• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 97
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 99
  • 53
  • 41
  • 41
  • 41
  • 41
  • 41
  • 39
  • 36
  • 36
  • 28
  • 21
  • 21
  • 19
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Propuesta de diseño de una línea de producción para la obtención de hojuelas de quinua en la empresa Producciones Nacionales TC EIRL para aumentar la rentabilidad

Alarcón Rubio, Tommy André January 2018 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo principal proponer el diseño de una línea de producción para la obtención de hojuelas de quinua en la procesadora Producciones Nacionales TC EIRL La quinua, también llamado grano de oro es un pseudo-cereal nativo de países andinos rico en nutrientes y su presentación como hojuela ha ido en creciente demanda por parte de las municipalidades distritales de la región norte del Perú, elevando los costos de compra de este insumo. Se realizó un diagnóstico actual de la empresa donde se determinó el proceso productivo, indicadores de producción y los costos que abarca la producción de bolsas de mezclas fortificadas, evaluando el coste de comprar las hojuelas de quinua ya procesadas, representando más del 50% con respecto a los costos totales, ocasionando que la empresa tenga una rentabilidad de 10% en el último año del período evaluado. Para determinar la demanda que abarcará el trabajo, se realizó un estudio de mercado, contrastando la demanda y oferta en la región Lambayeque, proyecciones de cantidad a elaborar de hojuelas de quinua y su evolución de precio de venta en el mercado. Para obtener las hojuelas de quinua, se evaluaron diferentes máquinas que se necesitaran para procesar este insumo; además de evaluar el área que se necesitará para su instalación, determinando que el espacio necesario para este sistema productivo es de 75 m2 aproximadamente. Finalmente, en el análisis económico, la propuesta de instalar una línea de producción de hojuelas de quinua ofrece un beneficio económico de S/ 11,47 para el año 2019, recuperando la inversión en ese mismo año. Asimismo, se obtuvo una rentabilidad de 176% para el primer año proyectado.
52

Software para identificar y localizar diversas variedades de plantas de quinua en el distrito de Querocoto - Cajamarca

Vallejos Fonseca, Cristian Abelardo January 2019 (has links)
El proyecto desarrolló un software para la identificación y localización de manera rápida de variedades de plantas de quinua Utilizando datos y la inteligencia artificial. Se halló patrones para la identificación de quinua, que permita determinar la similitud con otras de la misma especie, de forma rápida y confiable. El software realizará una búsqueda en los repositorios de datos de la comunidad científica, para luego analizarlos en busca de patrones que los identifique como parte de las diversas variedades de quinua. Esta investigación apoyó a la comunidad científica ligada a la investigación en agricultura a encontrar variedades de plantas de quinua con características que les permita mejorar y conservar el recurso genético de Chenopodium Quinoa. La comunidad científica que investiga en el campo biológico, cada día se enfrenta a mayores retos que implican el manejo de enormes volúmenes de datos que crecen de manera exponencial en tamaño y complejidad, es así que uno de los problemas que presenta la empresa es de no tener un resultado exacto en el momento de identificar una determinada planta de quinua, hasta hoy se realiza de forma manual por los especialistas, requiriendo tiempo y esfuerzo para su correcta identificación y localización entre sus variedades. Es por ello que se desarrolló un software por medio de un algoritmo de reconocimiento de imágenes que ayudará a los investigadores que requieren procesar grandes volúmenes de información en el menor tiempo posible con la mayor fiabilidad. El proyecto pretende obtener un software que utilizando datos y la inteligencia artificial, pueda realizar el análisis automático, aportando información a los investigadores que requieren procesar grandes volúmenes de información en el menor tiempo posible con la mayor fiabilidad. Con base en esto, el presente trabajo consiste en automatizar el proceso de identificación y localización de las plantas de quinua, para la localización se tuvo el apoyo del GPS, y para el proceso de identificación se basó en imágenes fotográficas, utilizando reconocimiento de patrones, teniendo como objetivo general la construcción de un software para la identificación y localización de las diversas variedades de la planta de quinua, utilizando procesamiento de imágenes para lograrlo.
53

Galletas Nutritivas “Nutri cookies” / Nutritive Cookies “Nutri cookies”

