• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 41
  • 28
  • 11
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 82
  • 70
  • 40
  • 40
  • 40
  • 40
  • 30
  • 24
  • 22
  • 21
  • 21
  • 15
  • 14
  • 10
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Las atmósferas modificadas integradas con otras tecnologías como alternativas sostenibles para el control de plagas en productos alimentarios almacenados

Pons Veiga, Mª José 11 April 2014 (has links)
El mètode de control de plagues d'artròpodes de productes alimentaris emmagatzemats més utilitzat al llarg dels anys ha estat el control químic. L'ús de tractaments amb atmosferes modificades (AMs) amb alta concentració de CO2 és una alternativa sostenible a la utilització del control químic. En aquesta tesi es van avaluar les AMs i els enemics naturals, així com la combinació de les AMs amb altres additius alimentaris, per al control d'aquestes plagues. A més, es va determinar com afecta la presència d'insectes sobre la producció de micotoxines i, si el tractament en AMs podia influir en la producció d'aquestes toxines. Els resultats obtinguts van mostrar un efecte positiu de l'ús de les AMs i els enemics naturals, per al control de tres plagues de magatzem. També es va demostrar que la combinació d'additius alimentaris i AMs augmenta l'eficàcia d'aquestes i, que les AMs redueixen significativament la presència de micotoxines en blat de moro. / El método de control de plagas de artrópodos de productos alimentarios almacenados más utilizado a lo largo de los años ha sido el control químico. El uso de tratamientos con atmósferas modificadas (AMs) con alta concentración de CO2 es una alternativa sostenible a la utilización del control químico. En esta tesis se evaluaron las AMs y los enemigos naturales, así como la combinación de las AMs con otros aditivos alimentarios, para el control de estas plagas. Además, se determinó cómo afecta la presencia de insectos sobre la producción de micotoxinas y, si el tratamiento con AMs podía influir en la producción de estas toxinas. Los resultados obtenidos mostraron un efecto positivo del uso de las AMs i los enemigos naturales, para el control de tres plagas de almacenamiento. También se demostró que la combinación de aditivos alimentarios i AMs aumenta la eficacia de estas y, que las AMs reducen significativamente la presencia de micotoxinas en maíz.
12

Trajectòries laborals i individualització de recursos: els efectes socials de la transformació de la relació salarial

López Andreu, Martí 25 October 2011 (has links)
No description available.
13

El Derecho a la intimidad, la visión iusinformática y el delito de los datos personales

Riascos Gómez, Libardo Orlando 16 April 1999 (has links)
El presente Ensayo jurídico constitucional, tiene como objetivos primordiales, el estudio, análisis y planteamientos teóricos y prácticos, sobre la que llamamos Avisión iusinformática@ de los derechos y libertades fundamentales, y enparticular, la del derecho a la intimidad, con incidencia en el derecho público administrativo y penal. A tales efectos, tomamos como punto de partida, la interpretación hermenéutica del Ensayo escrito en 1890 por Samuel Warren y LouisBrandeis, intitulado AThe Right to Privacy@, la ADeclaración Universal de Derechos Humanos de 10 de Diciembre de 1948"; luego, el análisis comparativo de las normas jurídicas internacionales ( El Pacto de San José, El Pacto de New York y la Resolución de la OCDE de 1980, sobre procesamiento de datos personales yderecho a la intimidad), las normas comunitarias europeas ( El Convenio de Roma sobre Derechos Humanos de 1950, El Convenio de Estrasburgo de 1981, la Directiva 95/46/CE y 97/66/CE, sobre tratamiento informatizado de datos personalesy derecho a la intimidad), las normas jurídicas estatales de protección de datos de carácter personal cuando han sido sometidos a procesamiento informático, electrónico o telemáticos por personas jurídicas, naturlaes, públicas o privadas(principalmente, La Ley alemana de 1977, la Ley Australiana AThe privacy and Data protecction Bill de 1994 -NSW-@ y la Ley Orgánica de España, sobre datos personales e intimidad --LORTAD de Octubre 29 de 1992--). Y, finalmente, la revisión puntual de las posiciones doctrinales y jurisprudenciales en España, Alemania, Colombia, Italia y Estados Unidos, sobre el llamado ANuevo Derecho@de la Alibertad informática@ o Aautodeterminación informática@, Aintimidad informática@, @habeas data@.ABSTRACTThe present constitutional juridical Rehearsal, has as primordial objectives, the study, analysis and theoretical and practical positions, on which call Avision iusinformática@ of the rights and fundamental freedoms, and in particular, the one of the right to the intimacy, with incidence in the administrative and penal public right.To such effects, we take as starting point, the interpretation hermeneutic of theRehearsal written in 1890 by Samuel Warren and Louis Brandeis, entitled AThe Right to Privacy@, the Universal Declaration of Human Rights of December 10 of 1948; then, the comparative analysis of the international juridical norms (San José=s Pact, The Pact of New York and the Resolution of the OECD of 1980, have morethan enough prosecution of personal data and right to the intimacy), the European Community norms (The Agreement of Rome has more than enough Human Rights of 1950, The Agreement of Strasbourg 1981, the Directive 95/46/CE and 97/66/CE, have more than enough computerized treatment of personal data and right to the intimacy), the state juridical norms of protection of data of personal character when they have been subjected to computer, electronic or telematic prosecution forjuridical people, naturlaes, public or private (mainly, The German Law of 1977, theAustralian Law AThe privacy and Dates protecction Bill of 1994 -NSW -@ and the Organic Law of Spain, about personal data and intimacy --LORTAD of October 29 of 1992--). And, finally, the punctual revision of the doctrinal positions andjurisprudence in Spain, Germany, Colombia, Italy and United States, on the call ANew Right@ of the ALibertad Informática@ --computer freedom-- (or computer self-determination, intimacy computer science, habeas data).
14

L'Albufera d'Elx: Evolución cuaternaria y reconstrucción paleoambiental a partir del estudio de los foraminíferos fósiles.

