• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 126
  • 8
  • Tagged with
  • 134
  • 134
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 53
  • 53
  • 29
  • 20
  • 17
  • 17
  • 16
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Estudio del sinterizado de materiales compuestos de plástico reciclado y madera recuperada mediante moldeo por compresión

Brañez Haro, Luz Elena 01 July 2018 (has links)
En las últimas décadas, la industria de los plásticos ha crecido considerablemente con el uso de materiales, tales como el polipropileno y polietileno en la innovación de diversos productos en sectores del envasado, construcción y automovilístico. No obstante, el manejo de los desechos plásticos aún sigue siendo una problemática mundial; ya que, existe un porcentaje de éstos que son depositados en vertederos. Por tanto, la disminución de la contaminación ambiental se ha convertido en un objetivo importante para las entidades gubernamentales, empresas y sociedad en general. De esta manera, se insiste en la implementación de proyectos que disminuyan el impacto ambiental y contribución al desarrollo y progreso del país mediante el reciclaje de residuos plásticos y reutilización de otros desechos. En esta perspectiva, el objetivo de la presente tesis es el estudio del sinterizado de materiales compuestos fabricados a partir de polipropileno reciclado y partículas de madera capirona recuperadas, empleando el proceso de moldeo por compresión. La metodología experimental de la investigación consta de cuatro etapas fundamentales: Primeramente, se realizó la caracterización de la materia prima (plástico y madera) de acuerdo a normas ASTM. En segundo lugar, se fabricó un total de 63 muestras (variando la temperatura y tiempo de trabajo) con la finalidad de determinar los parámetros de sinterizado para la fabricación del material compuesto. Posteriormente, se fabricó 45 muestras del material compuesto sinterizado manteniendo la temperatura y tiempo de trabajo constantes con la variación del contenido y tamaño de partícula de madera. Finalmente, se fabricaron probetas que se utilizaron en los ensayos de flexión, tracción, impacto, densidad y absorción de agua según normas ASTM, y se realizó un análisis térmico de los compuestos que demostraron mejores propiedades mecánicas; así como el análisis morfológico con un microscopio electrónico de barrido (SEM) en la rotura de la probeta después de los ensayos mecánicos. A partir del estudio del proceso de sinterizado de los materiales compuestos fabricados con polipropileno reciclado y partículas de madera capirona mediante el moldeo por compresión, se determinó que, para una misma proporción y tamaño de partícula de madera, las propiedades mecánicas en geometría de flexión se incrementan a mayor temperatura de trabajo y, de manera similar, también se incrementa con el tiempo hasta un máximo para luego disminuir con tiempos excesivos. / Tesis
122

Estudio de la resistencia a la compresión y permeabilidad en unidades de albañilería de tierra reforzada con estiércol de Equus asinus y estearato de calcio

Campos Manayay, Ernesto Alonso January 2024 (has links)
La Tierra es uno de los recursos constructivos más empleados globalmente. Sin embargo, su aplicación en áreas propensas a terremotos y su susceptibilidad a la erosión por agua son aspectos que generan inquietud entre los ingenieros. La investigación se enfocó en integrar estiércol de Equus asinus en la producción de unidades de tierra reforzada con el fin de aumentar su resistencia a la compresión y tracción, además de explorar el efecto de aplicar estearato de calcio en su superficie para disminuir su permeabilidad. Se llevaron a cabo pruebas tanto en campo como en laboratorio para elegir la cantera de suelo y el agua a emplear. Se analizaron las características mecánicas (compresión y tracción) de los bloques de tierra reforzada según lo estipulado en la norma E.080. Además, se sugirieron pruebas de absorción e inundación simulada para evaluar la permeabilidad. Los resultados indicaron un aumento del 19% en la resistencia a la compresión y un 50% en la resistencia a la tracción a nivel de unidades, y del 20% y 22% respectivamente a nivel de muros. El uso de estearato de calcio como recubrimiento permitió que las muestras absorbieran temporalmente agua sin desintegrarse, retrasando su deterioro. Por último, se determinó un aumento del 19.20% del precio de asentamiento con unidades de tierra reforzada y recubrimiento con estearato de calcio. En conclusión, la adición de estiércol de Equus asinus al 6% y el recubrimiento de estearato de calcio mejoran tanto las propiedades mecánicas como las hidrofóbicas de las unidades de tierra reforzada, con un pequeño aumento en su costo de producción. / Earth is one of the most commonly used construction materials. However, its application in earthquake-prone areas and susceptibility to water erosion are concerns for engineers. This research aimed to enhance the compression and traction resistance of earth units by integrating Equus asinus manure into their production. Additionally, it explored the effectiveness of applying calcium stearate to the surface to reduce permeability. Field and laboratory tests were conducted to select the soil quarry and water source. Mechanical properties (compression and traction) of the reinforced earth blocks were analyzed according to the E.080 standard. Furthermore, absorption and simulated flooding tests were suggested to evaluate permeability. Results indicated a 19% increase in compression resistance and a 50% increase in traction resistance at the unit level, and 20% and 22%, respectively, at the wall level. Coating with calcium stearate allowed samples to temporarily absorb water without disintegration, thus delaying deterioration. Lastly, a 19.20% increase in settlement price was observed with reinforced earth units and calcium stearate coating. In conclusion, the addition of 6% Equus asinus manure and calcium stearate coating improve both the mechanical and hydrophobic properties of reinforced earth units, albeit with a slight increase in production cost.
123

Propiedades xilotecnológicas de Acacia melanoxylon implantada en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina

