• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 138
  • 53
  • 52
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 244
  • 232
  • 231
  • 225
  • 213
  • 213
  • 213
  • 213
  • 212
  • 212
  • 212
  • 212
  • 212
  • 114
  • 103
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

Evidencia y memoria: La gestión documental en el Archivo General de la Universitat Jaume I

París Folch, Lidón 15 April 2015 (has links)
Documentos, universidad, evidencia, eficacia, memoria, investigación, archivo. Con esta investigación se pretende ofrecer un nexo de unión entre todos estos conceptos. Esta tesis es una propuesta de diseño y aplicación de un sistema de gestión de los documentos en la Universitat Jaume I para que dichos documentos cumplan con una doble finalidad: ser evidencia de las actividades llevadas a cabo por esta institución de enseñanza superior hoy, y, con el paso del tiempo, conformar la memoria de la universidad. El objeto de estudio son por tanto, los documentos universitarios en Castellón, tanto los generados por la Universitat Jaume I como los de las dos instituciones antecedentes: Magisterio y Colegio Universitario de Castellón, conservados en el Archivo General de la universidad. La metodología utilizada para alcanzar este objetivo comprende una primera fase de análisis del marco teórico (literatura científica y doctrina archivística) y del marco empírico (documentación universitaria), para continuar con el diseño de los instrumentos básicos y los diferentes aspectos que conforman un sistema de gestión documental, y su aplicación, que se detallan en el capítulo de Resultados: marco normativo, cuadro de clasificación, plan de descripción, plan de conservación, servicios y difusión, manual del archivo y evaluación del sistema. Tras un análisis comparativo con los archivos universitarios españoles, y tras comprobar el grado de validación de los resultados con los objetivos iniciales, se puede afirmar, como conclusión, que el sistema de gestión documental diseñado resulta válido para mantener la utilidad de los documentos a través del tiempo, como evidencia y como memoria de la universidad.
182

La influencia de Rafael Roldós Viñolas en el nacimiento y desarrollo de la actividad publicitaria en España: su obra y su legado (1857-1957)

Serra Folch, Carolina 15 June 2015 (has links)
L’objecte d’estudi d’aquesta investigació és l’anàlisi de la figura de Rafael Roldós Viñolas, de la seva obra i del seu llegat. Al llarg d’aquestes pàgines no només es revelen noves dades del qui és considerat el primer agent de publicitat documentat d’Espanya i un dels artífexs del naixement de l’activitat publicitària del nostre país, sinó que, a més, es desvetlla informació fins ara inèdita que evidencia el seu caràcter emprenedor; els seus mèrits van més enllà de la publicitat. La tasca de recerca que s’ha dut a terme ens permet descobrir, a més de la seva evident implicació en el periodisme, a través de Las Noticias, la seva vinculació a altres disciplines. La concepció d’aquest treball es basa no només en la reconstrucció cronològica de la vida i l’obra de Rafael Roldós Viñolas, sinó també en l’anàlisi de la trajectòria dels seus dos grans projectes: l’agència de publicitat Roldós y Compañía (1872) i el diari Las Noticias (1896), fins a finals de la dècada de 1950. D’ençà la seva mort, el 1918, entren en escena els seus fills, Rafael i Ruperto Roldós Gómez, successors del seu llegat. La seva implicació en el desenvolupament de l’agència, així com en la història de la publicitat i del periodisme ens obliga també a considerar-los i a estudiar la seva trajectòria en el marc publicitari, periodístic i polític, sovint amb certa profunditat. / El objeto de estudio de esta investigación es el análisis de la figura de Rafael Roldós Viñolas, de su obra y de su legado. A lo largo de estas páginas no sólo se revelan nuevos datos del que es considerado el primer agente de publicidad documentado de España y uno de los artífices del nacimiento de la actividad publicitaria de nuestro país, sino que, además, se desvela información hasta ahora inédita que evidencia su carácter emprendedor y cuyos méritos trascienden a la publicidad. La labor investigadora llevada a cabo nos permite descubrir, además de su evidente implicación en el periodismo, a través de Las Noticias, su vinculación a otro tipo de disciplinas. La concepción de este trabajo se basa no sólo en la reconstrucción cronológica de la vida y obra de Rafael Roldós Viñolas, sino también en el análisis de la trayectoria de sus dos grandes proyectos: la agencia de publicidad Roldós y Compañía (1872) y el diario Las Noticias (1896), hasta finales de la década de 1950. Desde su fallecimiento, en 1918, entran en escena sus hijos, Rafael y Ruperto Roldós Gómez, sucesores de su legado. Su implicación en el desarrollo de la agencia, así como en la historia de la publicidad y del periodismo nos obliga también a tomarlos en consideración y a estudiar su trayectoria en el marco publicitario, periodístico y político, en ocasiones con cierta profundidad. / The object of study of this research is the analysis of the figure of Rafael Roldós Viñolas, of his work and his legacy. Along these pages, not only will reveal new information on what is considered to be the first documented agent in Spain and one of the architects of birth of the advertising activity of our country, but also will be unveiled until now unpublished information which demonstrates its entrepreneurial character and whose merits transcend to advertising. The research work carried out allows us to discover in addition to its apparent involvement in journalism, through the Las Noticias, its link to another type of disciplines. The conception of this work is based on the chronological reconstruction of the life and work of Rafael Roldós Viñolas, but also in the analysis of the history of its two major projects: the advertising agency Roldós y Compañía (1872), and the journal Las Noticias (1896), until the end of the 1950's. Since his death, in 1918, enter the scene their sons, Rafael and Ruperto Roldós Gomez, successors of his legacy. His involvement in the development of the agency and in the history of advertising and journalism requires us to take them into consideration and study its trajectory in the context advertising, journalistic and political, sometimes with some depth.
183