Blázquez Morilla, Ana Maria 03 April 2001 (has links)
L'Albufera d'Elx es uno de los espacios húmedos más importantes de la Comunidad Valenciana, situada al S de la provincia de Alicante. Desde el punto de vista geológico se localiza en la Depresión de Elx, dentro de la Cuenca del Bajo Segura, y ocupa parte del sinclinal limitado por los anticlinales que constituyen la Serra de Santa Pola y la Serra del Molar. La tendencia a la elevación tectónica de los anticlinales explica la existencia y conservación de las numerosas terrazas cuaternarias de distinta edad adosadas a ambas sierras y que han sido objeto de investigación de muchos autores. Este trabajo tiene como principal objetivo la reconstrucción paleoambiental durante el Cuaternario de l'Albufera d'Elx. Para ello, se han realizado seis sondeos mecánicos con recuperación de testigo que han sido analizados desde el punto de vista micropaleontológico y sedimentológico. La micropaleontología se basa sobre todo en el estudio de los foraminíferos bentónicos y ostrácodos fósiles, ya que estos organismos son muy sensibles a los cambios ambientales; los datos sedimentológicos completarán la información micropaleontológica y será determinante en aquellos niveles donde no se registren estos fósiles. Los resultados se complementan con variadas fuentes de información como sondeos mecánicos en las área circundantes (Guardamar el Segura, Bajo Segura, abanico del Vinalopó, costa de la Serra del Molar), sondeos eléctricos verticales (SEV), dataciones numéricas (Th/U, 14C), susceptibilidad magnética (MS), análisis de las secuencias superficiales, tanto cuaternarias (playas adosadas a las sierras del Molar y Santa Pola) como actuales (backshore, foreshore, shoreface, de la playa del Pinet y sedimentos lagunares del Fondo d'Elx-Crevillent, etc.).A partir de esta metodología se ha constatado la presencia de niveles pliocenos marinos a partir de unos 18 m de profundidad en el litoral de la Depresión d'Elx, que formarían la base para la sedimentación cuaternaria. Posteriormente, se depositan sedimentos cuaternarios en distintas facies continentales (fluviales, aluviales, palustres) y litorales (lagunares, backshore, foreshore, shoreface, backbarrier, depresiones interdunares, eólicas, etc.).Desde el punto de vista cronoestratigráfico, en la secuencia litoral de la l'Albufera d'Elx se ha identificado un conjunto de depósitos que tentativamente se adscriben a los doce primeros estadios isotópicos de la cronología cuaternaria. Pueden reconocerse hasta seis episodios transgresivos que se manifiestan, la mayor parte de las veces, en forma de areniscas calcáreas originadas en los distintos submedios del ambiente litoral. No obstante, los niveles infralitorales holocenos aparecen en facies de arenas sueltas; la presencia de los mismos en el techo de algunos sondeos estudiados indican que la posición de la línea de costa se situó al menos a 800 m más hacia el interior en momentos recientes. Según datos arqueológicos disponibles procedentes del yacimiento de la Picola, la barra arenosa que cierra hoy las Salinas de Santa Pola es posterior al período romano. Los sedimentos correspondientes a los subpisos regresivos indican un desplazamiento hacia la línea de costa de los ambientes lagunares, desarrollados en zonas más interiores del continente durante los subpisos transgresivos. Los descensos eustáticos más intensos conllevan procesos erosivos que producen discontinuidades estratigráficas en el área continental.La totalidad de los ambientes lagunares estudiados en los sondeos presentan hacia techo una clara influencia marina, deducida a partir de la existencia de foraminíferos resedimentados procedentes de mar abierto. Los ambientes lagunares que se constatan en esta área al menos desde el Pleistoceno medio estaban colonizados por las especies Ammonia beccarii tepida (Linné), Haynesina germanica (Ehrenberg), Elphidium excavatum (Terquem) y Trichohyalus aguayoi (Bermúdez). No obstante, durante el Holoceno en los ambientes lagunares más interiores se registran foraminíferos de caparazón aglutinado sobre base orgánica como Trochammina inflata (Montagu), que indican un menor grado de salinidad del agua, hecho que puede estar favorecido por el efecto barrera que ofrecerían las paleorrestingas tirrenienses que en la actualidad se conservan en el interior de la laguna. En los niveles coetáneos hacia posiciones más costeras o de mayor influencia marina, destacan las altas proporciones de especies de caparazón aporcelanado como Miliolinella eburnea (D'Orbigny), que hacen referencia a una mayor salinidad del medio.Respecto a la extensión de las lagunas, durante el Holoceno y probablemente después del máximo flandriense se constata la existencia de un medio lagunar de amplias dimensiones, que presenta una clara comunicación con el mar abierto. Esta formación se extendería al menos a lo largo de 19 km desde la costa hasta el interior, limitada al N por los depósitos distales del abanico del Vinalopó, al NW por las formaciones aluviales procedentes de la Serra de Crevillent y al S por las sierras del Moncayo y Rojales. En este ambiente los ríos Vinalopó y Segura constituyen depósitos de fandelta, tal y como se deduce de la secuencia del techo de algunos de los testigos estudiados para el primero de los ríos citados; esta laguna persiste al menos hasta la Edad del Bronce (II milenio a.C.). El alejamiento posterior de la línea de costa supone en el Bajo Segura la desaparición de la laguna y la instalación de una llanura de inundación con zonas palustres y lagunares de carácter dulceacuícola. En la Baja Edad Media la albufera ya era muy estrecha, según indican las crónicas históricas, y a partir del siglo XVIII, cuando comienzan las obras de colonización de este espacio con fines agrícolas por parte del Cardenal Belluga, se produce la desecación total de esta área. El reducto de la extensa Albufera d'Elx son los humedales que constituyen en la actualidad las Salinas de Santa Pola y el Fondo d'Elx-Crevillent; no obstante, es necesaria la realización de nuevos estudios para confirmar la conexión reciente entre ambas zonas húmedas.Desde el punto de vista tectónico, la Depresión d'Elx muestra una tendencia general al hundimiento frente al movimiento de ascenso que presentan los anticlinales. En función de los resultados de los sondeos mecánicos, se aprecian dos claros momentos de subsidencia: uno más generalizado, que se produciría antes de la formación de la playa atribuida al estadio isotópico 9(?) y otro más localizado en la línea de costa, producto de una falla que actuaría entre los subestadios 5c y 5a. Por tanto, las posiciones de la línea de costa de los estadios isotópicos 9(?) y 5a obedecen tanto a factores tectónicos como eustáticos. El desarrollo del primer movimiento negativo es notable en el centro del sinclinal, ya que es en este punto donde se producen las máximas tasas de hundimiento, que se corresponde en el sector más costero con la Gola del Vinalopó. El segundo momento subsidente, consecuencia de la acción de la fractura intratirreniense, es el responsable del depósito asociado al subestadio isotópico 5a, ya que según la mayor parte de los autores el nivel del mar no llega a la cota actual durante este estadio, y este depósito se localiza en un sondeo emplazado a 20 m de distancia de la línea de costa actual. Esta falla podría formar parte de un conjunto de fracturas normales que afecten la costa en las inmediaciones de las Salinas del Pinet.La morfología actual de la costa permite deducir que la subsidencia remite a partir del último interglaciar, al menos en el sector litoral, lo que favorece la conservación en superficie, por encima del nivel del mar actual, de un sistema de restingas asociadas a los distintos episodios tirrenienses, que se disponen paralelas entre sí y respecto a la línea de costa actual. Teniendo en cuenta la profundidad del depósito consolidado del sondeo Salinas, atribuido al estadio isotópico 5a, se ha calculado una tasa de hundimiento de 0,1 mm/año en el área litoral, lo cual se halla en consonancia con lo propuesto por diversos autores.Por último, la comparación desde el punto de vista tectónico de la Depresión d'Elx (al N) y el Bajo Segura (al S), a partir de sondeos mecánicos obtenidos en área circundantes, indica una tasa de subsidencia más elevada de este último sector debido, por un lado, a que en los sondeos mecánicos obtenidos en el Bajo Segura (Guardamar del Segura) se han reconocido hasta cuatro niveles de calcarenitas superpuestos, separados por ambientes lagunares, que podrían correlacionarse con los sistemas de paleorrestingas que se suceden en la costa más septentrional y que se disponen paralelas a la costa actual. Por otro lado, la superficie de erosión generalizada atribuida al mínimo eustático del 18.000-15.000 BP, que se localiza en el Bajo Segura a -18 m s.n.m., se podría relacionar con la que se encuentra a -7,5 m s.n.m. en la parte litoral de la cuenca más septentrional. / The aim of this work is the Quaternary evolution of l'Albufera d'Elx, located in the Depressió d'Elx inside the Bajo Segura basin, province of Alicante (Spain). To achieve this six mechanical drillings with core recovering that reached the Pliocene substrate in different points of the basin were carried out. In addition other methods have been employed like mechanical drillings in surrounding areas (Guardamar del Segura, Bajo Segura, Vinalopó fan, Serra del Molar coast), vertical electric drillings (SEV), numerical datings (Th/U, 14C), magnetic susceptibility (MS), surface sequences analysis, both Quaternary and Recent, etc. The cores were studied with both a micropaleontological (benthic foraminifers and ostracodes) and a sedimentological approach. The results indicate a Pliocene level in marine facies at -18 m that is the base to the Quaternary sedimentation in different facies both continental (fluvial, alluvial, marshy) and coastal (littoral lake, backshore, foreshore, shoreface, backbarrier, interdunar depressions, eolian, etc.). Littoral lake beds are noticed since the Middle Pleistocene and are colonized by euryhaline foraminifera like Ammonia beccarii tepida (Linné), Haynesina germanica (Ehrenberg), Elphidium excavatum (Terquem) y Trichohyalus aguayoi (Bermúdez). In coastal facies a greater species diversity and individual number have been remarked. It should be pointed out the presence of a wide littoral like during the Upper Holocene that would take up the current Albufera d'Elx and most of the Bajo Segura and that would stretch at least 19 km from the coast landwards. It would be bordered to the N by the distal deposits of the Vinalopó fan, to the NW by the alluvial formations coming from the Serra de Crevillent and the S by the Moncayo and Rojales ranges. In this environment, the rivers Vinalopó and Segura build fandelta deposits, as it can be deduced from the top sequences of some of the studied cores.
15