Igartúa, Dora Virginia 06 March 2014 (has links)
Esta Tesis tuvo como objetivo general el de caracterizar las propiedades xilotecnológicas de Acacia melanoxylon implantada en el sudeste de la Provincia de Buenos Aires, en vista a su empleo como madera sólida en el mercado regional de maderas. Para ello se desarrolló una investigación en base al muestreo de cuatro poblaciones locales de la especie implantadas en diferentes sitios, sobre las que se desarrollaron dos tipos de evaluaciones, una en el campo de la Dasometría y otra en el campo xilotecnológico. Con la primera, se investigaron la composición y estructura de las masas forestales correspondientes a las parcelas de estudio, así como su volumen comercial y su crecimiento medio anual. Con la segunda se investigaron: la estructura anatómica, las dimensiones celulares, el contenido de duramen, la composición química, las propiedades físicas (densidad básica, densidad normal, contracción e hinchamiento lineales máximos, anisotropía, coeficiente de contracción y Punto de Saturación de las Fibras, variación del contenido de humedad en secado natural), la dureza y las propiedades mecánicas (en flexión estática, en compresión perpendicular y paralela a las fibras, en corte paralelo). Se analizaron las variaciones de las características de la madera entre los diferentes sitios y dentro del fuste de los árboles (en sentido axial y radial). Se determinaron las relaciones lineales de las propiedades de la madera con la tasa de crecimiento y con la edad de los árboles. Por otra parte interesó conocer las relaciones de la densidad con el resto de las propiedades anatómicas y físicas, con la dureza y con el comportamiento resistente y elástico de esta madera. Se desarrolló una analogía climática entre la región sudeste de la provincia de Buenos Aires y la región de origen (Australia). En general, la región ofrece condiciones climáticas y edáficas apropiadas para el desarrollo de la especie. Se reconocieron diferentes calidades de sitio debido a distintas condiciones de protección, de profundidad de suelos y de limitaciones de drenaje. El crecimiento de la especie, esto es, su tamaño, sus existencias en volumen y sus tasas de crecimiento, variaron entre los sitios. El recurso, se caracterizó por una estructura desuniforme de edades que puede ofrecer, a través de sus clases diamétricas superiores (25-30 cm de diámetro a la altura del pecho), rollizos comerciales de entre 6,5 m y 11 m de longitud y de una alta cilindricidad. La descripción anatómica general macro y microscópica, coincidió con la hallada por otros autores para la especie, observándose líneas oscuras dentro del duramen, que podrían estar asociadas a la presencia de madera de tensión. Las dimensiones celulares promedio fueron: longitud de fibras, 656,5µ; espesor de pared de las fibras, 2,17µ; lumen de las fibras, 8,3 µ; ancho de las fibras, 12,9µ; vasos pequeños, 69,25 µ de diámetro y poco numerosos, 5/mm<SUP>2</SUP>. Esto proporciona una textura fina y permite inferir que esta madera logrará un buen acabado superficial por cepillado, lijado y lustre. La madera del recurso local presentó duramen a lo largo de todo el fuste comercial y en todos los árboles, cuyo contenido fue del 53-51% de su volumen comercial. Esto resultó una proporción similar, y aún mayor que lo informado en plantaciones ordenadas de Australia y Nueva Zelanda. La composición química promedio (sobre madera seca total, referido a madera original) resultó típica de una angiosperma dicotiledónea de color oscuro, con una destacada variabilidad entre árboles respecto a los extractivos. Resultaron mayores los contenidos de extraíbles en agua caliente (8,4%) (compuestos fenólicos) que en alcohol-tolueno (6,1%) (ceras, aceites, resinas). La proporción de lignina insoluble (25,1%) fue igual o mayor que lo informado por otros autores en la especie. La densidad de la madera (densidad normal: 600 Kg/m<SUP>3</SUP> y densidad básica: 517 Kg/m<SUP>3</SUP>) se ubicó en el rango indicado por otras investigaciones para la especie, con importante variación entre árboles. A lo largo del fuste, se presentaron árboles igualmente densos en todas sus alturas o con la base más densa. A lo ancho del fuste, la zona ubicada alrededor de la médula resultó menos o igualmente densa que el resto. Ni los contenidos de duramen y de extractivos, ni el tamaño de las células se mostraron relacionados con la variación en la densidad de esta madera. En cambio sí se relacionó la densidad con la edad de los árboles, que estuvo comprendida en el rango 9-32 años. La madera registró valores promedio de contracción (radial, 3,55%; tangencial, 6,63%) e hinchamiento (radial, 3,69%; tangencial, 7,13%) lineales máximos similares a lo informado para la especie, con una anisotropía levemente inferior a 2. Los cambios en dirección radial fueron menores en la región basal de los fustes, sin influencia de la posición médula-corteza. Contrariamente, los cambios en dirección tangencial fueron mayores en la base con valores mínimos en tejidos cercanos a la médula. Se registraron valores de resistencias en flexión (90 N/mm<SUP>2</SUP>), en compresión paralela (45 N/mm<SUP>2</SUP>) y perpendicular (12 N/mm<SUP>2</SUP>), en corte (12 N/mm<SUP>2</SUP>), así como del módulo de elasticidad en flexión (10926 N/mm<SUP>2</SUP>) y de la dureza (45 N/mm<SUP>2</SUP>), que son los esperados para una madera de densidad media y pueden considerarse adecuados para maderas de uso estructural y no estructural. La región basal de los fustes, hasta el 30% de la altura total, resultó uniforme en relación a la densidad, al contenido de duramen, a los cambios dimensionales y a las propiedades mecánicas. Esto conduce a una homogeneidad de la troza de mayor rendimiento en aserrado, muy valorada en relación a su uso final como materia prima. En la madera investigada se manifestó una correlación destacada (coeficientes de correlación del orden de 0,6 - 0,75) de la densidad con la contracción e hinchamiento lineales máximos y con el coeficiente de contracción dimensional. Asimismo lo fue la relación entre la densidad y las propiedades resistentes, las de rigidez y la dureza, con coeficientes de correlación ubicados en el rango 0,83-0,93. En secado natural, iniciado en el otoño, la madera alcanzó en ocho meses la estabilización del contenido de humedad con un valor de equilibrio higroscópico del 12%. El proceso de secado natural estuvo asociado a la presencia de grietas de cara y de cabeza predominantemente pequeñas (<50 mm de longitud) y de rajaduras predominantemente largas (100-400 mm) localizadas en el tejido correspondiente a la médula. Predominaron los nudos de cara, redondos, pequeños y muy pequeños (5-19 mm de diámetro promedio), firmes y sanos, localizados principalmente en la región central de las tablas. El material presentó una ligera desviación de las fibras (4,64%). La región basal de los fustes resultó con menor desviación respecto a la superior (3,7% vs. 6,2%). Según la investigación dasométrica, las cuatro poblaciones se desarrollaron en diferentes calidades sitios y se diferenciaron en las dimensiones celulares, en el contenido de duramen, en la composición química y en la densidad de la madera. Consecuentemente, también lo hicieron respecto a los cambios dimensionales y comportamiento mecánico de la madera. Sin embargo, dada la desuniformidad en edades y el desconocimiento de las procedencias geográficas del material original de estos poblamientos, la evaluación del condicionamiento que los sitios ejercen en la manifestación de los atributos tecnológicos puede estar limitada en alguna medida, lo que será necesario investigar en adelante. La investigación desarrollada permite recomendar el uso de la madera del recurso regional de A. melanoxylon para muebles, pisos aptos para tránsito de mediana intensidad, revestimientos, chapas y láminas para paneles, molduras, carpintería rural, productos de madera corta (mangos de herramientas), entre otros. Se la puede considerar como un material de buena trabajabilidad que logrará un adecuado acabado superficial. Sin embargo, el recurso regional actual está ofreciendo como máximo piezas de aserrío de 25-30 cm de ancho, con alta población de nudos y alta probabilidad de contener la médula, las cuales son limitantes a superar con el análisis, planificación y ejecución de pautas de ordenación forestal para el recurso.
124