Managing Responsible Competitiveness: Identity, Culture, Paradox and Narratives

Vilanova Pichot, Marc 19 February 2015 (has links)
Aquest estudi empíric qualitatiu – de vuit empreses que han implementat una estratègia de competitivitat responsable – vol contribuir a la literatura de la gestió de la responsabilitat social centrant-se en com les empreses en aquest camp s’apropen i gestionen la RSE en la pràctica. L’estudi conclou que aquestes empreses generen un valor significatiu de les seves pràctiques socials i mediambientals, però que el grau i tipus d’impacte varia d’empresa a empresa. Cadascuna de les empreses sembla centrar-se en desenvolupar la estratègia de RSE que encaixa millor amb la seva identitat corporativa, que vol dir enfocar les estratègies socials i mediambientals al voltant dels factors competitius centrals de l’empresa. L’estudi també suggereix que existeixen certes paradoxes inherents a la RSE que les empreses han de gestionar, i que una de les paradoxes més difícils de gestionar es la de la competitivitat responsable que representa la tensió entre objectius empresarials i de RSE, on les vuit empreses gestionen aquesta paradoxa acceptant-la i incorporant-la a la identitat de la empresa. La principal conclusió de l’estudi es que aquestes vuit empreses gestionen la competitivitat responsable construint narratives al voltant de la identitat responsable i la reputació, mostrant la integració estratègica d’aquests temes i la acceptació de les paradoxes inherent a la RSE. Finalment aquest estudi mostra que aquestes vuit empreses comparteixen deu característiques que utilitzen per integrar i desenvolupar aquestes narratives, que inclouen certs atributs corporatius, idees estratègiques i actuïs estratègics. Mostrant aquestes deu característiques, aquest estudi vol contribuir al desenvolupament de la literatura de la gestió de la RSE, així com aportar als executius un marc conceptual que els ajudi en el procés de reflexió i integració d’aquests temes. / Este estudio empírico cualitativo – de ocho compañías que han implementado una estrategia de competitividad responsable – contribuye a la literatura a la gestión de la responsabilidad social centrándose en cómo las empresas en este campo enfocan y gestionan la RSE en la práctica. El estudio concluye que estas empresas generan un valor significativo de sus prácticas sociales y medioambientales, pero que el grado y tipo de impacto varía de empresa a empresa. Cada una de las empresas parece centrarse en desarrollar la estrategia de RSE que encaje mejor con la identidad corporativa, lo cual quiere decir enfocar las estrategias sociales y medioambientales alrededor de los factores competitivos centrales de la compañía. El estudio sugiere también que existen ciertas paradojas inherentes a la RSE que las empresas deben gestionar, y que una de las más difíciles de gestionar es la paradoja de la competitividad responsable que representa la tensión entre objetivos empresariales y RSE, dónde las ocho compañías gestionan estas paradoja aceptándola y haciéndola parte de la identidad de la empresa. La principal conclusión del estudio es que estas ocho empresas gestionan la competitividad responsable construyendo narrativas alrededor de la identidad responsable y la reputación, mostrando la integración estratégica de estos temas y la aceptación de las paradojas inherentes a la RSE. Finalmente, este estudio muestra que estas ocho compañías comparten diez características que utilizan para anclar y desarrollar estas narrativas, que incluyen ciertos atributos corporativos, ideas estratégicas y activos estratégicos. Mostrando estas diez características, el presente estudio quiere contribuir al desarrollo de la literatura de la gestión de la RSE, así como aportar a los ejecutivos un marco conceptual que les ayude en el proceso de reflexión e integración de estos temas. / This empirical qualitative study —of eight companies that have implemented responsible competitiveness strategies— contributes to corporate social responsibility management literature by focusing on how leading companies in the field frame and manage CSR in practice. The study finds that these companies generate significant value from their social and environmental practices, but the degree and focus varies from company to company. Each of the companies seems to focus on developing a CSR strategy that best fits the organizational identity, which means centering social and environmental strategies on the firm’s core competitiveness factors. The study also suggests that there are some inherent paradoxes to CSR that companies need to manage, and that the responsible competitiveness paradox that represents the tension between CSR and business goals is particularly challenging, where the eight companies manage it by accepting and fostering this paradox, making it part of the firm’s identity. The main conclusion from this study is that these eight companies manage responsible competitiveness by constructing narratives around a responsible identity and reputation, indicating a strategic focus and the acceptance of inherent paradoxes in CSR. Finally, the study shows that these eight companies share ten characteristics that they use to anchor and develop these narratives, which include some central corporate attributes, strategic ideas, and strategic assets. By sharing these ten characteristics, this research aims to further develop CSR management literature, as well as providing reflexive practitioners with a guiding conceptual framework.
184

Lleialtats contraposades? El compromís dels metges amb l'hospital i amb la professió.