Global change and the uncertain future of biodiversity in Mediterranean-type ecosystems: insights from a strategic foresight process

Regos Sanz, Adrián 16 November 2015 (has links)
La conservación requiere una previsión estratégica que permita abordar con eficacia los retos actuales que plantea el cambio global. La cuenca Mediterránea ha sido identificada como área prioritaria para la conservación, particularmente vulnerable al efecto combinado del cambio climático, el cambio de los usos del suelo y el régimen de perturbaciones por incendios forestales. Los efectos de la interacción de estos factores de cambio y las grandes incertidumbres asociadas a su predicción, también pueden ser vistas como una oportunidad para intervenir a través de mejores políticas de conservación. Los ejercicios de previsión estratégica pueden ofrecer a los responsables de la toma de decisiones herramientas para pensar de forma creativa y proactiva sobre el futuro y tomar decisiones que creen un futuro más deseable. En esta tesis ilustramos el papel de las actividades de ‘horizon scanning’, planificación y análisis de escenarios basados en simulación, en los que se sustenta el enfoque de previsión estratégica, y en la que usamos escenarios conceptuales como líneas argumentales y simulaciones como estimaciones numéricas de los futuros cambios ambientales. En particular, este ejercicio de previsión estratégica contribuye a la apertura de dos opciones de políticas de manejo del fuego prometedoras ('dejar quemar los incendios no planificados' y 'la extracción de biomasa forestal para bioenergía') alternativas al paradigma actual de 'apagar todos los incendios'. Ambas políticas de manejo del fuego podrían combinarse estratégicamente con el fin de alcanzar los objetivos de reducción de combustible requeridas para mitigar el creciente impacto de los grandes incendios causados por el cambio global. La planificación de la conservación puede ser mejorada considerablemente mediante la aplicación de estas estrategias de manejo del fuego. Dos principales oportunidades de conservación emergentes han sido identificados y deben ser priorizadas a fin de proteger de forma efectiva las especies de aves de interés comunitario en un futuro próximo: 1) la creación de etapas tempranas de sucesión de la vegetación para especies de hábitat abierto a través de políticas de 'dejar quemar incendios no planificados'; y 2) el aumento de la capacidad de resiliencia frente al cambio climático de los hábitats forestales claves para las especies más forestales. En esta tesis se hace hincapié en la necesidad de una perspectiva de conservación integral en donde las políticas agrícolas, forestales y de manejo de fuego deben ser consideradas explícitamente para preservar eficazmente hábitats clave para las aves más amenazadas en sistemas altamente dinámicos propensos al fuego. Nuestros resultados también arrojan luz sobre la importancia de considerar la dinámica del paisaje y las sinergias entre las diferentes fuerzas motrices a la hora de evaluar a largo plazo la eficacia de la gestión del fuego en la reducción del riesgo de incendios y la protección de la biodiversidad en los ecosistemas de tipo mediterráneo. / Conservation needs strategic foresight leading to effectively address the ongoing challenges posed by global change. Mediterranean Basin has been identified as priority area for conservation, particularly vulnerable to the combined effects of climate change, land-use change and fire disturbance regime. The interacting effects of these drivers, and the large uncertainties associated to their forecasting, might also bring conservation opportunities to intervene through better policies. Strategic foresight exercises may offer decision-makers with tools to creatively think about the future and make decisions that create a more desirable future. In this thesis, we illustrate the role for horizon scanning, scenario planning and simulation-based scenario analysis in underpinning the strategic foresight approach — using storylines as conceptual scenarios, and simulations as numerical estimates of future environmental changes. In particular, this strategic foresight exercise contributes to opening up two promising fire management policy options (‘letting unplanned fires burn’ and ‘forest biomass extraction for bioenergy uses’) alternatives to the current fire suppression paradigm of “stopping all fires’’. Both fire management policies could be strategically combined in order to achieve the fuel reduction objectives required to mitigate the increasing impact of large fires caused by global change. Conservation planning may be considerably improved through the implementation of such fire management strategies. Two main emerging conservation opportunities have been identified and should be prioritized in order to effectively protect community-interest bird species in the near future: 1) promoting early-succession stages of vegetation for open-habitat dwelling species through ‘letting unplanned fires burn’ policies; and 2) increasing the resilience of key forest habitats to climate change for forest-dwelling species. This thesis emphasizes the need for an integrative conservation perspective wherein agricultural, forest and fire management policies should be explicitly considered to effectively preserve key habitats for threatened birds in fire-prone, highly-dynamic systems. Our findings also shed light about the importance of considering landscape dynamics and the synergies between different driving forces when assessing the long-term effectiveness of fire management at reducing fire risk and safeguarding biodiversity in Mediterranean-type ecosystems.
16

Análisis transcriptómico de la respuesta inmunitaria temprana en la trucha (Oncorhynchus mykiss, W.). Una interpretación ontológica de la infección en los Teleósteos

