• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 416
  • 70
  • 13
  • 5
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 518
  • 297
  • 251
  • 172
  • 94
  • 87
  • 71
  • 58
  • 54
  • 54
  • 49
  • 48
  • 45
  • 45
  • 44
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
451

Empoderamiento psicológico en el trabajo y Personalidad Proactiva en ingenieros del rubro minero en una empresa privada de Lima, Metropolitana / Psychological Empowerement at work and proactive personality in mining engineers

Palacios del Portal, Isabel Giovanna, Salazar Sotomayor, Mariana Elena 12 March 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre el empoderamiento psicológico en el trabajo, y la personalidad proactiva de ingenieros, del rubro minero, de una empresa privada de Lima, Metropolitana. Para este propósito se evaluaron 210 trabajadores con edades entre 25 y 56 años.  Se utilizó la Escala de empoderamiento psicológico en el trabajo, elaborada por Spreitzer, y adaptada por Albar, García, López & Garrido (2012); y la Escala de Personalidad Proactiva desarrollado por Bateman & Crant (1993). Se encontró que los componentes de empoderamiento psicológico en el trabajo tienen una correlación positiva y significativa con la personalidad proactiva. Estos hallazgos revelan la importancia de ambas variables en el ambiente organizacional. / The objective of this research is to analyze the relationship between psychological empowerment at work and proactive personality in a group of engineers of the mining sector from a private company in Lima, Metropolitana. For this purpose, 210 workers between the ages of 25 and 56 years were assessed. The following tests: the Psychological empowerment at work scale of Spreitzer and adapted by Albar, García, López & Garrido (2012), and the Proactive Personality scale developed by Bateman & Crant (1993) were used. It was found that the components of psychological empowerment at work correlate positive and significantly with proactive personality. These results reveal the importance of both psychological variables in the organizational environment. / Tesis
452

Asociación entre dolor musculoesquelético y características socioemocionales en docentes de la facultad de ciencias de la salud durante la pandemia por COVID-19 en una universidad privada / Association between musculoskeletal pain and socioemotional characteristics in health sciences faculty during the COVID-19 pandemic at a private university

Gaspar LLana, Liliana Elizabeth, Sepulveda Ravines, Daniela Alexandra 12 October 2021 (has links)
Objetivo: Determinar si existe asociación entre el dolor musculoesquelético y las características socioemocionales en docentes de la facultad de ciencias de la salud durante la pandemia por COVID-19 en una universidad privada Métodos: El diseño del estudio es transversal analítico, prospectivo observacional; contó con la participación de 154 docentes de la facultad de ciencias de la salud (84 varones y 70 mujeres). La presencia de dolor musculoesquelético crónico se midió en una temporalidad de los últimos 7 días mediante el cuestionario nórdico de Kuorinka de trastornos musculoesqueléticos; las características socioemocionales como depresión, ansiedad y estrés fueron medidas a través del Cuestionario de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS21) Resultados: El 83.7% de los docentes tenían presencia de dolor musculoesquelético en los últimos 7 días, además, se encontró una frecuencia de depresión de 11.7%, 14.9% para ansiedad y 16.2% para estrés. Se obtuvo como hallazgos principales, asociación entre depresión y dolor musculoesquelético (RPa=1.10), y estrés con dolor musculoesquelético (RPa=1.20), ambas variables ajustadas a depresión, ansiedad estrés y estado civil Conclusión: Se concluye que aquellos docentes que padecen de depresión tienen 10% más de probabilidad de presentar dolor musculoesquelético y aquellos que padecen de estrés tienen 20% mayor posibilidad de presentar dolor musculoesquelético. / Objective: To determine if there is an association between musculoskeletal pain and socioemotional characteristics in faculty of health sciences during the COVID-19 pandemic in a private university. Methods: The study design is cross-sectional analytical, prospective, observational; It had the participation of 154 Teachers from the Faculty of Health Sciences (84 men and 70 women). The presence of chronic musculoskeletal pain was measured in a temporality of the last 7 days using the Kuorinka Nordic questionnaire on musculoskeletal disorders; socio-emotional characteristics such as depression, anxiety and stress were measured through the Depression, Anxiety and Stress Questionnaire (DASS21). Results: 83.7% of the teachers had presence of musculoskeletal pain in the last 7 days, in addition, a frequency of depression of 11.7%, 14.9% for anxiety and 16.2% for stress was found. The main findings were the association between depression and musculoskeletal pain (RPa=1.10), and stress with musculoskeletal pain (RPa:1.20), both variables adjusted for depression, anxiety, stress and marital status. Conclusion: It is concluded that those teachers who suffer from depression are 10% more likely to develop musculoskeletal pain and those who suffer from stress are 20% more likely to develop musculoskeletal pain. / Tesis
453

