11 |
Implicaciones del aprendizaje de tipo cooperativo en las relaciones interpersonales y en el rendimiento académicoPoveda Serra, Patricia 04 October 2006 (has links)
D.L. A 904-2007
|
12 |
Evaluación de las inteligencias múltiples en el contexto educativo a través de expertos, maestros y padresGomis Selva, Nieves 12 June 2007 (has links)
No description available.
|
13 |
Variables personales predictoras del rendimiento académico. Un modelo causalGisbert Ferràndiz, Alejandra 16 July 2015 (has links)
Basándonos en las ideas de que la educación es la base y el motor fundamental de desarrollo de un país y de que las metodologías que estamos utilizando para ello no son precisamente las mejores, nuestra investigación intenta averiguar qué variables, de entre un conjunto de ellas, son las que determinan/predicen el rendimiento académico y construir un modelo causal que nos aporte un conocimiento más analítico. De la revisión teórica efectuada se desprende que todas las variables consideradas en el estudio -género, estatus, inteligencia, motivación, atribuciones, autoconcepto y personalidad-se relacionan entre sí y con el rendimiento académico de una u otra forma. Por tanto el objetivo general de este trabajo es el de establecer el rol que juegan esas variables y de qué forma en la explicación del rendimiento académico de nuestros alumnos. Este objetivo general lo desglosamos en cuatro objetivos específicos: a) determinar las diferencias, si existiesen, entre los alumnos de alto y bajo rendimiento académico en relación a todas las variables consideradas, b) establecer qué variables, si es que existiesen, son predictoras del rendimiento académico y el peso que tiene cada una de ellas, c) establecer un modelo explicativo de las interrelaciones que se producen entre ellas y con el rendimiento académico, d) establecer conclusiones que nos permitan actuar desde la realidad escolar sobre aquellas variables que influyen en el rendimiento académico. Los resultados obtenidos nos permiten establecer un modelo causal explicativo del rendimiento académico en el que 3 variables explican el 78% de la varianza de la variable dependiente (rendimiento académico), estas variables son: el estatus sociométrico de los alumnos y las alumnas, la ansiedad facilitadora del rendimiento y el autoconcepto como trabajador de los participantes. Se discute la conveniencia de que en el trabajo en el aula se considere de forma prioritaria favorecer, mejorar, estas variables.
|
14 |
Adaptación y validación psicométrica del Inventario de Ansiedad Escolar (IAES) en una muestra de estudiantes chilenos de Educación SecundariaLagos San Martín, Nelly 09 June 2015 (has links)
La ansiedad escolar puede definirse como un conjunto de síntomas agrupados en reacciones de tipo cognitivo, psicofisiológico y conductual emitidas por un individuo ante situaciones escolares que el mismo percibe como amenazantes y/o peligrosas. Entendida así, la manifestación de ansiedad escolar es una anomalía compleja que implica la evaluación de cada uno de estos ámbitos, ya que cada uno de ellos es independiente y potencialmente relevante para generar la respuesta de ansiedad. Puede agregarse además que en la adquisición y mantenimiento de la ansiedad escolar contribuyen factores situacionales que pueden precipitar el inicio del problema en niños y adolescentes con cierta vulnerabilidad a reaccionar de forma ansiosa. Partiendo de estos referentes teóricos y considerando que en Chile no se encuentran instrumentos validados para medirla, es que esta tesis se ha planteado evaluar la ansiedad escolar en una muestra de 4156 adolescentes chilenos de educación secundaria, para lo cual se validó el Inventario de Ansiedad Escolar (IAES), instrumento creado y validado en España y que cuenta con propiedades psicométricas adecuadas. El IAES, es un instrumento basado en la teoría tridimensional e interactiva, es decir considera respuestas cognitivas, psicofisiológicas y conductuales y factores situacionales relativos a la ansiedad ante el fracaso escolar, la agresión, la evaluación social y la evaluación escolar. Los análisis factoriales exploratorios y confirmatorios realizados permitieron corroborar la estructura factorial del IAES, confirmar las propiedades psicométricas para la población adolescente chilena, a partir de una varianza explicada del 78.06%, índices de consistencia de .97 para la puntuación total, una estabilidad temporal total de .85, así como una validez concurrente adecuada, la cual fue determinada a partir de correlación con el Inventario de Ansiedad Estado/Rasgo (STAI). Adicionalmente, se realizaron estudios descriptivos que permitieron corroborar hallazgos sobre las diferencias en función del género señaladas en la literatura y obtener una visión general sobre cuáles son las situaciones y respuestas que generan más ansiedad en los estudiantes chilenos, así como también contradecir aquellos sobre el curso académico. Junto a ello, se realizaron análisis de regresiones logísticas que permitieron determinar la capacidad predictiva de variables emocionales, cognitivo-motivacionales y de interacción social sobre la ansiedad escolar, y así conocer cuáles de estas variables influyen en la alta ansiedad escolar, de cara a la elaboración de programas que consideren estas variables. Finalmente, señalar que la importancia de este estudio se relaciona con la oportunidad que ofrece a la comunidad educativa, profesores y psicólogos educacionales de contar con una herramienta de tamizaje, fiable y que aporta elementos relevantes para la evaluación y seguimiento de la ansiedad escolar. En el ámbito académico universitario ofrece la posibilidad de transferir el conocimiento a los futuros docentes, así como una interesante área de investigación derivada de los resultados que aquí se presentan, en las cuales se profundice o proyecten líneas de acción tendientes a lograr un mejor ajuste psicológico y social de los adolescentes chilenos.