Balasch Alemany, Joan Carles 22 September 2008 (has links)
En este trabajo se evaluó la respuesta inmunitaria temprana, desencadenada por la exposición a diversos inmunógenos, en dos especies de teleósteos habituales en la práctica de la piscicultura en la península, la trucha (Oncorhynchus mykiss), un salmoniforme protacantopterigio primitivo y la dorada (Sparus aurata), un perciforme moderno, mediante análisis estadístico de la expresión genética y ontológico de las categorías funcionales descriptivas de la expresión de los transcriptomas renal, hepático y branquial. Para ello se utilizaron dos versiones de una plataforma de micromatriz de ADNc diseñada específicamente para salmónidos. Para la valoración de la respuesta defensiva en las truchas expuestas a infecciones virales y bacterianas se utilizó la plataforma de micromatriz SFM 1.0, enriquecida con genes implicados en las respuestas metabólicas e inmunitarias, empleada en análisis previos ecotoxicológicos y que aquí se validó desde el punto de vista de la eficiencia en la detección del transcriptoma inmunitario en condiciones de carga alostática patológica. Para el análisis de la respuesta de la dorada a una dieta inmunoestimulante se utilizó una variante de la misma, la plataforma SFA 2.0 enriquecida con un mayor número de genes relacionados con la respuesta inmunitaria, apoptosis y comunicación celular y cuya eficiencia en la valoración de los cambios transcriptómicos del inmunoma sometido a intrusión viral se ha validado recientemente en diversos estudios con salmónidos. En este caso la respuesta transcriptómica debida a la hibridación cruzada entre los transcritos de salmónido y dorada se analizó teniendo en cuenta el número de genes expresados diferencialmente, la intensidad de su expresión y la adscripción a categorías funcionales específicas mediante análisis ontológico. La respuesta inmunitaria temprana (24-72 horas) de truchas expuestas a lipopolisacárido bacteriano (LPS) y formas atenuadas y activas del virus IHN, responsable de la necrosis hematopoyética infecciosa, se valoró en el riñón cefálico, el principal órgano hematopoyético de los teleósteos, y la respuesta de fase aguda debida a la exposición a LPS se analizó comparativamente entre el riñón cefálico y el hígado, el órgano responsable de la síntesis de proteínas de fase aguda en situaciones de inflamación. En ambos casos se utilizó un modelo, adaptado a la experimentación con teleósteos, análogo a la peritonitis murina causada por inoculación intraperitoneal de inmunógenos, debido a la descripción precisa que del mismo se tiene en la actualidad en los mamíferos, lo que facilita el estudio comparativo de la respuesta inmunitaria en los teleósteos. El tono e intensidad de la respuesta inmunitaria en la dorada se evaluaron mediante la administración oral continuada durante cuatro semanas de una dieta inmunoestimulante enriquecida con extractos de levadura y vitaminas antioxidantes (C y E), y sus efectos se valoraron comparativamente en el riñón cefálico y las branquias, estas útlimas de reconocida diversidad funcional e interfase preeminente entre los medios interno y externo al animal. / The early immune response to several immunogens was assessed in two commercial fish species, the rainbow trout (Oncorhynchus mykiss), a primitive prothacanthopterygian salmonid and the gilthead seabream (Sparus aurata), a modern perciform, using a salmonid-specifric cDNA microarray. The statistical analysis of gene expression and functional gene ontology (GO) categories of expressed genes were carried out on the renal, branchial and hepatic transcriptomes of challenged fish. A salmonid-specific microarray platform (SFM 1.0), previously used in ecotoxicological studies and enriched with genes related with metabolic and immune responses, was used to evaluate the alostatic alterations in the immune transcriptome of infected fish. A related salmonid-specific microarray platform (SFA 2.0), previously used in studies of viral-induced immune dysfunction in salmonids, and enriched with genes related with the immune responses, apoptosis and cell communication processes, was used to evaluate the response of seabream to the administration of an immunoestimulant diet. The performance of the SFA 2.0 platform was evaluated using the number and expression levels of differentially expressed genes in parallel with the GO analysis of specific functional categories.The response of the trout to bacterial lipopolysaccharide (LPS) or active and attenuated infectious hematopoietic necrosis virus (IHNV) intraperitoneal challenge, 24 and 72 hours post-injection, was investigated in the head kidney, a major haematopoietic organ in teleosts. The acute phase response was assessed in the liver of LPS-stimulated trout, using a modified protocol of the classical murine experimental peritoneal inflammation. The intensity of the seabream immune response to repeated (four weeks) oral administration of immunostimulant diets supplemented with yeast extracts and antioxidant vitamins (C and E) was investigated in the head kidney and the branchia, a multifunctional organ and one of the most important portals of entry in fish.
17

Planear en el trópico Conocimiento y acción en la gestiónde parques nacionales en Colombia:el caso del Parque Nacional Natural Amacayacu

Ungar Ronderos, Paola María 25 May 2012 (has links)
La creación de áreas protegidas es la principal estrategia mundial para la conservación in situ de la biodiversidad. Su manejo ha sido concebido de diferentes maneras y hoy en día conviven diferentes discursos sobre el papel que se espera jueguen el Estado, los expertos y la sociedad; sobre la forma en que se deben tomar las decisiones y sobre el conocimiento que se considera pertinente para tomarlas. Sin embargo, se han hecho pocos estudios de caso que documenten el funcionamiento de las áreas protegidas en la práctica. Esta disertación resulta de cuatro años de trabajo empírico y observación participante sobre la práctica de la conservación en Colombia, como funcionaria de una ONG y de la Unidad de Parques Nacionales. A lo largo de esa experiencia, apoyé la implementación de una estrategia para promover el manejo informado en áreas protegidas. El análisis se concentra en el Parque Nacional Natural Amacayacu (PNNA), en la Amazonia, superpuesto parcialmente a territorios indígenas legalmente reconocidos y uno de los parques del país con mayor número de investigaciones académicas. En la primera parte, analizo el modelo de manejo informado que se pretendía implementar. Se trata de un modelo