Hormônios do estresse promovem dano no DNA em queratinócitos humanos de boca /

Valente, Vitor Bonetti. January 2020 (has links)
Orientador: Daniel Galera Bernabé / Resumo: O estresse crônico aumenta os níveis sistêmicos dos hormônios do estresse norepinefrina e cortisol. Assim como o carcinógeno específico do tabaco NNK (4-(metilnitrosamina)-1-(3-piridil)-1-butanona), estes hormônios podem induzir danos expressivos no DNA, o que contribui para o desenvolvimento do câncer. No entanto, é desconhecido se os hormônios do estresse possuem efeitos genotóxicos em queratinócitos de boca. Este estudo investigou os efeitos dos hormônios do estresse sobre o dano no DNA de uma linhagem celular de queratinócitos humanos de boca (NOK-SI). Células NOK-SI estimuladas com norepinefrina ou cortisol apresentaram maior dano no DNA que as células não tratadas. O dano induzido pela norepinefrina foi revertido pelo pré-tratamento das células com um beta-bloqueador. Células tratadas com NNK combinado à norepinefrina apresentaram níveis reduzidos das caspases 3 e 7. O cortisol também reduziu a atividade das enzimas pro-apoptóticas em relação às células não estimuladas. O dano no DNA promovido pelo NNK e cortisol e pela combinação de ambos levou ao acúmulo de γH2AX intracelular. Os efeitos causados pelo NNK e cortisol foram bloqueados com propranolol e com o antagonista do receptor de glicorcorticoide RU486, respectivamente. As quebras no DNA induzidas pela norepinefrina, na presença ou ausência de NNK, resultaram em maiores níveis celulares de 8OHdG. Este efeito também foi induzido via receptores beta-adrenérgicos. Os hormônios do estresse induzem danos no DNA de quera... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Abstract: Chronic stress increases the systemic levels of stress hormones norepinephrine and cortisol. As well tobacco-specific carcinogen NNK (4-(methylnitrosamine)-1-(3-pyridyl)-1-butanone), they can induce expressive DNA damage contributing to the cancer development. However, it is unknown whether stress hormones have genotoxic effects in oral keratinocytes. This study investigated the effects of stress hormones on DNA damage in a human oral keratinocyte cell line (NOK-SI). NOK-SI cells stimulated with norepinephrine or cortisol showed higher DNA damage than untreated cells. Norepinephrine-induced DNA damage was reversed by pre-treatment with beta-adrenergic blocker propranolol. Cells treated with NNK combined to norepinephrine displayed reduced levels of caspases 3 and 7. Cortisol also reduced the activity of pro-apoptotic enzymes. DNA damage promoted by NNK or cortisol and carcinogen combined to the hormone led to intracellular γH2AX accumulation. The effects caused by NNK and cortisol were abolished by propranolol and glucocorticoid receptor antagonist RU486, respectively. DNA breaks induced by norepinephrine in the presence or absence of NNK resulted in higher 8OHdG cellular levels. This effect was also induced through beta-adrenergic receptors. Stress hormones induce DNA damage of oral keratinocytes and could contribute to oral carcinogenesis. / Doutor
454

Bienestar psicológico y estilos de crianza en madres de preescolares de Lima / Psychological Well-being and Parenting Styles in Mothers of Preschoolers in Lima

