – 5,87, p<0,001), al igual que la diabetes mellitus (HR: 2,55 IC 95%:1,42-4,56, p=0,002), además el infarto antes de la cirugía (HR:2 IC 95%:1,12-3,56, p=0,019); la revascularización incompleta (HR:3,02 IC 95%:1,49-6,10, p=0,002) y la hemorragia intraoperatoria severa (HR:4,09 IC 95%:1,64-10,19, p=0,002) fueron también factores principales para presentar un infarto en los portadores. Conclusiones: La revascularización incompleta y la hemorragia intraoperatoria severa se asocian a mayor riesgo de infarto de miocardio en portadores de bypass aortocoronario.
57

Propuesta de mejora de gestión de inventarios para el almacén de materiales del área de fabricación y servicio técnico de una empresa metalmecánica / Proposal to improve inventory management for the materials warehouse of the manufacturing and technical service area of a metalworking company

Sánchez Aliaga, Jhoan Raúl 17 February 2020 (has links)
La presente tesis se realizó en una empresa metalmecánica que se dedica a la fabricación y servicio técnico de intercambiadores de calor para diferentes mercados de la industria peruana. En el desarrollo del presente proyecto, se identificó mediante herramientas como el diagrama de Pareto y el diagrama del árbol para ambas unidades de negocio de la empresa metalmecánica, como problema principal el bajo nivel de cumplimento de entregas a tiempo de los intercambiadores de calor a sus clientes, tomando como prioridad, las causas que están generando este problema son las constantes rupturas de stock y error en los pronósticos. Por ello, se propone un plan de mejora en la gestión de inventario utilizando una clasificación ABC multicriterio de materiales del almacén en función a los criterios que se van a desarrollar en la presente tesis, además de definir un stock mínimo de materiales dentro del almacén y lote óptimo compra de los materiales directos. Por otro lado, para reducir el error de pronóstico, se realizó un análisis de demanda para la selección de los métodos de pronósticos cuantitativos que se ajustan a la empresa. Con su implementación se espera mejorar los indicadores logísticos de la empresa, reducir el tiempo de producción de la empresa y establecer un tiempo de entrega de los productos finales más competitivo en el mercado. / This thesis was carried out in a metalworking company that is dedicated to the manufacture and technical service of heat exchangers for different markets of the Peruvian industry. In the development of this project, tools such as the Pareto diagram and the tree diagram for both business units of the metalworking company were identified as the main problem with the low level of fulfillment of timely deliveries of heat exchangers to their Customers, taking as a priority, the causes that are generating this problem are the constant stock breaks and forecast errors. Therefore, an improvement plan in inventory management is proposed using a multi-criteria ABC classification of warehouse materials based on the criteria that will be developed in this thesis, in addition to defining a minimum stock of materials within the warehouse and Optimal purchase lot of direct materials. On the other hand, to reduce the forecasting error, a demand analysis was performed for the selection of quantitative forecasting methods that fit the company. With its implementation, it is expected to improve the logistics indicators of the company, reduce the production time of the company and establish a delivery time for the most competitive end products in the market. / Trabajo de Suficiencia Profesional
58

Factores clínico-laboratoriales de sobrevida en pacientes con mieloma múltiple atendidos en dos hospitales de Lambayeque 2015-2019

Montaño Perrin, Marlene Yanina January 2023 (has links)
OBJETIVO: Establecer los factores clínico-laboratoriales de sobrevida en pacientes con mieloma múltiple de dos hospitales de Lambayeque durante el periodo 2015-2019. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio observacional analítico de una cohorte retrospectiva, constituido por 84 pacientes diagnosticados con mieloma múltiple en el periodo 2015-2019. El seguimiento se realizó desde el año 2015 hasta el 31 de diciembre del 2019. El análisis estadístico fue realizado en STATA v16. Para evaluar los factores clínico-laboratoriales asociados a la sobrevida se realizó una regresión de Cox, estimando el Hazard ratio (HR). Para el análisis de la sobrevida se utilizó Kaplan-Meier para describir la sobrevida global y se aplicó el test de Log-Rank para comparar las curvas de supervivencia. Resultados: El sexo masculino representó el 61.9% de la población. La mediana de edad en el momento del diagnóstico fue 62 años. La sobrevida global a los 5 años fue del 58%. Se observó una asociación estadísticamente significativa entre una menor sobrevida y la presencia de falla renal (HR 4.64 - IC 95% 1.50 - 14.29), así como con el tipo de componente monoclonal IgA (HR: 7.34; IC 95% 2.16 - 24.92) o cadenas ligeras (HR: 6.35; IC 95% 1.73 - 23.41) Conclusiones: La sobrevida global a 5 años fue del 58%. Asimismo, los factores asociados a menor sobrevida fueron falla renal y presentar IgA o cadenas ligeras como componente monoclonal. No se halló diferencia estadística significativa entre las curvas de sobrevida global de pacientes sometidos y no sometidos a TAPH.
59

Diagnóstico y propuesta de mejora en la planificación de la demanda mediante las herramientas de pronósticos y gestión de inventarios en una empresa comercializadora de productos farmacéuticos