en el que los planes de manejo, construidos participativamente, deben orientar la acción, a partir de la sistematización de conocimiento científico, participativo o tradicional. Luego, documento las dificultades para ponerlo en práctica y sugiero posibles causas. Estas causas tienen que ver, principalmente, con la escasa consideración del escenario político y con las limitaciones inherentes al marco científico como una base para el diálogo significativo entre formas de conocimiento. La segunda parte de la tesis describe el funcionamiento del PNN, enfocándose en la repartición del poder, en la manera en que se ordena la acción y en el conocimiento pertinente para esta acción. En la práctica, el poder está compartido de facto entre diferentes actores, entre los cuales con frecuencia los representantes locales del Estado son los menos poderosos. El equipo local de funcionarios, más que ejercer o compartir el poder, actúa como un intermediario entre actores y niveles para reconfigurar la red social en torno a sus intereses. La forma de organizar la acción, llamada por algunos funcionarios “Planeación Aleatoria Tropical Participativa”, aunque aparentemente caótica, respondió de manera dinámica a la complejidad multiescalar del área protegida. Consistió básicamente en dos tipos de actividades: reacciones a crisis de diferentes orígenes y actividades constantes, que vienen realizándose desde el origen del PNNA. El conocimiento relevante fue sobre todo acerca de cómo establecer, mantener, fortalecer o dar flexibilidad a las conexiones sociales a diferentes niveles, lo que le da resiliencia a la red frente a las crisis. Este conocimiento resultó del aprendizaje de los funcionarios y de algunas cualidades personales. Los instrumentos formales como los planes de manejo e investigación tuvieron efectos sobre la gobernanza en la medida en que para su construcción se fortaleció el entendimiento mutuo, se contribuyó con la distribución del poder y se generó confianza. Esta práctica coincide parcialmente con esquemas de comanejo adaptativo de recursos naturales que han sido discutidos en la literatura. Sin embargo, esta disertación sugiere la necesidad de profundizar en algunos aspectos de ese marco de análisis, que parecen no haber sido suficientemente explorados. Algunos de éstos son: el papel crucial del escenario socio-político; el rol clave de los funcionarios locales como intermediarios entre escalas y niveles -y no como parte de un Estado monolítico-; y el papel limitado del conocimiento formal sobre características ecológicas de los socio-ecosistemas, frente al rol protagónico del aprendizaje sobre redes sociales de los tomadores de decisiones y sus habilidades individuales. / Protected areas are the main world strategy for in situ conservation of biodiversity. How they should be managed is an issue that is tackled in often divergent manners. Questions about the roles that the state, experts and civil society should play, on how management should take place and on what knowledge is pertinent are answered in varied ways in the literature. Few case studies have been carried out that analyze real - life protected area functioning. This dissertation is the result of four years of field work in conservation organizations in Colombia, first in an NGO and then with the Office of National Parks. During that time, I participated in the implementation of a model of informed management of protected areas. This thesis focuses in Amacayacu National Park (ANP), Colombian Amazon, whose territories are partially overlapped with legally recognized Indigenous lands. This is also one of the parks where more academic research has been carried out. In the first part, I analyze the model of informed management that was being implemented. It is a model in which management plans, built in participative ways and based on scientific, participative or traditional knowledge, are expected to guide action. In the following chapters, I analyze the difficulties in the implementation of this model and suggest possible causes. These causes are mainly related to the scarce consideration of the social-political setting and to the limited ability of a scientific framework for effectively serving as a meaningful basis for dialogue between different ways of knowing. The second part of the dissertation aims at describing the functioning of ANP. It focuses on power sharing, on the organization of actions and on the knowledge that was used for these actions. In practice, power is shared de facto between different actors, among which often the local representatives of the state are the less powerful ones. Local park staff, rather than exerting or sharing power, acts as a mediator between scales and levels of organization, in order to reconfigure the social network around their interests. The way action, called by some functionaries “random participative tropical planning”, although apparently chaotic, responded dynamically to the multi-scale complexity of the protected area. It basically consisted of two types of activities: reactions to crises and constant activities that have been carried out since the beginning of the ANP. Relevant knowledge was mainly about how to establish, maintain, strengthen or give flexibility to social connections at different scales and levels of the social-ecological system which makes the social network resilient. This knowledge resulted from individual or collective learning of park staff and from personal attributes. Formal instruments like management and research plans had effects on the organization´s task, in as far as their construction promoted mutual understanding and contributed to power sharing and to trust building between actors involved in governance. The practice of protected area management as analyzed in this study shares some characteristics with adaptive co-management arrangements, which have been discussed in the literature on commons and natural resource management. However, this dissertation suggests that there are some dimensions of that framework of analysis that might be further explored for a better understanding of protected areas in similar contexts. Some of these are: the crucial role played by the sociopolitical setting in shaping particular forms of adaptive co-management; the key intermediary function of local staff, which performs as a distinct component in the social network -and not as part of a monolithic state-; and the limited role played by ecological knowledge, as compared to learning on social networks and individual abilities of decision-makers.
18