Formulación de imprimaciones epoxi en polvo de curado a bajas temperaturas basadas en triflatos de lantánido. Desarrollo de una técnica electroquímica para la evaluación acelerada de la protección anticorrosiva de recubrimientos orgánicos:...

García Espallargas, Santiago Juan 06 May 2008 (has links)
En la presente tesis doctoral se tratan soluciones a tres problemas industriales: evaluación de propiedades anticorrosivas, optimización del proceso de pintado por cataforesis, y diseño de imprimaciones orgánicas en polvo aplicables sobre substratos termosensibles: 1. A lo largo de toda la tesis se aborda el desarrollo de una técnica electroquímica acelerada de medida de propiedades anticorrosivas de recubrimientos orgánicos que dé resultados fiables y objetivos en tan solo 24 horas (técnica AC/DC/AC), técnica diseñada para evaluar y formular sistemas así como optimizar condiciones de aplicación y curado. Se realizó un estudio de su viabilidad sobre recubrimientos orgánicos en polvo y cataforéticos. 2. Se optimizaron el potencial de aplicación y temperatura de curado de pintado por cataforesis a partir de las propiedades anticorrosivas de los sistemas. 3. Se diseñó una nueva imprimación orgánica en polvo mediante el uso de trifluorometanosulfonatos de lantánido y ácido de Meldrum, consiguiendo una enorme reducción de la temperatura y tiempo de curado respecto a un sistema convencional, manteniendo a su vez buenas propiedades térmicas, mecánicas y anticorrosivas. A lo largo de la tesis doctoral se realizaron estudios de propiedades anticorrosivas (EIS, AC/DC/AC, ensayo cíclico y niebla salina), estudios térmicos (DSC, estudio cinético y TGA), estudios mecánicos (DMTA, tensión-deformación, impacto, rayado y adherencia) y otros secundarios como FT-IR y SEM. / García Espallargas, SJ. (2006). Formulación de imprimaciones epoxi en polvo de curado a bajas temperaturas basadas en triflatos de lantánido. Desarrollo de una técnica electroquímica para la evaluación acelerada de la protección anticorrosiva de recubrimientos orgánicos:.. [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1899 / Palancia
125

Desarrollo y caracterización de WPCs basados en ácido poliláctico (PLA) y refuerzos derivados de la cáscara de avellana