Aldana Solis, Adriana Marisol 15 March 2020 (has links)
Introducción: El propósito de este estudio fue comparar los niveles de bienestar psicológico con los niveles de cada estilo de crianza en las madres de niños preescolares de Lima. Método: Se utilizó la Escala de Bienestar Psicológico (BIEPS-A) adaptada por Domínguez (2014) y el Cuestionario de Dimensiones y Estilos de Crianza adaptada por Velásquez y Villouta (2013). La muestra estuvo conformada por 180 madres de niños preescolares de Lima, las edades oscilaron entre 21 y 53 años con un promedio de edad de 34 años. El tipo de investigación es cuantitativa con diseño transversal descriptivo-comparativo. Resultados: Se encontró que no existen diferencias significativas entre la comparación de los niveles del bienestar psicológico y los niveles de cada estilo de crianza, sin embargo, existe cierta prevalencia a utilizar un estilo autoritativo. Asimismo, se encontró que las madres de 21 a 25 años tienden a presentar un mayor bienestar psicológico a diferencia de los otros grupos. Conclusión: Existe cierta tendencia en las madres a utilizar en mayor medida el estilo autoritativo con un nivel bajo de bienestar psicológico. / Background: The purpose of this study was to compare the psychological well-being and parenting styles of mothers of preschool children in Lima. Method: The Psychological Well-being Scale (BIEPS-A) adapted by Domínguez (2014) and the Parenting Dimensions and Styles Questionnaire adapted by Velásquez and Villouta (2013) were used. The sample consisted of 180 mothers of preschool-age children from Lima, the ages ranged from 21 to 53 years with an average age of 34 years. The type of research is quantitative with a descriptive-comparative cross-sectional design. Results: It was found that there are no significant differences between the comparison of psychological well-being and parenting styles, however, there is a certain prevalence of using an authoritative style. Likewise, it was found that mothers between 21 and 25 years of age pretend to have greater psychological well-being than the other groups. Conclusión: There is a certain tendency for mothers to use the authoritarian style to a greater extent with a low level of psychological well-being. / Tesis
455

Prevalência e fatores associados a Sofrimento Psíquico entre estudantes de Enfermagem, Medicina e Nutrição do campus de Botucatu

Gomes, Lilian de Almeida January 2016 (has links)
Orientador: Maria Cristina Pereira Lima / Resumo: Introdução: O sofrimento psíquico atinge grande parte da população, e pode ser caracterizado por um acentuado e duradouro desconforto emocional, angústia, tristeza, falta de expressão afetiva, esgotamento emocional, isolamento social, dentre outros sintomas. Os estudantes universitários, especialmente da área da saúde, carregam expectativas diversas em relação ao futuro profissional e no decorrer de sua formação são expostos às mais variadas situações que mobilizam seu sofrimento psíquico, podendo vir a comprometer tal formação. Objetivo: Estimar a prevalência e identificar os fatores associados a Transtorno Mental Comum (TMC), entre os estudantes universitários da área da saúde, dos cursos de Enfermagem e Medicina da Faculdade de Medicina de Botucatu e de Nutrição do Instituto de Biociências. Método: Este é um estudo transversal que se insere na pesquisa “Condições de vida e saúde de estudantes de Enfermagem, Medicina e Nutrição do campus de Botucatu”, cujos dados foram colhidos em 2013. Trata-se assim, de uma análise parcial do referido banco de dados. A variável dependente é TMC, investigada a partir do Self Report Questionnaire, considerando-se caso mulheres com 8 pontos ou mais e homens com 6 pontos ou mais. As variáveis independentes são as características sociodemográficas e rede de apoio avaliada pela Escala de Apoio Social (EAS). Inicialmente foi feita análise descritiva, seguida de análise bivariada e posteriormente foram construídos modelos de regressão logística... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Mestre
456

Transtornos mentais comuns e uso de risco de álcool em estudantes de graduação em odontologia

Graner, Karen Mendes. January 2017 (has links)
Orientador: Ana teresa de Abreu Ramos-Cerqueira / Resumo: Transtornos Mentais Comuns (TMC) e uso de risco de álcool entre estudantes universitários vêm sendo foco de pesquisas, sendo ainda raros os estudos com alunos de graduação em odontologia. O objetivo desta pesquisa foi investigar a prevalência de TMC e do uso de risco de álcool e suas associações com as características sociodemográficas, de saúde, relacionais, do ambiente acadêmico, de estratégias de enfrentamento e resiliência entre estudantes do curso de Odontologia da Universidade Estadual de Campinas - UNICAMP. Neste manuscrito, estão apresentados três estudos que representam os resultados obtidos: uma revisão integrativa sobre o tema e dois estudos empíricos que focalizaram dois diferentes desfechos: TMC e uso de risco de álcool em estudantes de odontologia. A revisão investigou, em pesquisas publicadas entre 2006 e 2016, fatores de risco e proteção para sofrimento psíquico de estudantes universitários. Os estudos empíricos utilizaram delineamentos transversais, descritivos e analíticos. A amostra nesses estudos foi composta por 230 alunos, 71,8% dos estudantes matriculados nos quatro anos do curso de odontologia. Foram aplicados formulário padronizado para caracterização da amostra e seis instrumentos que investigaram: Transtorno Mental Comum (Self Repporting Questionnarie-20 – SRQ-20), uso de risco de álcool (Alcohol Use Disorder Identification Test-AUDIT), apoio social (Escala de Apoio Social, do Medical Outcomes Study-EAS), percepção do ambiente educacional (Dundee Re... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Doutor
457