Peiró Posadas, Manel 13 June 2007 (has links)
Aquest treball ha estat motivat per l'interès a aprofundir el coneixement de les relacions entre els metges i l'hospital on treballen, com a aspecte central de la gestió dels hospitals. Al llarg dels darrers anys, diferents actors del sistema sanitari espanyol i català han manifestat, de manera reiterada, que els metges hospitalaris se senten desil·lusionats i descontents com a professionals i poc compromesos amb l'hospital on exerceixen. Els metges viuen una exigència creixent com a professionals i com a membres de l'hospital, que també està sotmès a una pressió per millorar-ne la seva eficiència. La doble demanda de lleialtat que viuen els metges ―aquesta exigència de compromís amb la professió i amb l'organització― i la manera com són capaços de compatibilitzar aquests dos compromisos són els aspectes sobre els quals he centrat el meu treball. Per portar a terme aquest estudi, he analitzat el grau de compromís dels metges amb l'hospital i amb els seus focus més rellevants: el servei i el cap de servei. He analitzat també el grau de compromís amb la professió i les diferents formes de compatibilitzar els dos compromisos. Per a això, he utilitzat el qüestionari de Meyer, Allen i Smith (1993) de compromís organitzatiu i professional, adaptat i validat per al context català, i l'he enviat a 1.650 metges de nou hospitals de la xarxa d'utilització pública de Catalunya i n'he obtingut un 40,3% de respostes. D'altra banda, he tingut entrevistes semiestructurades i converses informals sobre la matèria amb diversos facultatius, la qual cosa el que juntament amb els meus coneixements i experiència professional en el sector, m'ha permès aprofundir en els resultats obtinguts de l'anàlisi quantitativa. Com a conclusions més importants del meu treball, destaco que, des d'una perspectiva global, els metges se senten compromesos amb l'hospital, i aquest compromís, que fonamentalment és de caràcter afectiu i degut a la percepció dels sacrificis que han fet al llarg de la seva trajectòria, s'incrementa amb el temps, al llarg de la seva carrera professional. Es confirma la importància del servei i del cap de servei com a focus del compromís dels metges, en què destaca que el vincle amb el servei és intens, i per contra, el lligam amb el cap de servei és més feble i decau amb la trajectòria professional del metge. De la mateixa manera, també es confirma la intensitat del compromís dels metges amb la seva professió. Finalment, s'obtenen quatre clústers, que corresponen a quatre patrons de resposta diferents dels metges amb relació a la demanda de doble compromís, i només un dels clústers expressa una incompatibilitat clara entre els dos compromisos. / Este trabajo ha estado motivado por el interés en profundizar en el conocimiento de las relaciones entre los médicos y el hospital en el que trabajan, como aspecto central de la gestión de los hospitales. En el curso de los últimos años, diferentes actores del sistema sanitario español y catalán han manifestado de manera reiterada que los médicos hospitalarios se sienten desilusionados y descontentos como profesionales y poco comprometidos con el hospital en el que ejercen. Los médicos viven una exigencia creciente como profesionales y como miembro del hospital, sometido también a una presión para mejorar su eficiencia. La doble demanda de lealtad que viven los médicos, esta exigencia de compromiso con la profesión y con la organización, y la manera en que son capaces de compatibilizar estos dos compromisos, es el aspecto sobre el que he centrado mi trabajo. Para llevar a término este estudio he analizado el grado de compromiso de los médicos con el hospital y con los focos más relevantes, el servicio i el jefe de servicio. He analizado también el grado de compromiso con la profesión y las diferentes formes de compatibilidad de los dos compromisos. Para ello he utilizado el cuestionario de Meyer, Allen i Smith (1993) de compromiso organizativo y profesional, adaptado y validado en el contexto catalán, y lo he enviado a 1.650 médicos de 9 hospitales de la red de utilización pública de Catalunya, obteniendo un 40,3% de respuestas. Por otro lado, he mantenido entrevistes semiestructuradas y conversaciones informales sobre la temática con diversos facultativos, lo que junto con mi conocimiento y experiencia profesional en el sector me ha permitido profundizar en los resultados obtenidos en el análisis cuantitativo. Como a conclusiones más importantes de mi trabajo destaco que desde una perspectiva global, los médicos se sienten comprometidos con el hospital y este compromiso, que fundamentalmente es de carácter afectivo y debido a la percepción de los sacrificios que han efectuado a lo largo de su trayectoria, se incrementa con el tiempo, en el curso de su carrera profesional. Se confirma la importancia del servicio y del jefe de servicio como foco del compromiso de los médicos, destacando la intensidad del vínculo con el servicio y por el contrario, que el vínculo con el jefe de servicio es más débil y decae a través de la trayectoria profesional del médico. De la misma manera, también se confirma la intensidad del compromiso de los médicos con su profesión. Finalmente, se obtienen cuatro clústeres, que corresponden a cuatro patrones de respuesta diferentes de los médicos en relación a la demanda de doble compromiso y sólo uno de los clústeres expresa una clara incompatibilidad entre los dos compromisos. / This work has been motivated by an interest in exploring the relationships between doctors and the hospital in which they work, as a central aspect of hospital management. In the last few years, different actors from the Spanish and Catalan health care system have reiterated that hospital doctors feel disappointed and dissatisfied as professionals and little committed to the hospital where they work. Doctors are coming under increasing demands as professionals and as members of hospitals, which are also under pressure to improve efficiency. The double demand of loyalty that doctors are experiencing - demands of commitment to the profession and to the organisation - and the way in which they are able to make both commitments compatible are the aspects on which I have focused my work. In order to carry out this study, I have analysed the degree of doctors' commitment to their hospital and its most relevant focal point: the service and the service manager. I have also analysed the degree of commitment to the profession and the different forms of making both commitments compatible. To do so, I have used the Meyer, Allen and Smith (1993) organisational and professional commitment questionnaire, adapted and validated for the Catalan context; I sent it to 1,650 doctors at nine hospitals in the public health network throughout Catalonia, and have obtained 40.3% responses. On the other hand, I have conducted semi-structured interviews and held informal conversations on the matter with several doctors, which, along with my knowledge and professional experience in the sector, has allowed me to further examine the quantitative analysis results obtained. As the most important conclusions of my work from a global perspective, I emphasise that doctors are committed to their hospitals and that this commitment which is fundamentally affective in nature - and the perception of the sacrifices that doctors make throughout their career - increases throughout their professional career. The importance of the service and the service manager as a focus of doctors' commitment is confirmed, which emphasises that the bond with the service is intense, whereas, on the contrary, the bond with the service manager is weaker and decreases throughout a doctor's professional careers. In the same way, the intensity of doctors' commitment to their profession is also confirmed. Finally, four clusters are obtained corresponding to four patterns of different answer from doctors in relation to this double commitment, and only one of the clusters expresses a clear incompatibility between both commitments.
185