Díaz Montañez, Santiago Alonso, Mendoza Montañez, Melany Mildreth, Pecho Simeon, Grethel Medaly, Ricaldes Nuñez, Diana Milagros 25 February 2020 (has links)
La siguiente tesis explica la viabilidad del negocio sobre galletas nutritivas a base de quinua, cañihua y kiwicha. Con un ingrediente principal llamado espirulina, un alga rica en más de 11 vitaminas, minerales, proteínas, grasas y carbohidratos complejos. Los segmentos usados en este proyecto son A, B y C, de la zona 7 de Lima Metropolitana. Los rangos de edad de nuestro target son entre 18 y 55 años. Nuestra idea de negocio consiste en la venta de un snack saludable de fácil acceso para los usuarios como tiendas, minimarkets y ferias. Además, en dos presentaciones de 70 y 150 gramos, con precios económicos de S./3 y S./4.9, respectivamente. El siguiente trabajo explicará el modelo de negocio, el desarrollo del plan de negocio, el concierge, el plan operacional, el plan de recursos humanos, el plan de marketing, el plan de responsabilidad social empresarial, el plan financiero y finalmente el aprendizaje que obtuvimos de todo el proyecto. / The following thesis explains the viability of the business on quinoa, cañihua and kiwicha nutritious cookies. With a main ingredient called spirulina, an algae rich in more than 11 vitamins, minerals, proteins, fats and complex carbohydrates. The segments used in this project are A, B and C, of ​​zone 7 of Metropolitan Lima. The age ranges of our target are between 18 and 55 years. Our business idea is the sale of a healthy snack with easy access for users such as stores, minimarkets and fairs. In addition, in two presentations of 70 and 150 grams, with economic prices of S/. 3 and S/. 4.90, respectively. The following work will explain the business model, the development of the business plan, the concierge, the operational plan, the human resources plan, the marketing plan, the corporate social responsibility plan, the financial plan and finally the learning we obtained of the whole project. / Trabajo de investigación
54

Propuesta de mejora de la producción mediante el diseño de un sistema automatizado para la línea de retail de la empresa Vínculos Agrícolas S.A.C.

Rentería Morales, Frankie Elmer January 2019 (has links)
El tema de la presente investigación se centra en la importancia de aumentar la capacidad de haciendo uso de la automatización para la línea de Retail de la Empresa Vínculos Agrícolas S.A.C., cuya actividad es la producción y exportación de quinua, en donde se elaboran dos tipos de presentaciones de 4,54 kg y 0,34 kg. El problema en la empresa surge a finales del año 2015, donde se llegó toda la capacidad de producción, llegando solo a exportar máximo 6 contenedores mensuales (3 contenedores de la presentación 4,53 kg y 3 contenedores 0,34 kg), pero por decisiones de ventas se demanda a producir un contenedor extra estando ya en el tope de la capacidad de producción, ante esto el área de Producción recurre a la contratación de personal extra y pago de horas extras, lo cual genera unos costos mensuales de S/ 20727.8. Ante este problema es que se diseñó un sistema automatizado con la finalidad de aumentar la capacidad de producción y reducir los costos. El trabajo propio de esta investigación consistió en dar solución a esta problemática antes mencionada, alcanzando los objetivos trazados con el fin de solucionar los problemas que se daban. Para ello primero se realizó un estudio de tiempos en la línea de Retail de la Empresa Vínculos Agrícolas S.A.C., observando que la producción no se da en un flujo continuo, este se da realmente en 3 etapas, en la primera etapa se etiquetan, codifican y arman las cajas, en la segunda etapa se etiquetan y codifican las bolsas, y en la última etapa se envasa, pesa, sella, encaja, y en estas etapas se tienen cuellos de botellas, los cuales determinan la capacidad de producción, pudiendo solo exportar hasta 7 contenedores como máximo, como se mencionó anteriormente. Concluyendo que estos cuellos de botella, se generan debido a que todo el trabajo realizado es manual, y las personas han demostrado por su misma experiencia, que ya no pueden hacerlo más rápida. Sabiendo esto se propuso un diseño automatizado en donde la producción sea de flujo continuo para aumentar así la capacidad; este diseño produce 4500 cajas/día de la presentación 4,54 kg y 1800 cajas/día de la presentación 0,34 kg, el cual genera un incremento de los ingresos en un 15%. Para el diseño automatizado, se generó una inversión inicial de /S 277 195 soles, el cual, en el año 1 de su puesta en marcha, podrá recuperar su inversión.
55

Proyecto de inversión para la instalación de una planta productora y comercializadora de quinua orgánica en Puno para su exportación a Estados Unidos – estado de California 2022