Evaluación de los aspectos positivos y de la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con esclerosis múltiple

Borrego-Honrubia, Cristina 21 November 2016 (has links)
No description available.
458

Evaluación de la adherencia a la dieta mediterránea en población de adultos jóvenes y personas mayores

Zaragoza Martí, Ana 27 June 2017 (has links)
La Dieta Mediterránea y su relación con la salud ha sido objeto de estudio durante los últimos años. Las investigaciones realizadas evidencian que la adopción de una Dieta Mediterránea es un factor protector frente a varios tipos de cáncer, enfermedades cardiovasculares y enfermedades crónico-degenerativas. Todo ello es debido al valor nutricional Dieta Mediterránea, caracterizada por ser bajo en grasas saturadas y trans, por tener una proporción adecuada de grasas saludables procedentes del aceite de oliva, frutos secos y pescado, por ser rica en hidratos de carbono complejos, micronutrientes, antioxidantes, fibra y por una composición variada con suficiente ingesta de proteína, tanto animal como vegetal. Debido a estas características nutricionales es por lo que la Dieta Mediterránea se considera un factor protector frente a numerosas enfermedades. Sin embargo, a pesar de los efectos beneficiosos de la Dieta Mediterránea, diferentes estudios epidemiológicos muestran que los hábitos alimentarios de los países mediterráneos están adoptando un modelo de dieta occidentalizado, rico en grasas saturadas, en alimentos de alta densidad calórica y pobre en frutas y verduras, siendo dicho cambio más acusado en población adulta joven. Con el propósito de conocer los actuales patrones de adherencia a la Dieta Mediterránea se plantean los siguientes objetivos en la tesis doctoral: a) evaluar la relación entre el estado nutricional y los estilos de vida con el grado de adherencia a la Dieta Mediterránea en personas mayores; Para el primer objetivo se llevó a cabo un estudio transversal con una muestra de 60 participantes mayores de 60 años, residentes en el área mediterránea española y con un Índice de Masa Corporal mayor a 24.9. Se utilizó el cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos MEDIS-FFQ, el cuestionario de adherencia a la Dieta Mediterránea PREDIMED y la valoración antropométrica. Los resultados mostraron que el 50% de las personas mayores de 60 años evaluadas presentaron un baja adherencia a la Dieta Mediterránea y, además, presentaron mayores índices de obesidad (OR= 1,46; IC 95%, 0,89-2,40), un mayor consumo de tabaco (OR= 1,65; IC 95%, 1,05-2,06), de alcohol (OR= 1,53; IC 95%, 0,91-2,55), un mayor índice cintura cadera (OR= 2,57; IC 95%, 1.3-4.9) y un mayor porcentaje de grasa corporal (OR= 5,3; IC 95%, 1,02- 6,48). Si se tiene en cuenta que la población de adultos mayores es un grupo de población especialmente vulnerable y que está aumentando en los últimos años, es necesario realizar evaluaciones adecuadas que nos permitan conocer su alimentación de forma integral, con el objetivo de detectar deficiencias alimentarias que influyan en el estado de salud y, con ello, poder elaborar programas de intervención con el objetivo de mejorar su salud y su calidad de vida. Para el segundo objetivo se realizó un estudio transversal con una muestra de 351 participantes mayores de 60 años. La puntuación de la Dieta Mediterránea (MDS) se calculó para evaluar el grado de adherencia al Dieta Mediterránea. Para el tercer objetivo se realizó un estudio transversal en una muestra de 120 estudiantes universitarios. Para establecer la relación entre el patrón de atracón y el grado de adherencia a la Dieta Mediterránea se utilizó el cuestionario validado de adherencia a la Dieta Mediterránea del estudio PREDIMED y el Binge Eating Scale Questionnaire (BES). Para el último de los objetivos planteado en esta tesis doctoral se realizó una revisión sistemática con el objetivo de identificar los artículos originales que examinan algunos aspectos sobre adecuación conceptual, aplicabilidad o propiedades psicométricas de los diferentes scores de adherencia a la DM utilizados a nivel internacional. La búsqueda electrónica se llevó a cabo en las bases de datos internacionales MEDLINE, SCOPUS, WEB OF SCIENCE, y EMBASE. Se identificaron un total de 28 scores de adherencia a la Dieta Mediterránea. Los resultados mostraron que la evidencia es escasa y que muy pocos scores cumplían con los criterios de aplicabilidad, adecuación conceptual y propiedades psicométricas. Los escores de adherencia a la Dieta Mediterránea son herramientas útiles para evaluar los patrones alimentarios de la población. Sin embargo, es necesario desarrollar nuevas herramientas mejor fundamentadas a nivel metodológico y conceptual, basadas en modelos métricos más potentes, con el fin de obtener información de calidad.
459