Balart Gimeno, Javier Francisco 31 July 2017 (has links)
The current sensitiveness about environment, sustainable development and petroleum depletion restrictions, are promoting new research in the field of high environmental efficiency materials and technologies. In the last decades, important advances in the field of renewable and/or biodegradable polymers have been reached; nevertheless, these polymers still find some restrictions at industrial scale. On the other hand, with the aim of protecting forests areas, legislation is promoting the development of polymer materials and composites that could potentially substitute wood. These materials, called Wood Plastic Composites (WPC), combine a polymeric matrix, mainly from petroleum-based polymers, with a reinforcement that comes from the wastes generated by the wood industry. Currently, the concept of WPCs has been widened including any polymer (independently from its origin and/or biodegradability) and any lignocellulosic component coming from industry. The present work has been focused on the development, formulation, analysis and optimization of WPCs from a renewable polymer matrix, polylactic acid (PLA) and lignocellulosic reinforcements from hazelnut shell flour wastes (HSF). Due to the intrinsic fragility of PLA and its low impact resistance, new formulations containing epoxidized linseed oil (ELO) have been developed. The obtained results show that the hazelnut shell flour allows obtaining stiffer materials, as much as stiffer as the hazelnut shell flour content increases. On the other hand, the impact strength decreases with increasing hazelnut shell flour with regard to neat PLA. The results also suggest that epoxidized linseed oil (ELO) provides a dual effect: on one hand its plasticization effect is evident as the glass transition temperature (Tg) is reduced due to increased polymer chain mobility. On the other hand, the obtained results also suggest a compatibilizing effect, due to the interactions between the oxirane groups in ELO and the hydroxil groups in both lignocellulosic filler and terminal groups in PLA chains. Addition of ELO improves in a remarkable way the overall properties of these biocomposites. This research also assesses the effect of the water uptake and the biodegradation or disintegration in compost conditions, to offer a range of formulations with high potential technology transfer to industry. / La actual sensibilidad por el medio ambiente, el desarrollo sostenible y las limitaciones de los recursos fósiles, están propiciando que la tecnología de materiales dirija sus investigaciones al desarrollo de materiales de alto rendimiento ambiental. En las últimas décadas se han conseguido grandes avances en polímeros de origen renovable y/o biodegradables, aunque todavía encuentran ciertas limitaciones a nivel industrial. Por otro lado, la protección de las áreas forestales, desde el plano legislativo, está impulsando el desarrollo de materiales plásticos y compuestos que imitan el acabado de la madera. Estos materiales, conocidos como Wood Plastic Composites (WPC), combinan una matriz polimérica, fundamentalmente de origen petroquímico, con un refuerzo procedente de residuos de la industria maderera. Actualmente, el concepto de WPCs se ha ampliado y contempla cualquier tipo de matriz polimérica (independientemente de su origen y/o biodegradabilidad) y cualquier componente de tipo lignocelulósico procedente de diversas industrias. El presente trabajo se ha centrado en el desarrollo, formulación, análisis y optimización de WPCs basados en matrices poliméricas de origen renovable, ácido poliláctico (PLA) y refuerzos lignocelulósicos procedentes de la cáscara de avellana en forma de harina. Dada la fragilidad intrínseca del PLA y su baja resistencia al impacto se han desarrollado formulaciones con plastificantes de alto rendimiento medioambiental derivados de aceite de linaza epoxidado (ELO). Los resultados obtenidos indican que la harina de cáscara de avellana permite obtener materiales más rígidos cuanto mayor es su contenido. A medida que se incrementa el contenido de harina de cáscara de avellana, la energía de impacto del compuesto disminuye con respecto a la del PLA virgen. Los resultados demuestran que el plastificante de aceite de linaza epoxidado (ELO) ofrece un efecto dual: por un lado, actúa como plastificante, con la consiguiente reducción de la temperatura de transición vítrea (Tg) e incremento de movilidad de cadenas poliméricas. Por otro lado, los resultados sugieren un efecto compatibilizante, resultado de la interacción de los grupos oxirano del ELO con los grupos hidroxilo del refuerzo lignocelulósico y con grupos terminales de la cadena de PLA. La incorporación de aceite de linaza epoxidado mejora sustancialmente las propiedades globales de los biocompuestos. Esta investigación también revisa el efecto de la humedad en los procesos de absorción de agua, así como la biodegradación o desintegración en condiciones de compostaje, ofreciendo un grupo de formulaciones con alto potencial de transferencia a escala industrial. / L'actual sensibilitat pel medi ambient, el desenvolupament sostenible i les restriccions lligades als recursos fòssils, estan propiciant que la tecnologia de materials dirigisca les seues recerques cap al desenvolupament de materials d'alt rendiment ambiental. En les últimes dècades s'han aconseguit importants avanços en polímers d'origen renovable i/o biodegradables, malgrat que encara troben certes limitacions a nivell industrial. D'altra banda, amb l'objectiu de protegir les àrees forestals, la legislació està, també, propiciant el desenvolupament de materials plàstics i compòsits que imiten l'aparença de la fusta. Aquests materials, coneguts com Wood Plastic Composites (WPC), combinen una matriu polimèrica, fonamentalment d'origen petroquímic, amb un reforç procedent de residus de la indústria de la fusta. Actualment, el concepte de WPCs s'ha ampliat i contempla qualsevol tipus de matriu polimèrica (independentment del seu origen i/o biodegradabilidad) i qualsevol component de tipus lignocel·lulòsic procedent de diverses indústries. El present treball s'ha centrat en el desenvolupament, formulació, anàlisi i optimització de WPCs basats en matrius polimèriques d'origen renovable, àcid polilàctic (PLA) i reforços lignocel·lulòsics procedents de la corfa d'avellana en forma de farina. Donada la fragilitat intrínseca del PLA i la seua baixa resistència a l'impacte, s'han desenvolupat formulacions amb plastificants d'alt rendiment mediambiental derivats de l'oli llinós epoxidat (ELO). Els resultats obtinguts indiquen que la corfa d'avellana, en forma de farina, permet obtindré materials més rígids, tant més quan major és la quantitat de farina de corfa d'avellana. A mesura que s'incrementa el contingut en farina de corfa d'avellana, l'energia d'impacte disminueix en comparació amb el PLA verge. Els resultats obtinguts demostren que el plastificant d'oli llinós epoxidat (ELO) ofereix un efecte dual: per una banda, actua com a plastificant, amb la associada disminució de la temperatura de transició vítria (Tg) i l'increment de la mobilitat de les cadenes. Per altra banda, els resultats suggereixen un efecte compatibilitzant, resultat de les interaccions entre els grups oxirà de l'ELO amb els grups hidroxil del reforç lignocel·lulòsic i els grups terminals en les cadenes polimèriques de PLA. La incorporació d'oli llinós epoxidat millora substancialment les propietats globals dels biocompòsits. Aquest recerca també revisa l'efecte de la humitat en els processos d'absorció d'aigua així com la biodegradació o desintegració en condicions de compostatge, oferint un grup de formulacions amb alt potencial de transferència a escala industrial. / Balart Gimeno, JF. (2017). Desarrollo y caracterización de WPCs basados en ácido poliláctico (PLA) y refuerzos derivados de la cáscara de avellana [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/85982 / TESIS
126

Evaluación de las propiedades mecánicas y capacidad autolimpiable del mortero c/a 1:5 de cemento portland tipo I modificado con dióxido de titanio (TIO2), en la ciudad de Lima

Bernuy Chavez, Giancarlo Orlando, Flores Cortez, Howard Hans 24 June 2020 (has links)
El deterioro de las construcciones realizadas a base de cemento, producido en gran medida, por la exposición de estas a la emisión de gases tóxicos emanados por el creciente parque automotor hace que se busquen alternativas a fin de contrarrestar su efecto sobre los elementos más expuestos.  Un nuevo método para afrontar este problema es la incorporación del fotocatalizador dióxido de titanio TiO2 capaz de desarrollar propiedades controladas por la luz solar como son la purificación del aire y la autolimpieza. Este trabajo busca introducir este componente orgánico al mortero de cemento usado para el tarrajeo de fachadas y elementos estructurales, para ello se adicionan diferentes porcentajes (5%,7.5% y 10%) de dióxido de titanio (TiO2) y se evalúan las propiedades de los morteros modificados haciendo uso de [1] para los ensayos de compresión, [2] para los ensayos de fluidez, [3]para los ensayos de absorción y [4] para los ensayos de actividad fotocatalítica. Este estudio concluye que el mejor porcentaje de adición de dióxido de titanio es de 5% con el cual se otorga al mortero de cemento la propiedad de autolimpieza sin perjudicar sustancialmente sus propiedades mecánicas. / The deterioration of the surfaces of the constructions made with mortar c/a 1: 5 of portland cement, are produced by being exposed to the emission of toxic gases emanating from the growing automobile fleet, this problem causes alternatives to be sought in order to counteract its effect on buildings and the environment. A new method to deal this problem is the incorporation of the titanium dioxide photocatalyst (TiO2) into the Portland cement mortar, which is capable of developing self-cleaning and air purification properties to be in contact with sunlight. This work seeks to introduce this organic component to the Portland cement mortar, used for the facade charging and structural elements, for this purpose, different percentages (5%, 7.5% and 10%) of titanium dioxide (TiO2) are added and the properties of the modified mortars making use of [1] compression tests, [2] fluidity tests, [3] absorption tests and [4] photocatalytic activity tests with which the self-cleaning capacity was verified. This study concludes that the best percentage of titanium dioxide addition is 5%, with which the portland cement mortar is granted self-cleaning property without substantially damaging its mechanical properties. / Tesis
127

El Mantón de Manila. Examen morfológico, iconográfico y material, en pro de su conservación y restauración. Criterios y metodología de intervención para su consolidación