Influencia de la capacidad de resolución de problemas relacionados con la tecnología en el tecnoestrés de profesores de secundaria

Revilla Muñoz, Olga 28 September 2015 (has links)
High school teachers face a constant obligation to keep up to date on Information and Communication Technology (ICT). However, no one gives them training or support on how to deal with the problems arising from the use of ICT. Some of them can contact staff or ask other colleagues, but on many occasions they have to fix them for themselves. Besides, stress is one of the main problems of secondary teachers face. Part of this global stress comes from the technostress, or stress generated by the use of ICT. Technostress is a complex construct, and there are different types of it. In this research two types have been taken into account: techno-anxiety an techno-fatigue. To solve both problems, the goal of this research is to help high school teachers to reduce their technostress levels at the same time they increase their ability to solve technological problems. For this purpose three hypotheses have been stated: - An online course mayincrease the capacity of solving problems related to the technology. - Techno-fatigue may decrease as it increases the ability to solve technology-related problems. - Techno-anxiety may decrease as it increases the ability to solve technology-related problems. An experiment has been conducted with an experimental group and a control group, each of 23 teachers from high school. The experimental group followed an online course "Resolution of problems related to the technology" based on the educational model 70/20/10 for 10 weeks, while the control group did not follow this course. Technostress levels and the ability of solving problems related to technology were measured to both groups before and after the course. The measurement of the technostress has been done with the questionnaire RED_Tecnoestrés, a Spanish tool created under the patronage of the Ministry of Science and Technology, and adopted by the Ministry of Labour and Social Affairs to measure and diagnose the technostress is Spanish workers. The ability of problem solving has been measured using the methodology proposed by Molleda et. al. at "La adquisición de competencia transversales en la universidad. Aplicación a la resolución de problemas", presented at the IX Conference on Research Networks in University Education in 2011. Results show the success of the course when it comes to increase the capacity of solving problems and reduce the techno-anxiety, both with statistically significant differences. However, the technofatigue does not show any significant variation, so another approach is needed cope this need. / Los profesores de secundaria se enfrentan a una constante obligación de mantenerse actualizados en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Sin embargo, nadie les da formación o soporte sobre cómo afrontar los problemas derivados del uso de las TIC. Algunos de ellos pueden contactar con personal técnico o preguntar a otros compañeros, pero en muchas ocasiones tienen que arreglárselas por sí mismos. Por otro lado, el estrés es uno de los principales problemas que tienen los profesores de secundaria. Parte de este estrés global deriva del tecnoestrés, o estrés generado por el uso de las TIC. El tecnoestrés es un constructo complejo, y del que existen diferentes tipologías. En esta investigación se han tenido en cuenta dos tipologías: la tecnoansiedad y la tecnofatiga. Para solventar ambos problemas, esta investigación se pone como objetivo ayudar a los profesores de secundaria a reducir su tecnoestrés al mismo tiempo que se aumente su capacidad de resolución de problemas tecnológicos. Para ello se han enunciado tres hipótesis: I. Se puede aumentar la capacidad de resolución de problemas relacionados con la tecnología por medio de un curso en línea. II. La tecnofatiga puede disminuir a medida que aumenta la capacidad de resolver problemas relacionados con la tecnología III. La tecnoansiedad puede disminuir a medida que aumenta la capacidad de resolver problemas relacionados con la tecnología Para ello se ha realizado un experimento intersujeto con un grupo experimental y otro grupo de control, cada uno de 23 profesores. El grupo experimental siguió un curso en línea basado en el modelo educativo 70/20/10 de "Resolución de problemas relacionados con la tecnología" durante 10 semanas, mientras que el grupo de control no siguió el curso. A ambos grupos se les ha medido sus niveles de tecnoestrés antes y después del curso, así como su capacidad de resolución de problemas relacionados con la tecnología. La medición del tecnoestrés se ha realizado con el cuestionario RED_Tecnoestrés, una herramienta española, creada bajo el patrocinio del Ministerio de Ciencia y Tecnología y adoptada por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, para medir y diagnosticar el tecnoestrés en trabajadores españoles. La capacidad de resolución de problemas se ha medido mediante la metodología propuesta por Molleda et al. en "La adquisición de competencias transversales en la universidad. Aplicación a la resolución de problemas", presentada en las IX Jornadas Redes de Investigación en Docencia Universitaria de 2011. Los resultados ponen de manifiesto el éxito del curso a la hora de aumentar la capacidad de resolución de problemas, y de reducir la tecnoansiedad, ambos con diferencias estadísticamente significativas. Sin embargo, la tecnofatiga no muestra signos de variación evidentes, por lo que se hace necesario revisar el planteamiento del curso para cubrir esta necesidad.
186