Las trayectorias de la violencia y la conducta criminal

Sanchez-SanSegundo, Miriam 13 July 2017 (has links)
La presente tesis doctoral se enmarca en la línea de investigación "Las Trayectorias de la Violencia y la Conducta Criminal”. Este trabajo consta de 9 capítulos articulados en los siguientes apartados: a) introducción, b) estudios empíricos publicados, c) estudios empíricos en revisión, d) discusión general, limitaciones y perspectivas de futuro, y d) conclusiones. Los estudios empíricos que conforman este trabajo se han centrado en dos colectivos de interés: adolescentes que se inician en el consumo de alcohol y delincuencia adulta en pacientes con Esquizofrenia y otros Trastornos Psicosis. Hasta la fecha, la mayor parte de los estudios realizados que analizan el desarrollo de la violencia y la conducta criminal en la población adolescente y adulta procede de investigaciones realizadas en Norteamerica, Canadá y algunas regiones de Europa. En España sin embargo, existen muy pocos trabajos publicados que analicen los factores determinantes de la delincuencia juvenil y las trayectorias del comportamiento criminal que presentan los individuos que cometen los crímenes más graves y violentos internados en centros psiquiátricos de máxima seguridad. La presente tesis doctoral realiza un recorrido por los factores que motivan el inicio de la delincuencia con especial énfasis en el rol que ejerce el consumo temprano de alcohol y la presencia de trastornos mentales graves vinculados con los delitos violentos cometidos por la población psiquiátrica encarcelada. Para ello, se han determinado 6 objetivos fundamentales de investigación, cada uno de los cuáles deriva en un estudio empírico. Los principales resultados de cada uno de los estudios aparecen recogidos en los capítulos 3-8. En la última sección (capítulo 9), se discuten los hallazgos más significativos obtenidos en cada uno de las investigaciones, las limitaciones y las perspectivas de futuro basadas en los aportes de la Neurocriminología que abren nuevas vías investigación. En el primer estudio examinamos la relación entre el consumo de alcohol adolescente y variables relacionadas con la delincuencia, el desempeño académico, los vínculos sociales y otras conductas problemáticas juveniles. En este estudio 567 estudiantes adolescentes de 14 a 19 años de edad cumplimentaron la Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas. Controlando el efecto de la edad y el tipo de institución educativa (pública vs privada), nuestros resultados mostraron que los predictores más significativos del consumo de alcohol adolescente estuvieron relacionados con el número de expulsiones recibidas en los centros educativos, la vinculación con amigos infractores consumidores de alcohol, la participación en peleas, el número de salidas nocturnas y la hora de regreso a casa. Estos factores explicaron el 32.3% de la varianza del consumo alcohol adolescente. En el segundo estudio analizamos, la asociación entre el consumo de alcohol adolescente y la calidad de la relación familiar, el establecimiento de normas, la información sobre el uso de drogas y los comportamientos y actitudes parentales hacia el consumo, en una muestra de 565 estudiantes escolarizados de 14 a 19 años de edad. Los resultados de este estudio mostraron una relación significativa entre el consumo de alcohol y vivir en un entorno familiar caracterizado por la baja supervisión parental, caracterizado por tener un progrenitor consumidor de alcohol y una madre con actitudes permisivas hacia el consumo. En el tercer estudio evaluamos la asociacióne entre un nuevo fenómeno emergente de la conducta alimentaria denominado “Drunkorexia” caracterizado por la restricción del consumo de alimentos con alto contenido calórico para compensar el exceso de calorías proporcionado por la ingesta abusiva de alcohol y alcanzar más rápidamente los efectos de intoxicación etílica con el patrón de Binge Drinking. En este estudio 120 estudiantes universitarios de Nutrición Humana y Dietética cumplimentaron un cuestionario online sobre hábitos alimentarios y consumo de alcohol. La prevalencia de