Arbues Fandos, Natalia Concepción 07 March 2016 (has links)
[EN] As it happens with any wearable accessory, Manila embroidered silk shawls usually evidence pathologies that have mainly to do with mechanical weakness and failure. This research emerged after studying several Manila shawls that needed treatment. Having to consolidate and reinforce them to re-establish their functionality, an auxiliary textile had to be chosen. Consolidation is one of the most delicate and decisive process to preserve any fabric. The addition of new sewed fabrics to the original textiles is a common practice nowadays to consolidate, reinforce and compensate losses in historic textiles. Results obtained from this research focus on the physic-chemical characterization of consolidation textile. Data from specimens subjected to artificial accelerated ageing (dry and wet heat and UV radiation) are also shown. A multimethod approach is proposed combining microscopy (LM and SEM/EDX) and spectroscopy (reflectance, FTIR) techniques and traction tensile tests in order to characterize the overall behavior of their before/after ageing processes. Tensile tests were run in weft and warp directions. Comparison of IR spectra obtained in ATR mode from different areas of the textile has evidenced that the yellowness and oxidation. About LM and SEM examination enabled the identification of empty fiber and micro fissures in different areas on the surface. Other purpose of this study is to establish an optimum method for the consolidation of 'Manila shawls'. Transparency and strength are common requirements for any consolidation process. This research will show results obtained with Chinese crepe as base fabric and two types of techniques: couching and basting. Specimens were prepared with different fabrics in both weft and warp directions and were sowed uniformly in order to minimize differences among samples. Specimens were subjected to tensile tests with a dynamometer. Results obtained allowed to establish the suitability of each consolidation method in this specific case. / [ES] Los mantones de Manila tienen como material constituyente la seda presentando las patologías de deterioro de esta, como son debilidad mecánica y degradación natural y debido al uso. Esta investigación surgió después de estudiar varios mantones de Manila que necesitaban tratamiento de consolidación, tener que consolidar y restablecer su funcionalidad, fue lo que llevo al estudio de soluciones y métodos de actuación. La consolidación es uno de los procesos más delicados y decisivos para preservar cualquier tipo de tejido. La adición de nuevas telas cosidas a los textiles originales es una práctica común hoy en día para consolidar, reforzar y compensar las pérdidas de los textiles históricos. Los resultados obtenidos de esta investigación se centran en la caracterización físico-química de tejidos y sistemas para la consolidación centrándonos en las características especiales de esta tipología. Los datos de los ensayos sobre las probetas que fueron sometidas a envejecimientos artificiales acelerados (radiación de calor y UV seco y húmedo) fueron analizados mediante un enfoque multidisciplinar combinando la microscopía (LM y SEM / EDX) y espectroscopia de reflectancia (FTIR), con ensayos de tracción para caracterizar el comportamiento mecánico antes y después del envejecimiento. Los ensayos de tracción se llevaron a cabo en tramas y urdimbres. Con la comparación de los espectros de IR y ATR de diferentes áreas para evidenciar los grados de oxidación y amarilleamiento. Mediante las imágenes obtenidas por LM y SEM se identificaron los deterioros en diferentes áreas de la superficie. De los resultados obtenidos se ha realizado una descripción de las aplicaciones más adecuadas en cuanto a los materiales y en correspondencia con los deterioros de estas obras Otro propósito de este estudio ha sido establecer un método óptimo de puntadas de consolidación. Valorando la transparencia y la fuerza como requisitos esenciales. Esta investigación mostrará los resultados obtenidos con probetas realizadas con crespón como tela de base y dos tipos de técnicas: el "punto de restauración" y la puntada de hilván o bastilla . Las muestras se prepararon con los diferentes tejidos analizados, en ambas direcciones de urdimbre y de trama y se cosieron de manera uniforme con el fin de minimizar las diferencias entre las muestras, sometiéndose a ensayos de tracción con un dinamómetro. Los resultados obtenidos ayudaron a establecer la idoneidad de cada método de consolidación. / [CA] Els mantons de Manila tenen com a material constituent la seda presentant les patologies de deteriorament d'aquesta, com són debilitat mecànica i degradació natural i causa de l'ús. Aquesta investigació va sorgir després d'estudiar diversos mantons de Manila que necessitaven tractament de consolidació, haver de consolidar i restablir la seva funcionalitat, va ser el que porto a l'estudi de solucions i mètodes d'actuació. La consolidació és un dels processos més delicats i decisius per preservar qualsevol tipus de teixit. L'adició de noves teles cosides als tèxtils originals és una pràctica comu avui dia per consolidar, reforçar i compensar les pèrdues dels tèxtils històrics. Els resultats obtinguts d'aquesta investigació se centren en la caracterització fisicoquímica de teixits i sistemes per a la consolidació centrant-nos en les característiques especials d'aquesta tipologia . Les dades dels assaigs sobre les provetes que van ser sotmeses a envelliment artificials accelerats (radiació de calor i UV sec i humit) van ser analitzats mitjançant un enfocament multidisciplinari combinant la microscòpia (LM i SEM / EDX) i espectroscòpia de reflectància (FTIR), amb assaigs de tracció per caracteritzar el comportament mecànic abans i després de l'envelliment. Els assajos de tracció es van dur a terme en trames i ordits. Amb la comparació dels espectres d'IR i ATR de diferents àrees per evidenciar els graus d'oxidació i engroguiment. Mitjançant les imatges obtingudes per LM i SEM es van identificar les degradacions en diferents àrees de la superfície. Dels resultats obtinguts s'ha realitzat una descripció de les aplicacions més adequades pel que fa als materials i en correspondència amb els deterioraments d'aquestes obres. Un altre propòsit d'aquest estudi ha estat establir un mètode òptim de puntades de consolidació. Valorant la transparència i la força com a requisits essencials. Aquesta investigació mostrarà els resultats obtinguts amb provetes realitzades amb crespó com a tela de base i dos tipus de tècniques: el "punt de restauració" i la puntada de embasta o bastilla. Les mostres es van preparar amb els diferents teixits analitzats, en ambdues direccions d'ordit i de trama i es van cosir de manera uniforme per tal de minimitzar les diferències entre les mostres, sotmetent-les a assajos de tracció amb un dinamòmetre. Els resultats obtinguts van ajudar a establir la idoneïtat de cada mètode de consolidació. / Arbues Fandos, NC. (2016). El Mantón de Manila. Examen morfológico, iconográfico y material, en pro de su conservación y restauración. Criterios y metodología de intervención para su consolidación [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61490 / TESIS
128