Castañeda Paucar, Bernie Masias 12 February 2024 (has links)
El presente estudio desarrolla la implementación de herramientas de planificación de la demanda y gestión de inventarios en una empresa comercializadora de productos farmacéuticos. Inició sus operaciones en el Perú en el año 1991, presenta una sólida presencia en el mercado peruano y continúa expandiéndose en el resto de los países. En sus inicios solo se realizaba la comercialización de la línea de cuidado de la visión; sin embargo, dadas las necesidades y crecimiento se realizó la implementación de la línea quirúrgica. Este crecimiento de la línea quirúrgica no ha tenido un seguimiento constante de su crecimiento, por lo que tiene una ineficiente planificación y gestión de estos productos. La propuesta de mejora se enfoca en dos herramientas indispensables para el negocio de importación de estos productos: pronósticos y gestión de inventarios. Con respecto a los pronósticos, se propone utilizar la herramienta de proyección de redes neuronales con la finalidad de que se tengan cantidades más precisas acorde a las ventas de la empresa. Estas proyecciones se realizan para las 3 familias en estudio: Productos con corta fecha de vida, productos con mayor venta en el canal privado y productos con mayor venta en el canal público. Teniendo estos pronósticos se procede a realizar la gestión de inventarios. Para el primer criterio de productos con corta fecha de vida se propone realizar una reposición continua (Q) con la finalidad de reducir el riesgo de obsolescencia de estos productos y su sobre stock. Asimismo, para los otros dos criterios de productos con mayor venta en el canal privado y público se propone realizar un sistema de reposición periódica (P) con la finalidad de aprovechar el largo ciclo de vida que poseen, ya que al ser productos de cirugía es de suma importancia tener inventario disponible y evitar caer en quiebre de stock. La inversión para ejecutar ambas propuestas de mejora asciende a $37,220 dólares (Implementación y capacitación del software, aplicación de gestión de inventarios y ajustes al sistema IBP) y el beneficio económico esperado es de $277,051 dólares, monto que se ahorraría principalmente en las cantidades de órdenes de compra, productos obsoletos, backorders y canjes realizados. Además, el ratio de beneficio/costo es equivalente a un 7.44 el cual demuestra que la propuesta en marcha tiene grandes beneficios para esta sub-franquicia en estudio. Adicionalmente, se realizó el cálculo del flujo de caja del proyecto con un WACC de 1.15% mensual, valor obtenido de los estados financieros y balance general de la empresa. El cálculo del VAN (Valor actual neto) que se tiene como resultado de la implementación del proyecto es igual a $88,256 dólares con una TIR de 8.11%. Con un VAN positivo y al ser la TIR mayor al WACC se videncia que el proyecto está generando valor financiero para la empresa. En conclusión, las herramientas de pronósticos y gestión de inventarios son indispensables para la comercialización e importación de estos productos farmacéuticos. Por ello, es importante resaltar que todo esto es posible por el apoyo del área de planificación de ventas y operaciones la cual es la base para que este proceso de importación se pueda realizar.
60

Modelo de pronóstico de demanda de efectivo para las oficinas de una entidad bancaria en una ciudad del interior del pais

Zavala Jacinto, Anggela del Rosario 10 October 2013 (has links)
El presente trabajo trata sobre el análisis de la demanda de efectivo en las oficinas de provincia de una entidad bancaria tomando como base la metodología que se sigue actualmente a fin de identificar oportunidades de mejora que permitan tener resultados óptimos en los indicadores establecidos. Este análisis está centrado en la evaluación de la exactitud y precisión que son necesarias en el cálculo de los pronósticos de demanda para cada tipo de oficina existente, de manera que se puedan aplicar los modelos y la metodología que permitan obtener información más cercana a la realidad. En los primeros capítulos se definen los conceptos y etapas del proceso de extracción del conocimiento, para luego, por medio de estos, describir y explicar las redes neuronales, método elegido para la solución de la problemática expuesta. Asimismo, se detalla la situación actual del proceso que es objeto de análisis, identificando los factores que serían relevantes para la ejecución del modelo. En los capítulos posteriores, se procedió con el análisis de los datos obtenidos, de modo que se puedan identificar las variables relevantes que se incluirían dentro del modelo. De igual forma, se describe la lógica y los parámetros a tomar en cuenta para el mismo, y que dan origen a las diferentes etapas de prueba y error para llegar a los resultados esperados. Para ello, se recopilaron los datos necesarios de los movimientos en las oficinas los cuales sirvieron como datos de entrada para las redes neuronales generadas. El software empleado fue NeuralTools 5.7, debido a los beneficios que éste proporciona, desde el manejo de datos en hojas de cálculo, las cuales utilizan la interfaz de MS Excel, hasta el uso de herramientas y aplicaciones dinámicas que permiten manipular los datos de forma más sencilla optimizando tiempos. Finalmente, se procedió con la evaluación de los resultados obtenidos, haciendo la comparación de los valores predichos con los resultados reales, logrando alcanzar un porcentaje de exactitud de 93.18% para los pronósticos de una oficina mixta y de 91.98% para los de una oficina captadora, generando una expectativa de ahorro de S/. 25,000.00 anuales.

Page generated in 0.2392 seconds