Contribución de la inteligencia competitiva en el proceso de I+D+i del sector farmacéutico : el caso de España

Salazar García, Aída 10 September 2015 (has links)
This research focuses on the use and practice of Competitive Intelligence within the Spanich pharmaceutical sector, as a tool to be used in decision making. For that purpose, it is necessary to perform each step of the IC methdology, in order to identify strengths and weaknesses of competing firms and the own, to plan strategies for the benefit and growth of the pharmaceutical industry in Spain. This is for laboratories and companies regarless of their origin either national or foreign companies affiliated with Farmaindustria and Plan Profarma for the period 2008-2011. The research is founded on the basis of four research questions that expose the following: 1) The characteristics of Competitive intelligence and its practice within pharmaceutical companies of Spain; 2) The contribution of the CI in the process of R&D in the pharmaceutical firms; 3) Enablings and inhibiting factors of innovation, patents and CI, in Spain; and 4) The influence of CI in the chain of product development in the pharmaceutical firms in Spain. The proposal of the methodology is established by considering the aforementioned background and disciplines from which this research is based, espefically CI, R&D+i and patents. First of all, through the stages of the CI cycle, planning, evaluation of sources, information gathering, data processing, analysis (qualitative techniques) and results three work phases were established to conduct the research methodology, 1) a database of 200 pharmaceutical companies was created including fields to be filled about general data, innovation, therapies, and so on. 2) the implementation of a survey of 155 companies with open-ended questions on the themes of R&D, innovation, industrial property, CI and other questions. Finally, 3) a patents analysis though "Matheo Patent software" to identify business leaders, countries, inventors, technology, patent officess, etc. Results indicate the use of the CI in pharmaceutical firms even if the steps of the methodology are often not applied in structured form. Large enterprises give more attention to this type of activities, while SMEs lean towards other interests on the operations, on small innovations found on the way. Among the main perceived needs, it is highlighted the lack of investment in R&D, because the development of innovative new drug is long, expensive and with a rate of slow and uncertain recovery. 25% of pharmaceutical firms performing R&D, record a low rate of innovation, but the market for generic drugs and beauty products increases gradually. It was noted that a variety of information sources and tools for information on the area of interest, with the aim of providing a competitive advantage over the competition. However, there are also factors that impede the efficient and continuous development of the IC as a tool for innovation, since those are processes that must adapt to the changing political, social and cultural environmen as it is the case of research for innovative products and services that pharmaceuticl firms can provide to society. Finally and in the vace of the many possibilities the pharmaceutical industry provides, future research lines are proposed: Knowledge management (KM) to check the status of the company through the transmission of information and skills to their employees, while the external knowledge will indicate what happens in the market; patent analysis to identify whether what has been patented in the last 5-7 years, is still in the market as well as checking product whose patent is about to get due. / Esta investigación se enfoca en el uso y práctica de la inteligencia competitiva dentro del sector farmacéutico español como una herramienta para ser utilizada en la toma de decisiones. Para ello, es necesario realizar cada paso de la metodología de IC, con la finalidad de identificar puntos fuertes y débiles de las empresas competidoras y las propias para planear las estrategias en beneficio y crecimiento de la industria farmacéutica en España. Esto es para: laboratorios y empresas indistintamente del origen de su procedencia, es decir, empresas nacionales y extranjeras afiliadas a Farmaindustria y al Plan Profarma en el periodo 2008-2011. La investigación se realizó a partir de cuatro preguntas de investigación que exponen lo siguiente: 1) las características de la inteligencia competitiva y sus prácticas dentro de las empresas farmacéuticas de España; 2) la contribución de la IC en el proceso de I+D en las farmacéuticas; 3) los factores facilitadores e inhibidores de innovación, de patentes y de IC en las farmacéuticas en España, así como los de la IC; y, 4) la influencia que tiene la IC en la cadena de desarrollo de productos en las firmas farmacéuticas de España. El planteamiento de la metodología se establece al considerar antecedentes expuestos y disciplinas en las que se base esta investigación, concretamente la IC, I+D+i y patentes. En primer lugar, a través de las etapas del ciclo de la IC, planeación, evaluación de fuentes, obtención de información, procesamiento de datos, análisis (técnicas cualitativas) y, resultados. Para llevar a cabo la metodología en la investigación, se establecieron tres fases de trabajo, 1) se realizó una base de datos de 200 empresas farmacéuticas que incluye campos a documentar sobre datos generales, innovación, terapias, etc. 2) aplicación de una encuesta a 155 empresas con preguntas abiertas y cerradas con temas de I+D, innovación, propiedad industrial, IC, y otros. Por último, 3) un análisis de patentes mediante en software "Matheo Patent", para identificar líderes de empresas, países, inventores, tecnologías, oficinas de patentes, etc. Los resultados indican el uso de la IC en las farmacéuticas que aunque realizan los pasos de la metodología, no suelen aplicarse en forma estructurada. Sin embargo, se distingue que las grandes empresas tienen más atención a este tipo de actividades, mientras que las pymes se inclinan hacia otros intereses de las operaciones, al igual que de las pequeñas innovaciones que van descubriendo. Entre las principales necesidades observadas, destaca la falta de inversión a la I+D, debido a que el desarrollo de nuevos fármacos innovadores son de larga duración, costosos y con una tasa de recuperación lenta e incierta. El 25% de las farmacéuticas que realizan I+D, registran un bajo índice de innovación, sin embargo el mercado para medicamentos genéricos y parafarmacia se incrementa de forma gradual. Con lo anterior se observó que existe una variedad de fuentes de información y herramientas para obtener información sobre el sector de interés, con el objetivo de proporcionar una ventaja frente la competencia. No obstante, también hay factores que impiden el desarrollo eficiente y continuo de la IC como herramienta la de Innovación, y son procesos que deben adaptarse al cambiante entorno político, social y cultural. Como es el caso de la investigación para productos y servicios innovadores que puedan ofrecer las farmacéutica a la sociedad. Para finalizar y frente a muchas posibilidades que ofrece la industria farmacéutica, se proponen futuros trabajos de investigación:la gestión del Conocimiento (GC) para conocer el status de la empresa a través de la transmisión de información y habilidades a sus empleados, mientras que el conocimiento externo indicará lo que ocurre en el mercado; el análisis de patentes para identificar si lo que se ha patentado en los últimos 5-7 años, está en el mercado al igual que los próximos productos a caducar la patente
187