Estudio comparativo del comportamiento sísmico de un edificio de oficinas de 20 pisos en el distrito de San Isidro con el incremento de la resistencia mecánica del concreto (21MPa, 35MPa y 55MPa) mediante el análisis estático no lineal y de desempeño sísmico / Comparative study of the Seismic Behavior of a 20-story office building in the district of San Isidro with the increase of the mechanical strength of the concrete (21 MPa, 35 MPa and 55MPa) by means of the Nonlinear Static Analysis and Seismic Performance

Lopez De La Cruz, Freddy, Choncen Arboleda, Astrid Odeleid Antonella 14 January 2021 (has links)
El uso del concreto de alta resistencia está permitiendo la construcción de edificaciones cada vez más altas, la mejora de sus propiedades mecánicas con respecto al de un concreto de resistencia normal produce menor desplazamiento lateral y con ellos le da más resistencia a la rigidez lateral. Una de las interrogantes es conocer en qué medida mejora el comportamiento sísmico de una edificación con el aumento de la resistencia mecánica del concreto y sobre todo con alta resistencia (55MPa), ya que permite la construcción de elementos más esbeltos. El presente proyecto de investigación tiene como objetivo principal analizar la respuesta sísmica de manera más precisa ante una liberación súbita de energía de gran magnitud. Para llevarlo a cabo se planteó el concepto y diferencias entre un concreto normal y uno de alta resistencia. Asimismo, el aporte de investigaciones científicas que ayudaron a comprender mejor el comportamiento mecánico de un concreto de alta resistencia en diferentes elementos estructurales. Se realizaron análisis y diseño estructural de una edificación de 20 pisos con f’c de 21,35, 55 MPa y un Mix de 21-55 y 35-55 MPa donde se le sometió a un empuje lateral mediante un Pushover para generar mecanismos de rotulación hasta lograr el colapso de la estructura y con ella la obtención de la curva de capacidad. Generando cinco espectros de demanda con un periodo de retorno de 43, 72, 475, 975,1500 años para poder interceptarlo con la curva de capacidad y obtener el punto de desempeño de la estructura. / The use of high-strength concrete is allowing the construction of increasingly taller buildings, the improvement of its mechanical properties with respect to that of a normal-strength concrete produces less lateral displacement and with them gives more resistance to lateral stiffness. One of the questions is to know to what extent the seismic behavior of a building improves with the increase in the mechanical resistance of the concrete and especially with high resistance (55MPa), since it allows the construction of slenderer elements. The main objective of this research project is to analyze the seismic response more precisely in the face of a sudden release of energy of great magnitude. To carry it out, the concept and differences between normal and high-strength concrete were raised. Also, the report of scientific research that helped to better understand the mechanical behavior of high-strength concrete in different structural elements. Analysis and structural design of a 20-story building with f'c of 21.35, 55 MPa and a Mix of 21-55 and 35-55 MPa were carried out where it was subjected to a lateral push by means of a Pushover to generate mechanisms of labeling until the collapse of the structure and with it the achievement of the capacity curve. Generating five demand spectra with a return period of 43, 72, 475, 975,1500 years to be able to intercept it with the capacity curve and obtain the performance point of the structure. / Tesis
129

Effects of high temperatures in the physical, mechanical, and drilling features of Prada limestone.

Martínez Ibáñez, Víctor 18 June 2023 (has links)
Tesis por compendio / [ES] Esta investigación se centra en la caliza de Prada, una formación del Cretácico inferior ubicada en la zona sur pirenaica de Cataluña (España). Se tomaron muestras de roca de sondeos perforados durante la etapa de diseño del túnel de Tres Ponts. El trabajo aquí presentado explora diferentes aspectos relacionados con el comportamiento térmi-co de la caliza de Prada y las consecuencias derivadas en el túnel de Tres Ponts. En primer lugar, este trabajo describe la variación en las propiedades texturales, físicas y mecánicas de la caliza de Prada después de ser sometida a temperaturas de entre 105 y 600 ºC, y luego enfriada a un ritmo lento o mediante templado, y determina las tem-peraturas clave y los métodos de enfriamiento que afectan más la estabilidad en caso de incendio en el túnel de Tres Ponts. En segundo lugar, esta investigación se centra en las causas y mecanismos implicados en el comportamiento explosivo y la liberación de gas sulfuroso observado en una fracción gris oscuro de muestras de caliza de Prada. Las implicaciones de tales muestras de color gris oscuro son críticas en infraestructuras subterráneas y en minería, ya que el potencial explosivo de esas muestras conlleva el riesgo de fracturación masiva y de disminución brusca en la resistencia. Además, el gas sulfuroso liberado tiene efectos nocivos sobre la salud de las personas y el poten-cial de formar compuestos ácidos que corroen los materiales, acortando su durabilidad y aumentando los costes de mantenimiento. Posteriormente, este trabajo determina si el tratamiento térmico sobre la caliza de Prada tiene un efecto significativo en facilitar su perforabilidad. Comprender la variación en el rendimiento de perforación de la caliza de Prada tratada térmicamente ayudaría a mejorar la eficiencia de los medios mecánicos de excavación. Finalmente, se proponen algunas correlaciones para deter-minar indirectamente las características de resistencia, deformación y perforabilidad de la caliza de Prada tras ser tratada térmicamente, a partir de pruebas simples, rápidas y no destructivas. / [CA] Aquesta investigació es centra en la calcària de Prada, una formació del Cretaci inferior situada a la zona sud pirinenca de Catalunya (Espanya). Es van prendre mostres de roca de sondejos perforats durant l'etapa de disseny del túnel de Tres Ponts. El treball aquí presentat explora diferents aspectes relacionats amb el comportament tèrmic de la calcària de Prada i les conseqüències derivades al túnel de Tres Ponts. En primer lloc, aquest treball descriu la variació en les propietats texturals, físiques i mecàniques de la calcària de Prada després de ser tractada a temperatures d'entre 105 i 600 ºC, i després refredada a un ritme lent o ràpid, i determina les temperatures clau i els mètodes de refredament que afecten més l'estabilitat en cas d'incendi al túnel de Tres Ponts. En segon lloc, aquesta investigació es centra en les causes i mecanismes implicats en el comportament explosiu i l'alliberament de gas sulfurós observat en una fracció gris fosc de mostres de calcària de Prada. Les implicacions de tals mostres de color gris fosc són crítiques en infraestructures subterrànies i en mineria, ja que el potencial explosiu d'aquestes mostres comporta el risc de fracturació massiva i de disminució brusca en la resistència. A més, el gas sulfurós alliberat té efectes nocius sobre la salut de les persones i el potencial de formar compostos àcids que corroeixen els materials, retallant la seua durabilitat i augmentant els costos de manteniment. Posteriorment, aquest treball determina si el tractament tèrmic sobre la calcària de Prada té un efecte significatiu en facilitar la seua perforabilitat. Comprendre la variació en el rendiment de perforació de la calcària de Prada tractada tèrmicament ajudaria a millorar l'eficièn-cia dels mitjans mecànics d'excavació. Finalment, es proposen algunes correlacions per determinar indirectament les característiques de resistència, deformació i perforabilitat de la calcària de Prada després de ser tractada tèrmicament, a partir de proves simples, ràpides i no destructives. / [EN] This research is focused on Prada limestone, a lower Cretaceous formation located in the Catalan south Pyrenean zone (Spain). Rock samples were taken from boreholes drilled during the design stage of the Tres Ponts Tunnel. The work presented here explores different aspects related to the thermal behaviour of Prada limestone and the derived consequences on the Tres Ponts Tunnel. Firstly, this work reports the variation in the textural, physical, and mechanical properties of Prada limestone after being heated at temperatures of between 105 and 600 ºC and then cooled at a slow rate or by quenching and determines key temperatures and cooling methods that would most affect stability in case of a fire in the Tres Ponts Tunnel. Secondly, this research fo-cuses on the causes and mechanisms involved in the explosive behaviour and release of sulphurous gas observed on a dark grey fraction of samples from Prada limestone. Implications of such dark grey samples are critical in underground infrastructure and mining engineering works, as the explosive potential of that sample represents risk of mass fracturing and dramatic strength decay. Moreover, the sulphurous gas released has harmful health effects and may form acid compounds that corrode materials, shorten their durability, and increase maintenance costs. Later, this work determines if thermal treatment on Prada limestone has a significant effect on improving its drilla-bility. Understanding the variation in the drilling performance of the thermally treated Prada limestone would help improve the efficiency of mechanical excavation means. Finally, some correlations are proposed to indirectly determine the strength, deformational, and drillability features of Prada limestone after being thermally treated from simple, quick and non-destructive tests. / This research was partially supported by the Spanish Government [grant number RTI2018-099052-B-I00], also the Vice-Rectorate of Research and Knowledge Transfer at the University of Alicante through projects UAUSTI19-25 and UAUSTI20-20, and by the Departamento de Ingeniería del Terreno at the Universitat Politècnica de València. / Martínez Ibáñez, V. (2021). Effects of high temperatures in the physical, mechanical, and drilling features of Prada limestone [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/171023 / Compendio
130