|
15 |
El uso del iPad con el programa AUGIE, ¿mejora la comunicación en personas con autismo?Heredia Oliva, Esther 20 October 2015 (has links)
La hipótesis básica de esta investigación es valorar si el programa AUGIE es una herramienta tecnológica que ayuda a las personas con autismo a comunicarse y a implementar aprendizajes. Partiendo de la base de que, en el trastorno del espectro del autismo (TEA), existen cuatro aspectos básicos característicos: las deficiencias en comunicación, socialización e imaginación, y los patrones de actividad e intereses restringidos y repetitivos, este trabajo se ha centrado fundamentalmente en una de las áreas afectadas: la comunicación. Todas las personas con TEA muestran alteraciones en la comunicación y en el lenguaje de forma muy heterogénea: desde la persona con mutismo pasando por la ecolálica, que repite frases sin cesar, hasta los que tienen lenguaje verbal pero carecen de habilidades a nivel pragmático. Dada la importancia del desarrollo comunicativo como mecanismo de control del entorno, de autodeterminación y de relación social, este trabajo pretende demostrar cómo la intervención de las nuevas tecnologías, en este caso del iPad a través de un programa específico como el AUGIE, maximiza las posibilidades comunicativas por encima de métodos clásicos, como sistema de comunicación por intercambio de imágenes (Picture Exchange Communication System PECS). Tras realizar una búsqueda bibliográfica, en primer lugar, se describen las hipótesis explicativas de las causas del autismo desde diferentes perspectivas como el psicoanálisis, conductismo y el cognitivismo pasando por las explicaciones biológicas o la hiper o hiposensibilidad a diferentes estímulos. A continuación, se explican las características del trastorno y se hace un especial énfasis en el aspecto comunicativo como se ha explicado anteriormente. Seguidamente, se abordan las necesidades educativas de las personas con TEA desde las necesidades de interacción social y de comunicación. Posteriormente, se explica cómo las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) constituyen un área de rápido desarrollo e implementación en el ámbito educativo. Las TIC son un medio tecnológico de intervención educativa para las personas con discapacidad y, en concreto, para las personas con TEA. Son un potente recurso para varios ámbitos de su vida: educación, comunicación, ocio y tiempo libre. Un objetivo de las TIC es proporcionar un modelo de comunicación válido a una persona que no es capaz de verbalizar. Una de las principales ventajas de las TIC es que se erigen como un poderoso aliado a la hora de potenciar y mejorar la comunicación de las personas con TEA. Dentro de las TIC, destaca el uso del iPad ya que proporciona inmediatez, movilidad y autonomía; proporciona una enseñanza individualizada. Los objetivos específicos de este trabajo son: 1. Comprobar que, si se usa el iPad con el AUGIE, se facilita que las personas con TEA realicen intercambios comunicativos, peticiones y transmitan necesidades. 2. Valorar que, si se utiliza el iPad con el AUGIE, se facilitan aprendizajes a través de la secuenciación visual mediante imágenes de pasos para lograr ejecutar una tarea (Método TEACCH, Treatment and Education of Autistic related Communication Handicapped Children) como, por ejemplo, poner la mesa, vestirse, ir al baño, etc. (autonomía personal), comprar en el supermercado siguiendo los pasos de la lista de la compra, desplazarse y tener una conducta adecuada en un lugar público como una cafetería (habilidades sociocomunitarias). 3. Verificar que, si se usa el iPad con el AUGIE, se puede favorecer el aprendizaje de los tiempos de espera. 