Comparative study of in vitro cell based assays versus in vivo toxicity tests to monitor environmental hazard of pesticides

Alañón Ribas, Maria del Pilar 27 October 2006 (has links)
Carbofuran and chlorpyrifos are two well-known pesticides widely investigated, and its effects on different organisms have been previously reported in separate studies. For this reason were considered to be good model subtances, relevant from the environmental perspective. On the other hand, we selected this kind of compounds because they are used in many tones annually in agriculture and horticulture and they are significant especially in greenhouse-based production of vegetables and fruits in southern Europe, particularly Spain.The general objective of this work was to compare the response of in vitro assays using cell lines with assays using fish in vivo in order to contribute to the development of alternative methods to the use of laboratory animals. Furthermore, we compared two types of cells, a fish cell line from an established culture and mammalian cells obtained from a primary cell culture, in order to see if there are similar responses based on common mechanisms of toxicity. A better knowledge of these mechanisms facilitates the interspecies extrapolation of the impact of environmental contaminants, which is one of the major challenges to ecotoxicologists.In order to have a general point of view of the toxicity of these pesticides, single and in mixture, acute toxicity was evaluated using a battery of ecotoxicological model systems and indicators representative of a wide range of organisms. The systems studied included: RTG-2 fish cell line, primary cell cultures from bovine granulosa cells, the marine bacteria (Vibrio fischeri), three species of freshwater microalgae (Chlorella vulgaris, Scenedesmus subspicatus and Selenastrum capricornutum) and the vertebrates zebra fish (Danio rerio). Sublethal effects were also evaluated in both types of cells using several biomarkers such as assessment of the DNA damage as genotoxic indicator, inhibition of production of progesterone as indicator of the aromatase activity and inhibiton of acetylcholinesterase activity as indicator of exposure to pesticides measured also in zebra fish. By comparing the obtained in vitro fish cell line and mammalian primary cell cultures results with currently used bacteria, algae and fish acute toxicity tests, it was possible to compare its sensitivity against these conventional toxicity tests. As conclusions of the study we can say: 1) fish cell lines can be used as an alternative to the use of fish in laboratory; 2) the simultaneous use of in vitro fish cell lines with fish species allow to assess whether cellular responses in vitro could mimic toxicity responses of individual fish, thus to directly assess the ecological relevance of the proposed in vitro cell based test; 3) cell lines are the most sensitive bioassay of the studied battery; 4) the use of a battery of multispecies tests to determine the toxicity of any product is recommended; 5) The aquatic test using bacteria or microalgae are quite interesting, but they cannot be considered as a substitute for the studies on fish, because of they assess the effect of toxicants on other trophic levels, not on fish and 6) synergistic and antagonistic toxicity effects were observed with pesticide cocktails relative to pure compound toxicities. / Carbofuran i chlorpyrifos són dos pesticides àmpliament investigats. Els seus efectes en diferents organismes han estat prèviament estudiats en diferents treballs. Per aquesta raó es va considerar que serien bones substàncies model, rellevants des de una perspectiva medi ambiental. Per altra banda, aquesta classe de compostos són utilitzats anualment en moltes tones en agricultura i horticultura i són especialment importants en la producció de vegetals i fruites en hivernacles en el sud d'Europa, particularment en Espanya. L'objectiu general d'aquest treball és comparar la resposta de assaigs in vitro utilitzant cèl·lules amb assaigs in vivo utilitzant peixos, per tal de contribuir al desenvolupament de mètodes alternatius a l'ús d'animals de laboratori. A més a més dintre dels assaigs in vitro, és van comparar dos tipus de cèl·lules, una línia cel·lular establerta de peix i un cultiu primari de cèl·lules de mamífer, per veure les diferents respostes basades en mecanismes comuns de toxicitat. El fet d'assolir un millor coneixement d'aquestos mecanismes facilita l'extrapolació entre espècies per l'avaluació de l'impacte de contaminants medi ambientals, la qual cosa és un dels majors reptes dels ecotoxicolegs.La toxicitat aguda d'aquestos pesticides, individuals i en barreja, es va avaluar emprant una barreja de sistemes i indicadors de models ecotoxicològics . Els sistemes estudiats inclouen: la línia cel·lular RTG-2 , cultius primaris de cèl·lules de la granulosa d'ovaris de bovins, la bactèria marina Vibrio fischeri, tres espècies de microalgues, Chlorella vulgaris, Scenedesmus susbspicatus i Selenastrum capricornutum i com a model de vertebrat, el peix zebrafish, Danio rerio. Els efectes subletals també van ser avaluats en els dos tipus cel·lulars utilitzant biomarcadors, tals com l'avaluació del dany a l'ADN com indicador genotòxic, la inhibició de la producció de progesterona com indicador de l'activitat de l'aromatasa i la inhibició de la activitat de l'enzim acetilcolinestarasa com indicador de l'exposició als pesticides la qual també es va mesurar en zebra fish.Al comparar els resultats obtinguts amb la línia cel·lular de peix i els cultius primaris de mamífer amb els resultats dels tests de toxicitat aguda amb bactèries, microalgues i peixos, va estar possible comparar la sensibilitat de les cèl·lules respecte els test de toxicitat convencionals.Es poden extreure les següents conclusions d'aquest estudi:1) les línies cel·lulars poden ser utilitzades com alternativa al ús de peixos en laboratori; 2) l'utilització simultània de línies cel·lulars derivades de peixos amb peixos in vivo permet avaluar si les respostes in vitro poden imitar les respostes de toxicitat obtingudes amb els peixos, així es permet avaluar la rellevància ecològica del test basat en cèl·lules in vitro; 3) les línies cel·lulars són el bioassaig més sensible dels utilitzats en aquesta bateria; 4) es recomana l'ús d'una bateria de test multiespècies per determinar la toxicitat de qualsevol producte; 5) els tests aquàtics que empren bactèries o microalgues són interessants però no poden considerar-se substitutius dels estudis amb peixos, perquè avaluen l'efecte dels tòxics a un altra nivell tròfic i ; 6) s'observen efectes toxicològics sinèrgics i antagonistes quan s'utilitzen les barreges de pesticides en front dels compostos purs. / Carbofuran y chlorpyrifos son dos pesticidas ampliamente investigados. Sus efectos en diferentes organismos han sido previamente estudiados en diferentes trabajos. Por esta razón se considero que serian unas buenas sustancias modelo, relevantes desde una perspectiva medioambiental. Por otra parte, esta clase de compuestos son utilizados anualmente en muchas toneladas en agricultura y horticultura y son especialmente importantes en la producción de vegetales y frutas en invernaderos en e l sur de Europa, particularmente en España.El objetivo general de este trabajo es comparar la respuesta de los ensayos in vitro utilizando células y los ensayos in vivo utilizando peces, para contribuir al desarrollo de métodos alternativos al uso de animales de laboratorio. Además dentro de los estudios in vitro se compararon dos tipos de células, una línea celular establecida de pez y un cultivo primario de células de mamífero, para ver las diferentes respuestas basadas en mecanismos comunes de toxicidad. El hecho de alcanzar un mejor conocimiento de estos mecanismos facilita la extrapolación entre especies para la evaluación del impacto de contaminantes medio ambientales, lo cual es uno de los mayores retos de los ecotoxicólogos.La toxicidad aguda de estos pesticidas, individuales y en mezcla, se evaluó utilizando una mezcla de sistemas y indicadores de modelos ecotoxicológicos. Los sistemas estudiados incluyen: la línea celular RTG-2, cultivos primarios de células de granulosa de ovarios bovinos, la bacteria marina Vibrio fischeri, tres especies de microalgas, Chlorella vulgaris, Scenedesmus subspicatus y Selenastrum capricornutum como modelo de vertebrado, el pez zebra fish, Danio rerio. Los efectos subletales también fueron evaluados en los dos tipos celulares utilizando biomarcadores tales como la evaluación del daño al ADN como indicador geonotóxico, la inhibición de la producción de progesterona como indicador de la actividad aromatasa y la inhibición de la actividad del enzima acetilcolinesterasa como indicador de la exposición a los pesticidas la cual también se midió en zebra fish.Al comparar los resultados obtenidos con la línea celular de pez y los cultivos primarios de mamífero con los resultados de los tests de toxicidad aguda con bacterias, microlagas y peces, fue posible comparar la sensibilidad de las células con los test de toxicidad convencionales.Se pueden extraer las siguientes conclusiones de este estudio: 1) las líneas celulares pueden ser utilizadas como alternativa al uso de peces en laboratorio; 2) la utilización simultánea de líneas celulares derivadas de peces con los peces in vivo permite evaluar si las respuestas in vitro pueden imitar las respuestas de toxicidad obtenidas con los peces in vivo, así se permite evaluar la relevancia ecológica del test basado en células in vitro; 3) las líneas celulares son el bioensayo más sensible de los utilizados en esta batería; 4) se recomienda el uso de una batería de test multiespecies para determinar la toxicidad de cualquier producto; 5) los test acuáticos que utilizan bacterias o microalgas son interesantes pero no pueden considerarse substitutos de los estudios con peces, porque evalúan el efecto de los tóxicos a otro nivel trófico y; 6) se observan efectos toxicológicos sinérgicos y antagonistas cuando se utilizan las mezclas de pesticidas respecto los compuestos puros.
19