Desarrollo y optimización de formulaciones de poliamida de origen renovable con comportamiento ignífugo

Marset Gimeno, David 02 September 2022 (has links)
Tesis por compendio / [ES] El principal objetivo de la presente tesis doctoral se ha centrado en la obtención, desarrollo y optimización de formulaciones de poliamida de origen renovable con aditivos que mejoren las propiedades mecánicas, morfológicas, térmicas, termomecánicas y de comportamiento frente al fuego. En una primera fase se ha trabajado con mezclas de poliamida con un origen parcial biológico obtenido de la reacción del ácido dicarboxílico del aceite de ricino con la 1,6-hexametilendiamina (HMDA) derivada del petróleo mediante policondensación. De esta manera se obtiene una BioPA 610 con un contenido bio entre el 60-63% en peso. Esta PA610 se combinó con nanotubos de Halloysita (HNTs) en diferentes cargas para evaluar su efecto en la matriz y sus propiedades. Se obtuvo un gran aumento de rigidez con la incorporación de carga en la matriz polimérica además de un ligero aumento de la dureza. Las propiedades morfológicas muestran una buena dispersión de los nanotubos en el material. En cuanto a las propiedades térmicas los HTNs no suponen una gran variación de las características con respecto al polímero base. Los resultados termomecánicos muestran un gran aumento en el módulo de almacenamiento. Por otro lado, se estudiaron las propiedades de comportamiento frente al fuego de las mezclas de PA610 y HNTs mediante las técnicas del cono calorimétrico, índice límite de oxígeno (LOI), opacidad y toxicidad de los gases producidos, poder calorífico de combustión y ensayo UL-94. De los resultados obtenidos se aprecia una buena reducción del calor liberado con el aumento de carga de HNTs, una ligera disminución en el valor del LOI. En cuanto a la opacidad del humo desprendido, la presencia de HNTs no afecta demasiado en la liberación del humo, pero sí se obtiene una buena reducción del CO2 desprendido durante la combustión del material. El poder calorífico muestra una disminución de hasta 10 MJ/Kg con respecto a la PA610 sin aditivo. Por último, el ensayo de UL-94 no supone variación de resultados en las diferentes muestras analizadas. En una última fase se trabajó con grafito expandido (EGr) combinado dentro de la matriz polimérica de poliamida 1010 de origen biológico obtenida 100% de fuentes renovables. En esta fase se incorporaron cargas de EGr entre 2,5% y 10% en peso. Se estudiaron propiedades mecánicas, térmicas y termomecánicas, así como el análisis del color, morfología, hidrofobia, captación de agua y su comportamiento frente al fuego. Mecánicamente se apreció una gran mejora en la rigidez del material. En las propiedades térmicas se mejoró el grado de cristalinidad del material. El análisis termomecánico mostró un aumento en el módulo (E) y en el módulo de almacenamiento (E'). El estudio de la hidrofobia y la captación de agua dio como resultado una reducción en la absorción de agua y un aumento de la hidrofobicidad del material. Por último, en cuanto a las propiedades del material frente al fuego, se consiguió reducir en gran medida la liberación de calor emitido. El valor del índice límite de oxígeno se reduce ligeramente y el ensayo de la UL-94 muestra una mejora de V-2 a V-1 en la clasificación del compuesto con la incorporación de EGr frente al polímero sin aditivar. / [CA] El principal objectiu de la present tesi doctoral s'ha centrat en l'obtenció, el desenvolupament i l'optimització de formulacions de poliamida d'origen renovable amb additius que millorin les propietats mecàniques, morfològiques, tèrmiques, termomecàniques i de comportament davant del foc. En una primera fase s'ha treballat amb barreges de poliamida amb un origen parcial biològic obtingut de la reacció de l'àcid dicarboxílic de l'oli de ricí amb la 1,6-hexametilendiamina (HMDA) derivada del petroli mitjançant policondensació. D¿aquesta manera s'obté una BioPA 610 amb un contingut bio entre el 60-63% en pes. Aquesta PA610 es va combinar amb nanotubs de Halloysita (HNTs) en diferents càrregues per avaluar el seu efecte a la matriu i les seues propietats. Es va obtenir un gran augment de rigidesa amb la incorporació de càrrega a la matriu polimèrica a més d'un lleuger augment de la duresa. Les propietats morfològiques mostren una bona dispersió dels nanotubs al material. Quant a les propietats tèrmiques, els HTNs no suposen una gran variació de les característiques respecte al polímer base. Els resultats termomecànics mostren un gran augment en el mòdul d'emmagatzematge. D'altra banda, es van estudiar les propietats de comportament davant del foc de les barreges de PA610 i HNTs mitjançant les tècniques del con calorimètric, índex límit d'oxigen (LOI), opacitat i toxicitat dels gasos produïts, poder calorífic de combustió i assaig UL-94. Dels resultats obtinguts s'aprecia una bona reducció de la calor alliberada amb l'augment de càrrega de HNTs, una lleugera disminució al valor del LOI. Quant a l'opacitat del fum desprès, la presència de HNTs no afecta gaire en l'alliberament del fum, però sí que s'obté una bona reducció del CO2 desprès durant la combustió del material. El poder calorífic mostra una disminució de fins a 10 MJ/Kg respecte de la PA610 sense additiu. Finalment, l'assaig d'UL-94 no suposa