4. Cotejar que, si se emplea el iPad con el AUGIE, se puede facilitar el juego y el entretenimiento (ocio) de las personas con TEA. A continuación se describen diferentes programas informáticos como el AZHAR, e-Mitnza, Sc@out, Picaa y el AUGIE, analizando las ventajas y las desventajas de cada uno de ellos. Durante los últimos años, el iPad se ha convertido en una tecnología popular para la educación de las personas con TEA. La popularidad del iPad en la educación de estudiantes con TEA puede relacionarse con su portabilidad (Shah, 2011; VanLaarhoven, Johnson, VanLaarhoven-Myles, Grider y Grider, 2009), el diseño de gran pantalla táctil (Shah, 2011), la facilidad en la individualización de la presentación de materiales educativos y una multitud de aplicaciones educativas (Kagohara, Sigafoos, Acmadi, Van der Meer, O´Reilly y Lancioni, 2011; Kagohara, Van der Meer, et al., 2013; Shah, 2011). Aunque los iPads son ampliamente utilizados, hay poca investigación para apoyar sus beneficios de aprendizaje (Kagohara, Sigafoos, et al., 2011; Kagohara et al., 2013). Se ha escogido el programa americano AUGIE para la investigación puesto que se trata de un programa muy completo y sólo se puede utilizar con el iPad. Este programa, AUGIE AAC Aumentative and Alternative Communication; (Comunicación Aumentativa y Alternativa), fue creado por Víctor Morris (2010) en Illinois (Estados Unidos). De la población de 80 usuarios que posee un Centro de Educación Especial de la Comunidad Valenciana, se ha seleccionado una muestra de forma incidental que consiste en seis personas con autismo de entre 18 y 30 años de edad, los cuales, se han dividido en dos grupos de tres sujetos. Un grupo (experimental) ha utilizado el iPad con el AUGIE y el otro grupo (convencional) ha utilizado un sistema de comunicación más tradicional con pictogramas utilizando el sistema PECS. Se ha creado una hoja de registro para la observación participante realizada. Esta hoja de registro es una plantilla en donde se registra a mano toda la información sobre cómo utilizan las personas con TEA el programa. Del mismo modo, se han registrado los avances comunicativos y las diferentes características asociadas al grupo de sujetos que no trabajan con el AUGIE y utilizan el sistema PECS. El programa se ha probado con las personas con autismo de manera individualizada en sala y con un ambiente estructurado. El tipo observación por parte del investigador principal ha sido de observación participante. En total se han realizado 12 sesiones de trabajo con cada sujeto (6 sujetos) dando a lugar 72 registros realizados de forma cualitativa. Así mismo, a cada sujeto se le ha aplicado un total de 28 variables relacionas con las peticiones, pasos a seguir realizando tareas, elecciones, juegos, etc. Los resultados muestran que el AUGIE en el iPad consigue mejorar la comunicación de las personas con TEA por encima del método tradicional PECS ya que, en la primera sesión, consiguen alcanzar una media de 13 habilidades siendo estadísticamente significativo dicho resultado y cumpliendo la hipótesis alternativa de que existe diferencia en la consecución de habilidades comunicativas entre ambos grupos (uso del iPad y uso de PECS). De esta forma, el programa AUGIE en formato iPad aparece como una herramienta muchísimo más ventajosa que los medios tradicionales como el PECS ya que los sujetos aprenden en menor tiempo a pedir de forma espontánea, piden más cantidad de cosas, solicitan más información, aprenden antes a rechazar cosas, piden acciones como, por ejemplo, descansar o beber agua, reduce estereotipias, centra la atención, favorece el desapego hacia objetos, no hay conductas disruptivas y les hace comprender antes y de forma más adecuada la espera y el paso del tiempo.