Maturation of Dendritic Cells & HIV Transmission to CD4(+) T cells

Izquierdo-Useros, Nuria 17 April 2009 (has links)
Las células dendríticas (DCs) están especializadas en la presentación de antígeno. Sin embargo, las DCs expuestas al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) también son capaces de transmitir una potente infección citopática a los linfocitos T CD4+, un proceso que frecuentemente se ha relacionado con la capacidad que tiene el receptor DC-SIGN (Dendritic Cell-Specific Intercellular adhesion molecule-3-Grabbing Non-integrin) para unirse de forma específica a la glicoproteína de la envuelta viral. La maduración de las DCs puede aumentar la eficiencia de transmisión del VIH a los linfocitos T CD4+ a través de la trans-infección. Nuestro objetivo en este trabajo ha sido comparar el efecto de la maduración en las células dendríticas derivadas de monocitos (MDDCs) y en las células dendríticas mieloides derivadas de sangre durante el proceso de captura del VIH. Para analizar la captura y transmisión viral a las células diana competentes in vitro de un VIH pseudotipado con envuelta y el virus homólogo replicativo utilizamos las técnicas de detección de p24gag, actividad luciferasa y microscopía electrónica y confocal. Así, observamos que la maduración de las MDDCs o las DCs mieloides aumenta la captura activa del VIH de una forma independiente del receptor DC-SIGN o de la glicoproteína de la envuelta viral, incrementándose también el tiempo de retención del virus capturado. Además, verificamos que la mayor transmisión viral de las DCs maduras (mDCs) a los linfocitos T CD4+ es altamente dependiente de una captura viral activa, un proceso endocítico mediado a través de dominios de membrana enriquecidos en colesterol. Notablemente, mientras que las mDCs concentran el virus capturado en una única vesícula positiva para las tetraspaninas CD63 y CD81, las DCs inmaduras carecen de dichas estructuras, lo que sugiere un proceso de tráfico intracelular viral diferencial en cada tipo celular.Los exosomas son vesículas celulares secretadas que pueden ser internalizadas por las DCs, contribuyendo a la activación específica de antígeno de los linfocitos naive T CD4+. En esta tesis demostramos que el VIH puede explotar esta ruta intrínseca a las mDCs que permite la diseminación de antígenos a través de los exosomas, permitiendo así la trans-infección de los linfocitos T CD4+. Tras la maduración de las DCs, la captura del VIH-1, las partículas pseudovirales VIH-1 Gag-eGFP (VLPs) y los exosomas aumenta significativamente, acumulándose dentro de un compartimento CD81+. La captura de estas partículas se inhibió preincubando las mDCs con las VLPs o los exosomas, lo que sugiere que la expresión de determinantes moleculares comunes en la superficie de las VLPs y los exosomas es necesaria para la internalización mediada por las mDCs. Así mismo, la captura mediada por las mDCs es insensible a un tratamiento proteolítico, pero puede bloquearse cuando los virus, las VLPs o los exosomas se producen en células tratadas con inhibidores de la biosíntesis de los esfingolípidos, que alteran la composición lipídica de las partículas que emergen.Por último, las VLPs y los exosomas capturados por las mDCs se transmiten a los linfocitos T CD4+ de una forma independiente de la glicoproteína de la envuelta viral, resaltando la existencia de una nueva ruta de diseminación viral.En general, estas observaciones ayudan a explicar la mayor capacidad de las mDCs para transmitir el VIH a los linfocitos T CD4+, un proceso que potencialmente puede contribuir a la diseminación viral en los nódulos linfáticos in vivo, donde la replicación viral tiene lugar de forma mayoritaria y hay una interacción continua entre las células T CD4+ susceptibles y las mDCs. / Dendritic cells (DCs) are specialized antigen-presenting cells. However, DCs exposed to human immunodeficiency virus (HIV) are also able to transmit a vigorous cytopathic infection to CD4+ T lymphocytes, a process that has been frequently related to the ability of DC-SIGN (Dendritic Cell-Specific Intercellular adhesion molecule-3-Grabbing Non-integrin) to bind HIV-1 envelope glycoproteins. Maturation of DCs can increase the efficiency of HIV transmission through trans-infection. We aimed to comparatively study the effect of maturation in monocyte derived dendritic cells (MDDCs) and blood-derived myeloid DCs during HIV capture process. In vitro capture and transmission of envelope pseudotyped HIV-1 and its homologous replication competent virus to susceptible target cells was assessed by p24gag detection, luciferase activity, and both confocal and electron microscopy. Maturation of MDDCs or myeloid DCs enhanced active capture of HIV in a DC-SIGN and viral envelope glycoprotein independent manner, increasing the lifespan of trapped virus. Moreover, higher viral transmission of mature DCs (mDCs) to CD4+ T lymphocytes was highly dependent on active viral capture, a process mediated through cholesterol-enriched domains. Mature DCs concentrated captured virus in a single large vesicle staining for CD81 and CD63 tetraspanins, while immature DCs lacked these structures, suggesting different intracellular trafficking processes. Exosomes are secreted cellular vesicles that can be internalized by DCs contributing to antigen specific naive CD4+ T lymphocyte activation. Here, we demonstrate that HIV can exploit this exosome antigen-dissemination pathway intrinsic to mDCs for mediating trans-infection of CD4+ T lymphocytes. Capture of HIV-1, HIV-1 Gag-eGFP viral like particles (VLPs) and exosomes by DCs was upregulated upon maturation, resulting in localization within a CD81+ compartment. Uptake of VLPs or exosomes could be inhibited by a challenge with either particle, suggesting that the expression of common determinant(s) on VLP or exosome surface is necessary for internalization by mDCs. Capture by mDCs was insensitive to proteolysis, but blocked when virus, VLPs, or exosomes were produced from cells treated with sphingolipid biosynthesis inhibitors that modulate the lipid composition of the budding particles. Finally, VLPs and exosomes captured by mDCs were transmitted to CD4+ T lymphocytes in an envelope glycoprotein-independent manner, underscoring a new potential viral dissemination pathway.Overall, these observations help explaining the greater ability of mDCs transferring HIV to CD4+ T lymphocytes, a process that can potentially contribute to the viral dissemination at lymph nodes in vivo, where viral replication takes place and there is a continuous interaction between susceptible T-cells and mDCs.
20

Optical propertiers of the dissolved organic matter as tracers of microbiological and geochemical processes in marine ecosystems