Drunkorexia obtenida en nuestro estudio fue del 10%. La Drunkorexia estuvo fuertemente relacionada con el consumo de alcohol en forma de binge drinking. Los participantes que redujeron intencionalmente el consumo de calorías tuvieron 2.5 (95% CI 1.46-4.27) veces más probabilidades de ser Binge drinkers. Los tres últimos artículos se centran en la población de delincuentes con Esquizofrenia y otras Psicosis, encarcelados en centros psiquiátricos de maxima seguridad por la comisión de crímenes violentos. Investigaciones previas han demostrado que la presencia de trastornos de conducta en la infancia (CD) antes de los 15 años de edad se relacionan con el comportamiento agresivo y la conducta criminal en individuos con Esquizofrenia y otros Trastornos Psicóticos (Hodgins, Cree, Alderton, y Mak, 2008). En nuestro cuarto estudio, analizamos la tipología de delincuentes con enfermedad mental internados en un centro psiquiátrico de maxima seguridad, clasificando a estos pacientes de acuerdo a la presencia antecedents de CD en la infancia y las escalas de predicción de la conducta violenta HCR-20 y la psicopatía PCL:SV. La presencia de CD antes de los 15 años de edad estuvo fuertemente relacionada con un patrón de conducta criminal así como con elevadas puntuaciones en los instrumentos HCR-20 y PCL:SV. Un mayor número de pacientes con Esquizofrenia y CD mostraron un diagnóstico adicional de trastorno de la personalidad. Consistente con estudios previos, nuestros resultados confirmaron que la mayoría de estos pacientes habían experimentado un mayor número de abusos físicos en la infancia, tasas más prevalentes de hiperactividad infantil y habían sido condenados a lo largo de la vida por un mayor número de delitos violentos y no violentos. En el estudio 5, presentamos los resultados del primer estudio longitudinal realizado en España sobre la validez predictiva de los instrumentos HCR-20 y PCL:SV en delincuentes internados en centros psiquiátricos de máxima seguridad. En este estudio 107 pacientes con Esquizofrenia y otras Psicosis fueron monitorizados durante 24 meses en la institución con el objetivo de analizar la capacidad predictiva de estos instrumentos. A lo largo del periodo de seguimiento, un 29.2% de la muestra manifiestó actos de agresión y violencia. Ambos instrumentos fueron capacidades de discriminar a los delincuentes de alto riesgo con niveles de precision moderados con valores de AUCs=.72–.83 para el HCR-20 y (AUCs=.70–.80]) para la PCL:SV. Estos resultados confirmaron la utilidad clínica de estas medidas en delincuentes con trastornos mentales en España. Por último, el estudio 6 examinó la validez predictiva de la versión española del Suicide Risk Assessment Measure (S-RAMM) para la evaluación del riesgo de comportamiento suicida en delincuentes violentos con Esquizofrenia y otras Psicosis. Los pacientes fueron monitorizados dentro de la institución a lo largo de 18 meses de seguimiento para registrar los incidentes de suicidio y violencia utilizando los instrumentos S-RAMM y HCR-20. A lo largo el período de seguimiento, un 25% de los delincuentes cometió algún incidente de carácter suicida incluyendo actos de autolesión, ideación e intentos suicidas y un 34% se comportó violentamente. El S-RAMM y el HCR-20 estuvieron fuertemente correlacionados y fueron capaces de predecir estas conductas con un moderado-largo tamaño de efecto (AUCs = .81-.85; AUCs= .78-.80 rrespectivamente). Los pacientes que puntuaron por encima de la media en el S-RAMM (>20 puntos) y el HCR-20 (>21 puntos) tuvieron un riesgo 5 veces superior de conducta suicida (OR = 5.15, 95% CI = 2.75-9.80) y 7 veces más probabilidades de manifestar actos de violencia (OR= 7.04, 95% CI= 2.1-23.3). Estos resultados confirman el valor predictivo de ambas medidas en delincuentes internados en centros psiquiátricos de máxima seguridad. En el capítulo 9, discutimos los principales resultados obtenidos en cada estudio empíricos y destacamos las limitaciones y perspectivas de futuro que abren nuevas vías de investigación. Por último, se presentan las conclusiones derivadas del presente trabajo (capítulo 10).
460