variació de resultats a les diferents mostres analitzades. En una darrera fase es va treballar amb grafit expandit (EGr) combinat dins de la matriu polimèrica de poliamida 1010 d'origen biològic obtinguda 100% de fonts renovables. En aquesta fase es van incorporar càrregues d'EGr entre el 2,5% i el 10% en pes. Es van estudiar propietats mecàniques, tèrmiques i termomecàniques, així com l'anàlisi del color, la morfologia, la hidrofòbia, la captació d'aigua i el seu comportament davant del foc. Mecànicament es va apreciar una gran millora en la rigidesa del material. A les propietats tèrmiques es va millorar el grau de cristal·linitat del material. L'anàlisi termomecànica va mostrar un augment al mòdul (E) i al mòdul d'emmagatzematge (E'). L'estudi de la hidrofòbia i la captació d'aigua va donar com a resultat una reducció de l'absorció d'aigua i un augment de la hidrofobicitat del material. Finalment, quant a les propietats del material davant del foc, es va aconseguir reduir en gran mesura l'alliberament de calor emesa. El valor de l'índex límit d'oxigen es redueix lleugerament i l'assaig de la UL-94 mostra una millora de V-2 a V-1 a la classificació del compost amb la incorporació d'EGr davant del polímer sense additivar. / [EN] The main objective of this doctoral thesis has focused on obtaining, developing and optimizing polyamide formulations of renewable origin with additives that improve the mechanical, morphological, thermal, thermomechanical and fire behavior properties. In a first phase, has been carried out an experimental with polyamide mixtures with a partial biological origin obtained from the reaction of the dicarboxylic acid of castor oil with 1,6-hexamethylenediamine (HMDA) derived from petroleum by means of polycondensation. In this way, a BioPA 610 with a bio content between 60-63% by weight is obtained. This PA610 was combined with Halloysite nanotubes (HNTs) at different loadings to evaluate its effect on the matrix and its properties. A large increase in stiffness was obtained with the incorporation of filler in the polymeric matrix in addition to a slight increase in hardness. The morphological properties show a good dispersion of the nanotubes in the material. Regarding the thermal properties, the HTNs do not imply a great variation of the characteristics with respect to the base polymer. The thermomechanical results show a large increase in the storage modulus. On the other hand, the fire behavior properties of the mixtures of PA610 and HNTs were studied using the calorimetric cone techniques, limit oxygen index (LOI), opacity and toxicity of the gases produced, calorific value of combustion and UL-94 test. From the results obtained, a good reduction of the heat released with the increase in the load of HNTs, a slight decrease in the value of the LOI, can be seen. Regarding the opacity of the smoke released, the presence of HNTs does not affect the release of smoke too much, but a good reduction of the CO2 released during the combustion of the material is obtained. The calorific power shows a decrease of up to 10 MJ/Kg with respect to PA610 without additive. Lastly, the UL-94 test does not assume any variation in results in the different samples analysed. In a final phase, expanded graphite (EGr) combined within the polyamide 1010 polymeric matrix of biological origin obtained 100% from renewable sources was worked on. In this phase, EGr loads between 2.5% and 10% by weight were incorporated. Mechanical, thermal and thermomechanical properties were studied, as well as the analysis of color, morphology, hydrophobicity, water uptake and its behavior against fire. Mechanically, a great improvement in the rigidity of the material was appreciated. In the thermal properties, the degree of crystallinity of the material was improved. The thermomechanical analysis showed an increase in the modulus (E) and in the storage modulus (E'). The study of hydrophobicity and water uptake resulted in a reduction in water absorption and an increase in the hydrophobicity of the material. Finally, regarding the properties of the material against fire, it was possible to greatly reduce the release of emitted heat. The value of the oxygen limit index is slightly reduced and the UL-94 test shows an improvement from V-2 to V-1 in the classification of the compound with the incorporation of EGr compared to the polymer without additives. / This research was funded by the Ministry of Science, Innovation, and Universities (MICIU) project numbers MAT2017-84909-C2-2-R and AGL2015- 63855-C2-1-R. Project funded with grant number PID2020-116496RB-C22 funded by the Ministry of Science and Innovation MCIN/AEI/10.13039/501100011033 and grant number AICO/2021/025 funded by Generalitat Valenciana. AITEX wants to thank CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial) within the framework of grants for Technological Centres of Excellence “Cervera” (CER- 20211013). The author would like to thank the INTERREG SUDOE NABITEX project (SOE2/P1/P0524) for allowing him to participate in it as part of his training. / Marset Gimeno, D. (2022). Desarrollo y optimización de formulaciones de poliamida de origen renovable con comportamiento ignífugo [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/185134 / Compendio

Page generated in 0.1808 seconds