La innovación mercadotécnica en el aeropuerto regional. Un estudio de casos

Ramírez González, José 13 July 2015 (has links)
The objective of this thesis is to empirically study the application, benefits, challenges and consequences of the marketing innovations in the regional airports of Girona-Costa Brava, Lleida-Alguaire, Reus and Perpignan-Rivesaltes. The data of this study were obtained through four in-depths interviews and a case study analysis of the selected airports. The surveys were conducted in secondary airports which had a similar profile due to their proximity and context. The case study reveals the different approaches of the marketing innovations as well as the effects of the implementation of actions that affect the selected airports. The results show different proposals with different preferences but all with the same goal: to attract and retain customers as they are the airport revenue generators. / El objetivo de la presente tesis doctoral es estudiar empíricamente la aplicación, beneficios, dificultades y consecuencias de las innovaciones mercadotécnicas en los aeropuertos regionales de Girona-Costa Brava, Lleida-Alguaire, Reus y Perpignan-Rivesaltes. Los datos del presente estudio se obtuvieron mediante cuatro entrevistas en profundidad y su posterior análisis de casos de los aeropuertos seleccionados. Las encuestas se llevaron a cabo en aeropuertos secundarios que, por proximidad y contexto, tenían un perfil similar. El estudio de casos revela los diferentes planteamientos relativos a las innovaciones mercadotécnicas así como los efectos derivados de la implementación de las acciones que afectan a los aeropuertos seleccionados. Los resultados muestran distintas propuestas con diferentes preferencias pero todas ellas con un mismo objetivo: el atraer y retener a los clientes aeroportuarios por ser generadores de ingresos.
188

Explorations into Diversity at Inter and Intra Organizational Levels

Capell Cohen, Ben Ami 09 October 2015 (has links)
Diversitat, en la seva essència, significa l'acceptació i el respecte. La diversitat com a artefacte suposa que cada individu es unic, i que hom ha de reconeixer les diferencies individuals. Suposa l'exploració d'aquestes diferències en un entorn segur, positives i encoratjador. Es un reconeixen de casdascu i anar més enllà de la tolerància per acceptar i celebrar la riquesa que hi ha en cada persona. Aquesta tesi ajuda a descobrir la complexitat en les organitzacions avui, mitjançant la recerca de diversitat en almenys tres nivells: (1) Inter-cultural, de les diferències entre països, (2) intracultural, en relació amb les diferències en els sistemes de valors dins la mateixa organització i (3) demogràfic, tenint en compte la identitat i característiques personals. Per perseguir aquest objectiu, la tesi presenta quatre articles que, de manera complementària, amplia el coneixement de la comunitat acadèmica. A través de la integració de diversos estudis sobre qüestions (com la recerca d'interculturalitat, valors i pràctiques en recursos humans, confiança i l'estigma), aquesta tesi exten el coneixement sobre la diversitat, alhora que ofereix unes bases solides per a futures investigacions. El projecte pretén la necessitat d'un esforç conscient, de manera individual, permetent conèixer profundament la gent amb qui treballem. És un recordatori del paper primordial que cada un pot exercir en la creació d'un entorn de treball basat en una cultura de respecte i confiança. / Diversity, at its core, means acceptance and respect. The construct implies an understanding that each individual is unique, and that one should recognize the individual differences. It is the exploration of these differences in a safe, positive, and nurturing environment. It is about understanding each other and moving beyond simple tolerance to embrace and celebrate the richness contained within each individual. The PhD dissertation helps explores the complexity of modern day organizations by researching diversity at three different levels: (1) inter-cultural, as between countries, (2) intra-cultural, as between values system in the same organization, and (3) demographic, as between personal characteristics and identities. To achieve this aim it presents four articles that together strive to complement each other and add value to the scholar community that is interested in these theme. By integrating research on related yet distinct topics such as cross-cultural research, values, HR practices, trust, and stigma the thesis expands our understanding of diversity as well as providing a board base platform for future research. This work also points out the importance for all us to make a conscious effort to truly learn about the people we work with. It is a reminder for role each one of us has for creating a working environment that is founded on a culture of respect and trust. / La diversidad, en su esencia, significa aceptación y respeto. El constructo diversidad sugiere que cada individuo es único, insta al reconocimiento de las diferencias individuales, y supone la exploración de estas diferencias en un entorno seguro, positivo y alentador. Es reconocer al otro e ir más allá de la tolerancia para acoger y celebrar la riqueza que existe en cada persona. La presente tesis doctoral ayuda a explorar la complejidad existente en las organizaciones en la actualidad, a través de la investigación de la diversidad en como mínimo tres niveles: (1) inter-cultural, a partir de las diferencias entre países, (2) intra-cultural, en relación a las diferencias en los sistemas de valores dentro de la misma organización, y (3) demográfica, teniendo en cuenta la identidad y características personales. Persiguiendo este objetivo, la tesis presenta cuatro artículos que, de manera complementaria, tratan de aportar valor a la comunidad académica interesada en el tema de estudio. A través de la integración de diversos estudios en temas relacionados (como la investigación de la interculturalidad, valores, prácticas en recursos humanos, confianza y estigma), la presente tesis amplía el conocimiento sobre diversidad, al mismo tiempo que ofrece una extensa plataforma para futura investigación. El proyecto apunta a la necesidad de realizar un esfuerzo consciente, de manera individual, que posibilite llegar a conocer de manera profunda a las personas con quienes se trabaja. Es un recordatorio del decisivo papel que cada uno puede ejercer en crear un entorno laboral basado en una cultura de respeto y confianza.
189