Efectividad de un programa de entrenamiento en Mindfulness para mejorar la Calidad de Vida en profesionales sanitarios de Atención Primaria

Cascales Pérez, María Luisa 19 September 2019 (has links)
Los profesionales sanitarios de Atención Primaria son un grupo especialmente vulnerable al desarrollo de patologías como ansiedad, estrés, Síndrome de Burnout y Fatiga por Compasión debido a la elevada carga asistencial que tienen que soportar en su día a día a nivel laboral. Existen diversas intervenciones que pueden mejorar la Calidad de Vida Relacionada con la Salud y la Calidad de Vida Laboral, entre las que destacan las terapias de tercera generación, en concreto, Mindfulness. Los programas de entrenamiento basados en Mindfulness tienen como objetivo promover la atención al momento presente, sin juzgar, sin evaluar y sin reaccionar a los diferentes pensamientos o emociones que aparecen. El desarrollo de estas habilidades es especialmente importante en profesionales de la salud. El objetivo de esta tesis fue evaluar la efectividad de un programa de entrenamiento en Mindfulness para mejorar la Calidad de Vida Relacionada con la Salud y Calidad de Vida Laboral en profesionales sanitarios de Atención Primaria. Los participantes fueron profesionales sanitarios de Atención Primaria (n=58) que se dividieron en dos grupos: un grupo intervención que recibió el programa de entrenamiento en Mindfulness (MBSR), y un grupo control que recibió únicamente una sesión teórica de formación. El grupo intervención además recibió una fase de seguimiento (una sesión de 2,5 horas cada 3 meses de MBSR) coincidiendo con los cuatro momentos temporales (3, 6, 9 y 12 meses tras la fase intervención) de evaluación. Las variables analizadas fueron: Conciencia plena o Mindfulness (FFMQ), Calidad de Vida Relacionada con la Salud (SF-36), Ansiedad Estado-Rasgo (STAI), Alteración Emocional (POMS), Evitación Experiencial (AAQ-II), Síndrome de Burnout (Inventario de Burnout de Maslach (MBI), Satisfacción por Compasión y Fatiga por Compasión (ProQOL-vIV). La evaluación de los participantes en este estudio se realizó al final de la fase intervención y de la fase de seguimiento. La intervención consistió en una parte teórica sobre impartición de conceptos clave sobre la técnica Mindfulness y una parte práctica de ejercicios de Mindfulness así como estiramientos de tipo yoga consciente, supervisada por un equipo de Psicólogos y guiada por una Enfermera Especialista de Enfermería Familiar y Comunitaria con formación en Mindfulness. Los resultados mostraron que, en comparación con el grupo control, el grupo intervención obtuvo valores más altos de Atención Plena (p<0.01), Calidad de Vida Relacionada con la Salud (componente emocional p<0.01), Estado de Ánimo (p<0.01) y Satisfacción por Compasión (p<0.05), así como menores niveles de Agotamiento Emocional (p<0.001), Despersonalización (p<0.01), y Síndrome de Burnout ((p<0.05). Las mejoras en Atención Plena (p<0.001), Calidad de Vida Relacionada con la Salud (dolor corporal p<0.001 y función social p<0.001), Estado de Ánimo (p<0.001) y Satisfacción por Compasión (p<0.001) se mantuvieron en el tiempo a los 12 meses tras la realización del programa de intervención. Además, en la fase de seguimiento se obtiene una reducción del Síndrome de Burnout (p<0.001) mayor que en la fase de intervención. En conclusión, un programa de entrenamiento de 8 semanas de Mindfulness, como el aplicado en nuestra fase intervención, resulta muy eficaz en la mejora de la Calidad de Vida Relacionada con la Salud, Conciencia Plena y Estado de Animo. Además, este programa de entrenamiento en Mindfulness es eficaz para mejorar la Calidad de Vida Laboral con una reducción del Síndrome de Burnout y mejora de la Satisfacción por Compasión. Un programa de seguimiento de 10 meses de Mindfulness, como el realizado en la fase de seguimiento permite que los beneficios se profundicen con cambios positivos de Calidad de Vida Relacionada con la Salud, Conciencia Plena, Estado de Animo, Satisfacción por Compasión y reducción del Síndrome de Burnout.

Page generated in 0.0498 seconds