|
16 |
Implementación del equipamiento de juegos recreativos para el desarrollo integral de los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N° 001 Carlos Showing Ferrari - Huánuco, 2012Diaz Sotil, Katty Yuliana January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina de qué manera incide la implementación del equipamiento de los juegos recreativos para el desarrollo integral de los niños y niñas de la institución educativa inicial N° 001 Carlos Showing Ferrari Huánuco. Desde la perspectiva de una investigación se plantea el tipo cuantitativo, descriptivo utilizando el diseño correlacional; se llevó a cabo un conjunto de actividades utilizando los conceptos teóricos básicos del uso de los juegos recreativos en el desarrollo integral de los niños, a través del muestreo no probabilístico se eligió una muestra de 85 niños y niñas de las 03 aulas que cuenta la institución y 04 docentes y 39 padres de familia, a quienes se les aplicó mediante la técnica de la encuesta a través de un cuestionario. Con la presente investigación se logró determinar que existe una incidencia significativa en la implementación de equipamiento de los juegos recreativos como; piscina de pelotas, deslizamiento en toboganes, juegos que desarrollen la motriz fina y gruesa en la zona de Huánuco, para el mejor desarrollo integral de los niños y niñas y que cuenten con una adecuada calidad de vida y educativa, los resultados evidencian que entre ambas variables existe una correlación significativa de acuerdo a la correlación de Pearson. / Tesis
|
17 |
Cuando el discurso se inscribe en el cuerpoGonzález Herrera, Rosa Patricia 21 January 2012 (has links)
Psicóloga / Presentamos los diferentes aspectos que definen la etapa adolescente, los conflictos,
duelos, problemáticas y pasajes que atraviesa el púber en la metamorfosis de la pubertad.
Conceptualizamos el trauma y la angustia, puesto que el adolescente se vería llevado al
trauma en tanto las conflictivas que lo afectan excede la capacidad psíquica si es que no
cuenta con los recursos psíquicos, familiares, o de contención necesarios.
Describimos lo que constituye “marcas en el cuerpo”, destacamos la importancia del
grupo de pares en esta fase evolutiva, relacionándolo con las marcas y las diversas
expresiones estéticas que le permiten incluirse y pertenecer a un grupo o “tribu”. Por
último, articulamos y concluimos de que modo los ritos iniciáticos y las inscripciones en el
cuerpo pueden coadyuvar a la constitución de la subjetividad, a servir de cobertura
protectora frente al trauma y la angustia, cómo pueden ser un apoyo y soporte al estado
frágil y expuesto del púber.
|
18 |
La motivación y el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador (Quito)Barreno, Segundo Napoleón 18 October 2018 (has links)
No description available.
|
19 |
¿Cómo evaluamos la formación continuada sanitaria? Propuesta de un indicador de eficienciaSerrano Casarrubio, María Pilar 25 January 2016 (has links)
No description available.
|
20 |
Aplicación de la teoría de las inteligencias múltiples y sus efectos sobre el rendimiento y la motivación en alumnos de 4º y 5º de educación primariaMartí Quiles, Lucía 12 September 2017 (has links)
Ante la problemática referida al fracaso escolar en nuestro país, parece necesario la implantación y uso de nuevas metodologías educativas en las aulas, que se adapten a las necesidades y motivaciones del alumnado. Por ello, el tema elegido en la investigación, ha sido la “Aplicación de la teoría de las inteligencias múltiples y sus efectos sobre el rendimiento y la motivación en alumnos de 4º y 5º de educación primaria”. En la revisión teórica, se consideran variables como la inteligencia, el modelo de las Inteligencias Múltiples y métodos relacionados, el rendimiento académico y la motivación. El objetivo general será determinar el efecto de la aplicación de un método de enseñanza basado en la teoría de las Inteligencias Múltiples sobre el rendimiento académico y la motivación en el alumnado de 4º y 5º curso de educación primaria, del cual se desprenden 7 objetivos específicos. Los resultados obtenidos están de acuerdo con los objetivos e hipótesis iniciales planteadas, ya que concluimos que al aplicación en la clase de Ciencias Naturales una metodología basada en la teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner; aumenta de manera significativa el rendimiento académico (calificaciones escolares), la actitud percibida del profesor que imparte la asignatura de Ciencias Naturales y la motivación teniendo en cuenta el interés del alumnado, la motivación basada en la capacidad del alumno/a, la motivación basada en el esfuerzo, la motivación teniendo en cuenta los exámenes y la motivación hacia el/la profesor/a de Ciencias Naturales.
|
Page generated in 0.0679 seconds