Romera Castillo, Cristina 07 October 2011 (has links)
Oceans store 685 Pg of organic carbon of which 662 Pg are in a dissolved form. The diversity of compounds that make up the dissolved organic matter (DOM) pool and the low concentration of each compound make the chemical characterization of this material a difficult task. For that reason, less than 11% of the oceanic DOM has been identified. A variable fraction of the DOM ¿between 20% in the open ocean and 70% in coastal areas- absorbs UV and visible radiation and it is known as coloured DOM (CDOM). A sub-fraction of the CDOM emits the absorbed radiation as fluorescence, although with a low quantum yield (around 1%), and this is called fluorescent DOM (FDOM). The study of the CDOM and FDOM pools, combining the spectroscopy of absorption and fluorescence, allows us to obtain knowledge about (i) the molecular structure of the DOM (i.e., aromaticity and average molecular weigh) and (ii) its biological and photochemical reactivity in a relatively simple, fast and economic way. This can be done through the study of the production, utilization and/or chemical alteration of the different chromophores and fluorophores in response to the activity of the microorganisms and the solar radiation in the ocean. The work that has resulted in this thesis has involved both laboratory experiments and field studies. Some experiments have deepened our knowledge of (or focused on??) the microbiological sources of the CDOM and FDOM. For example, our work has shown that marine phytoplankton produces a fluorophore at Ex/Em 320/410 nm which is consumed by marine bacteria which at the same time produce another absorbing fluorophore at Ex/Em 340/440. These ¿humic-like¿ fluorophores, known in the literature as ¿pico-M¿ and ¿pico-C¿, are considered to be characteristic of marine and continental ecosystems, respectively. This work suggests that differentiation is mostly due to the type of cells that produce them: eukaryotic and prokaryotic cells. Furthermore, DOM isolated by tangential ultrafiltration (> 1 KDa) from different aquatic environments has also been characterized. Significant changes were observed in the aromaticity and average molecular weigh of the samples depending on whether they were of continental or marine origin and also on the exposition to the sunlight before sampling. Moreover, controlled experiments were performed in order to study the response of these materials to natural radiation. These experiments showed degradation of the humic-like fluorophores ¿peak-M¿ and ¿peak-C¿ and the formation of another protein-like fluorophores, known in literature as ¿pico-T¿. When the marine bacteria were cultivated using the irradiated materials as substrate a rapid recovery of the humic-like fluorophores was observed. This recovery was proportional to the initial fluorescence of the materials before irradiation. Finally, we have also studied the relative importance of the processes that involve the mixing between water masses of continental and marine origin, microbial production and photochemical degradation on the CDOM and FDOM distribution of two distinct coastal ecosystem: the ¿Ría de Vigo¿ and the Blanes Bay. The Ría de Vigo, enclosed in the Iberian upwelling system, is periodically affected by downwelling and upwelling events. Microbial production was the dominant process during the donwelling period while the photochemical decomposition predominated during upwellings. On the other hand, Blanes Bay, in the oligotrophic Northwest Mediterranean Sea, possesses a seasonal cycle determined by natural radiation. This is characterized by the accumulation of chromophores and fluorophores absorbing at < 300 nm and the photochemical decomposition of those absorbing at > 300nm during the summer season. / Los océanos albergan 685 Pg de carbono orgánico, de los que 662 Pg están en forma disuelta. La enorme diversidad de compuestos que constituyen la materia orgánica disuelta (DOM) y la baja concentración en que se encuentra cada uno de ellos, hace de la caracterización química y estructural de este material una ardua tarea. Es por eso que menos del < 11% de la DOM está identificado en la actualidad. Una fracción variable de la DOM –entre el 20% en océano abierto y el 70% en zonas costeras– absorbe luz UV y visible, por lo que se conoce como DOM coloreada (CDOM). Parte de la CDOM, emite la radiación absorbida en forma de fluorescencia, si bien con un rendimiento cuántico bajo (en torno al 1%) y es conocida como DOM fluorescente (FDOM). El estudio simultaneo de la CDOM y FDOM combinando espectroscopia de absorción y fluorescencia permite –de forma relativamente simple, rápida y barata– ahondar en el conocimiento de (i) la estructura molecular de la DOM, en aspectos tales como su aromaticidad y peso molecular medio; y (ii) su reactividad biológica y fotoquímica, a través del estudio de la producción, consumo y/o alteración química de diferentes grupos cromóforos y fluoróforos en respuesta a la actividad de los microorganismos y la radiación solar en los océanos. En esta Tesis se han realizado tanto experimentos de laboratorio como estudios de campo. En una serie de experimentos se ha profundizado en las fuentes microbiológicas de la CDOM y FDOM en condiciones controladas, demostrando que el fitoplancton marino produce un fluoróforo a Ex/Em = 320 nm/410 nm que es consumido por las bacterias marinas, que a su vez producen otro fluoróforo a Ex/Em = 340 nm/440 nm. Estos fluoróforos de naturaleza húmica, conocidos en la literatura especializada como “pico-M” y “pico-C”, se consideraban característicos de ecosistemas marinos y continentales, respectivamente. Este trabajo sugiere que la diferenciación tiene más que ver con el tipo de células que las producen: eucariotas o procariotas. Se ha caracterizado ópticamente DOM aislada por filtración tangencial (> 1 KDa) de diversas aguas naturales, observándose cambios significativos en la aromaticidad y peso molecular medio de las muestras en función de su origen continental o marino y de su exposición a la luz natural antes de ser colectadas. Igualmente, se realizaron experimentos controlados para estudiar la respuesta de estos materiales a la radiación natural, observándose degradación de los fluoróforos de naturaleza húmica “pico-M” y “pico-C” y generación de un fluoróforo de naturaleza protéica, conocido en la literatura como “pico-T”. Al cultivar bacterias marinas usando los materiales irradiados como substrato se observa una rápida recuperación de los fluoróforos de naturaleza húmica, proporcional a la fluorescencia inicial de los materiales antes de ser irradiados. Finalmente, se ha estudiado la importancia relativa de los procesos de mezcla de masas de agua de origen continental y marino, producción microbiana y degradación fotoquímica sobre la distribución de CDOM y FDOM en dos ecosistemas costeros con distintas condiciones: la Ría de Vigo y la Bahía de Blanes. La Ría de Vigo, sistema eutrófico enclavado en el afloramiento ibérico, se ve afectada periódicamente por episodios de afloramiento y hundimiento, resultando la producción microbiana el proceso dominante en condiciones de afloramiento y la descomposición fotoquímica en condiciones de hundimiento. Por otro lado, la Bahía de Blanes, en el oligotrófico Mediterráneo Nororiental, describe un marcado ciclo estacional dictado por la radiación natural incidente caracterizado por la acumulación estival de cromóforos y fluoróforos que absorben a <300 nm y la descomposición fotoquímica de los que lo hacen a > 300 nm. / Els oceans alberguen 685 Pg de carboni orgànic, dels quals 662 Pg estan en forma dissolta. L’enorme diversitat de compostos que constitueixen la matèria orgànica dissolta (DOM) i la baixa concentració en què es troba cadascun d’ells, fa de la caracterització química i estructural d’aquest material una àrdua tasca. És per això que menys del < 11% de la DOM està identificat a dia d’avui. Una fracció variable de la DOM –entre el 20% a l’oceà obert i el 70% a zones costaneres– absorbeix llum UV i visible, per la qual cosa es coneix com DOM acolorida (CDOM). Part de la CDOM, emet la radiació absorbida en forma de fluorescència, si bé amb un rendiment quàntic baix (entorn del 1%) i és coneguda com DOM fluorescent (FDOM). L’estudi simultanei de la CDOM i la FDOM combinant espectroscòpia d’absorció i fluorescència permet –de forma relativament simple, ràpida i barata– aprofundir en el coneixement de (i) l’estructura molecular de la DOM, en aspectes tals com la seva aromaticitat i el pes molecular mitjà; i (ii) la seva reactivitat biològica i fotoquímica, a través de l’estudi de la producció, consum i/o alteració química de diferents grups cromòfors i fluoròfors en resposta a l’activitat dels microorganismes i la radiació solar en els oceans. En aquesta Tesi s’han realitzat tant experiments de laboratori com estudis de camp. En una sèrie d’experiments s’ha aprofundit en les fonts microbiològiques de la CDOM i FDOM en condicions controlades, demostrant que el fitoplàncton marí produeix un fluoròfors a Ex/Em = 320 nm/410 nm que és consumit pels bacteris marins, que al seu torn produeixen un altre fluoròfors a Ex/Em = 340 nm/440 nm. Aquests fluoròfors de naturalesa húmica, coneguts en la literatura especialitzada com “pic-M” i “pic-C”, es consideraven característics d’ecosistemes marins i continentals, respectivament. Aquest treball suggereix que la diferenciació té més a veure amb el tipus de cèl·lules que les produeixen: eucariotes o procariotes. S’ha caracteritzat òpticament DOM aïllada per filtració tangencial (> 1 KDa) de diverses aigües naturals, observant-se canvis significatius en la aromaticitat i pes molecular mitjà de les mostres en funció del seu origen continental o marí i de la seva exposició a la llum natural abans de ser mostrejadas. Igualment, es van realitzar experiments controlats per estudiar la resposta d’aquests materials a la radiació natural, observant-se degradació dels fluoròfors de naturalesa húmica “pic-M” i “pic-C” i generació d’un fluoròfors de naturalesa protéica, conegut en la literatura com “pic-T”. En cultivar bacteris marins utilizant els materials irradiats com a substrat s’observa una ràpida recuperació dels fluoròfors de naturalesa húmica, proporcional a la fluorescència inicial dels materials abans de ser irradiats. Finalment, s’ha estudiat la importància relativa dels processos de barreja de masses d’aigua d’origen continental i marí, producció microbiana i degradació fotoquímica sobre la distribució de CDOM i FDOM en dos ecosistemes costaners diferents: la Ria de Vigo i la Badia de Blanes. La Ria de Vigo, sistema eutròfic enclavat en l’aflorament ibèric, es veu afectada periòdicament per episodis d’aflorament i enfonsament, resultant la producció microbiana el procés dominant en condicions d’aflorament i la descomposició fotoquímica en condicions d’enfonsament. D’altra banda, la Badia de Blanes, en el oligotròfic Mediterrani Nord-oriental, descriu un marcat cicle estacional dictat per la radiació natural incident caracteritzat per l’acumulació estival de cromòfors i fluoròfors que absorbeixen a <300 nm i la descomposició fotoquímica dels quals que ho fan a > 300 nm.

Page generated in 0.0958 seconds