Antecedentes y efectos de la creatividad y las redes en el clúster cerámico de Castellón

Corte Lora, Víctor del 03 July 2015 (has links)
En el presente trabajo se integran 4 aspectos fundamentales para la competitividad de las empresas: la creatividad, el territorio, las redes interorganizativas y la innovación. La creatividad está considerada como el principal input de la innovación que, a su vez, es la fuente generadora de ventajas competitivas para las organizaciones para poder responder con éxito a las necesidades del entorno. Sin embargo, los efectos que la creatividad tiene sobre la innovación, pueden verse alterados por otros elementos como, por ejemplo, la posición que una empresa ocupe dentro de una subred de un clúster. El objetivo general que se plantea en la presente tesis, es el análisis de las relaciones e interacciones existentes entre la creatividad y la posición en la red y cómo estas interacciones afectan a la innovación. Este objetivo se ha desgranado en tres objetivos más concretos: el análisis de la mediación de la centralidad sobre la relación entre la creatividad y la innovación, el estudio de la forma de la curva de la relación entre la creatividad y la innovación, y la identificación de un efecto mediador de la creatividad en la relación entre la amplitud de fuentes de conocimiento y la innovación. El estudio empírico realizado para confirmar la propuesta teórica planteada, se ha realizado sobre una muestra representativa de las empresas del clúster cerámico de la provincia de Castellón. Las principales conclusiones que hemos obtenido han sido las siguientes: a) La existencia de una relación directa y positiva entre la centralidad y la innovación, así como entre la creatividad y la innovación. Sin embargo, la centralidad modera la relación entre la creatividad y los resultados de innovación; b) La existencia de una relación en forma de U-invertida entre la creatividad y la innovación. Es decir, a medida que la creatividad aumenta los resultados de innovación aumentan también, pero llega un punto de saturación a partir del cual nuevos incrementos de la creatividad no generan mayores incrementos de innovación; c) La creatividad modera el efecto que la amplitud de fuentes de conocimiento tiene sobre los resultados de innovación y sugiere la existencia de una cadena causal en cuyos extremos se encuentran la amplitud de fuentes de conocimiento y la innovación. Consideramos que, pese a las limitaciones y restricciones, tanto la propuesta teórica como los resultados obtenidos suponen una contribución relevante a diversas líneas de investigación. El presente trabajo mejora la comprensión del proceso creativo e innovador para las empresas que se encuentran dentro de un clúster industrial. Finalmente pensamos que los resultados pueden tener implicaciones en el diseño de políticas y de líneas estratégicas tanto a nivel institucional como empresarial.
190

Segueix-nos a Facebook! La participació dels consumidors a les comunitats de marca virtuals

Martorell Castellano, Cristina 12 July 2013 (has links)
L’objectiu general d’aquesta recerca és aprofundir en la naturalesa i les característiques de les comunitats de marca virtuals gestionades per organitzacions. Degut a la complexitat d’aquest fenomen, la revisió de la literatura que hem realitzat comprèn diversos àmbits de coneixement, com ara la sociologia, la psicologia, la comunicació social, el màrqueting o la comunicació a través de l’ordinador. El treball de camp d’aquest estudi es va dividir en dues fases. En primer lloc, vàrem realitzar una enquesta exploratòria –un qüestionari en línia– que reportà un total de 130 respostes vàlides. Aquestes dades es van utilitzar per definir les categories d’anàlisi de la següent fase de l’estudi empíric. En segon lloc, vàrem emprar la netnografia per analitzar sis comunitats de marca a Facebook –Nike, Coca-Cola, Southwest Airlines, Express, Damm i La Tagliatella–. A través de l’observació no participant, vàrem estudiar els continguts i els comentaris publicats tant per les marques com pels membres de cadascuna d’aquestes comunitats. Els principals objectius d’aquest estudi empíric pretenien: (1) definir i classificar les motivacions que empenyen els consumidors a afiliar-se i/o participar en una comunitat de marca virtual; (2) identificar diferents estratègies de gestió de les comunitats de marca; i (3) proposar un conjunt de “bones pràctiques” que orientin la gestió de les comunitats de marca virtuals. Aquest estudi va detectar sis motivacions principals a l’hora d’afiliar-se o participar a una comunitat de marca virtual, que s’encaminaven a satisfer les necessitats d’informació, entreteniment, identificació i interacció social dels consumidors, a oferir-los incentius o a prolongar l’experiència de marca o de consum. Addicionalment, vam establir tres tipus d’estratègies de gestió de comunitats de marca, que vam anomenar la comunitat aparador, la comunitat altaveu, i la comunitat genuïna. En conjunt, aquests resultats ens van suggerir tres recomanacions principals a l’hora de gestionar comunitats de marca: incrementar les tasques de monitorització qualitativa, equilibrar planificació i flexibilitat en la publicació de continguts, i implicar-se en les converses per fomentar la participació dels membres de la comunitat. En conclusió, aquesta recerca ha millorat la nostra comprensió de les comunitats de marca. Des d’una perspectiva acadèmica, la principal contribució d’aquest estudi ha estat la descripció multidisciplinar que hem realitzar sobre aquest fenomen. Els resultats d’aquesta recerca també ens han suggerit dues inferències professionals. En primer lloc, la comprensió de les motivacions que empenyen els consumidors a participar en una comunitat de marca virtual poden ajudar a gestionar aquestes comunitats de forma més efectiva. En segon lloc, les recomanacions de gestió de comunitats que hem realitzat poden servir perquè les organitzacions avaluïn o millorin la gestió de les seves comunitats de marca. / El objetivo general de esta investigación es profundizar en la naturaleza y las características de las comunidades de marca virtuales gestionadas por organizaciones. Debido a la complejidad de este fenómeno, la revisión de la literatura que hemos llevado a cabo comprende distintos ámbitos de conocimiento, tales como la sociología, la psicología, la comunicación social, el marketing o la comunicación a través del ordenador. El trabajo de campo de este estudio se dividió en dos fases. En primer lugar, realizamos una encuesta exploratoria –un cuestionario en línea– que reportó un total de 130 respuestas válidas. Estos datos se utilizaron para definir las categorías de análisis de la siguiente fase del estudio empírico. En segundo lugar, recurrimos a la netnografía para analizar seis comunidades de marca en Facebook –Nike, Coca-Cola, Southwest Airlines, Express, Damm y La Tagliatella–. A través de la observación no participante, estudiamos los contenidos y los comentarios publicados tanto por parte de las marcas como por parte de los miembros de cada una de estas comunidades. Los principales objetivos de este estudio pretendían: (1) definir y clasificar las motivaciones que conducen a los consumidores a afiliarse y/o participar en una comunidad de marca virtual; (2) identificar distintas estrategias en la gestión de las comunidades de marca; y (3) proponer un conjunto de “buenas prácticas” que orienten la gestión de las comunidades de marca virtuales. Este estudió detectó seis motivaciones principales para afiliarse o participar en una comunidad de marca virtual, que se encaminan a satisfacer las necesidades de información, entretenimiento, identificación e interacción social de los consumidores, a ofrecerles incentivos o a prolongar la experiencia de marca o de consumo. Adicionalmente, establecimos tres tipos de estrategias de gestión de comunidades de marca, a las que llamamos la comunidad escaparate, la comunidad altavoz, y la comunidad genuina. En conjunto, estos resultados nos sugirieron tres recomendaciones principales para gestionar comunidades de marca: incrementar la monitorización cualitativa, equilibrar planificación y flexibilidad a la hora de publicar contenidos, e implicarse en las conversaciones para fomentar la participación de los miembros de la comunidad. En conclusión, esta investigación ha mejorado nuestra comprensión de las comunidades de marca. Desde una perspectiva académica, la principal contribución de este estudio ha sido la descripción multidisciplinar de este fenómeno que hemos realizado. Los resultados de esta investigación también nos han sugerido dos inferencias profesionales. En primer lugar, la comprensión de las motivaciones que conducen a los consumidores a participar en una comunidad de marca virtual pueden ayudar a gestionar estas comunidades de forma más eficaz. En segundo lugar, las recomendaciones de gestión de comunidades que hemos realizado pueden servir para que las organizaciones evalúen o mejoren la gestión de sus comunidades de marca. / The general purpose of this study is to investigate the nature of company-created online brand communities and its main characteristics. Due to the complexity of this phenomenon, our literature review comprised several theoretical frameworks, such as sociology, psychology, social communications, marketing or computer-mediated interactions. The fieldwork of this study was divided in two phases. First, we conducted an exploratory survey –an online questionnaire– that retrieved 130 valid responses. This data was used to define the categories of analysis that were used in the next empirical research phase. Second, we utilized netnography to analyze six Facebook brand communities –Nike, Coca-Cola, Southwest Airlines, Express, Damm and La Tagliatella–. Through non-participant observation, we studied the contents and comments published by both the brands and the members of each community. The main purposes of this empirical study were (1) to shed light on the motivations that encourage consumers to join and/or participate in online brand communities; (2) to identify different brand community management strategies; and (3) to suggest some community management best practices. This study found six main motivations to join or to participate in online brand communities, which are aimed to satisfy consumers’ needs of information, entertainment, identification and social interaction, to provide them incentives, or to extend their brand or consumption experiences. Additionally, we detected three different community management strategies, which we named the shop window community, the loud-speaker community and the true community. Taken together, these results suggested three main recommendations for managing brand communities: a qualitative monitoring effort, equilibrium between planning and flexibility in the publication of contents, and involvement in conversations to encourage members’ participation. Finally, this study went some way towards enhancing our understanding of brand communities. From an academic point of view, the most noteworthy contribution of this study was the comprehensive description of online brand communities that we developed. The findings of this study also suggested two main managerial implications. First, understanding what drives consumers to join or to participate in online brand communities might help to manage these communities more effectively. Second, the suggested community managing recommendations may help organizations to evaluate and/or improve their community management strategies.

Page generated in 0.0577 seconds