Romero Campos, Lucia Valeria January 2023 (has links)
En principio, se sabe que los productos naturales y orgánicos tales como lo es la quinua son tendencia en muchos países, puesto que, ha tenido un gran reconocimiento por su valor nutritivo, además, las personas han brindado más atención a los alimentos que ingieren, haciendo que las familias empiecen a preocuparse por implementar en sus comidas productos naturales y orgánicos, buscando un beneficio en su salud; por lo cual, se ha decidido implementar un proyecto destinado a sacar el máximo provecho de este apreciado producto peruano. Este proyecto tiene como finalidad analizar la viabilidad del producto para implementar una planta productora y comercializadora de quinua para su exportación.
56

Propuesta de instalación de una planta de pasta para aprovechar la quinua no exportable

Espinoza Falla, Pedro Hernan January 2023 (has links)
En la presente investigación se realizó un estudio de viabilidad para la implementación de una planta procesadora de pasta de quinua para su comercialización en el mercado chileno. Para ello se realizó un estudio de mercado y determinar la demanda de la pasta a nivel mundial y así poder determinar la zona de influencia del proyecto. La proyección de la demanda, oferta y ventas se realizó mediante el método de regresión lineal dando como resultado 237 200 kg de pasta de quinua para el 2021, misma que se comercializará en bolsas de 250g. El mercado objetivo al cual está dirigido, son niveles socio económicos AB, C1a, C1b, C2 y C3 en Chile. Así mismo, se realizó un estudio de macro y micro localización mediante la utilización de la matriz de enfrentamiento teniendo como resultado que la planta estará ubicada en el departamento de Arequipa, en la zona industrial de Rio Seco. Finalmente, para la realización del proyecto se tiene un costo de inversión de S/. 9 524 577,42 con un financiamiento del 35% el cual se pagará en un tiempo aproximado de 10 años con una tasa de interés anual del 13,32%, además según los datos positivos del flujo de caja dieron como resultado un Valor Actual Neto (VAN) de S/ 2 789 374,74 una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 78%.
57

Tostadora automática para granos de quinua mediante aire caliente

Lupaca Flores, Mario Alberto 05 March 2019 (has links)
En los últimos años, las exportaciones de granos andinos se han incrementado, siendo la quinua el de mayor crecimiento [1]. Además, Perú es el primer exportador de quinua a nivel mundial desde el año 2014 (53.3% del volumen total) [2]. Ante tal demanda, el objetivo general del presente trabajo consiste en el diseño de una tostadora para 10 kg de granos de quinua por ciclo, mediante aire caliente. La ventaja radica en que los granos no están en contacto continuo con la superficie interna de la máquina y solo se necesita aire ambiental como fluido para alcanzar la temperatura de tostado. El aire caliente ingresa a la cámara de tostado y ocurre una fluidización continua de los granos debido a la corriente del fluido que mantiene a los granos suspendidos, este proceso se conoce como lecho fluidizado. Finalmente, luego del tueste, los granos son enfriados por un determinado tiempo. La metodología del diseño se basará en la norma VDI 2206 [3] de la Asociación de Ingenieros Alemanes (Verein Deutscher Ingenieure) para sistemas de diseño mecatrónico, complementándose con la norma VDI 2221 [4] para el diseño de sistemas técnicos y productos.
58

Proyecto de inversión privada para la instalación de una planta procesadora de quinua en el departamento de Puno, con fines de exportación a Tokio, Japón 2023

Castro Soplapuco, Danna Lucia January 2023 (has links)
En el presente proyecto denominado “Proyecto de inversión privada para la instalación de una planta de procesadora de Quinua en Departamento de Puno con fines de exportación a Tokio – Japón 2023”, se presentan como base los múltiples beneficios de la quinua; su alto contenido en minerales, fósforo, potasio, magnesio y calcio, rica en vitaminas del complejo B, C y E., en aminoácidos, entre otros. De igual forma se tuvo en cuenta el estudio de mercado de Tokio, encontrando una población que se interesa por tener una vida saludable, en especial a jóvenes y mujeres en estado de gestación, de igual forma su alto flujo de turismo permite o0frecer el producto de Quinua como una opción atractiva de origen peruanos a turistas como pobladores. En el marco teórico se advierte la viabilidad de la organización, ya que se ha desarrollado la estructura que requiera una organización, se divide en procesos con el objetivo de hacer una gestión eficiente de las actividades, y se considera como pieza importante el desarrollo de los colaboradores con sus habilidades, conocimientos y destrezas generando incremento de productividad, ello derivará un buen clima y cultura organizacional, llevando al éxito a la organización.
59

Diseño de una máquina segadora de quinua para los terrenos de cultivo del departamento de Ayacucho

Cruz Aquije, Renzo Jesús de la 02 June 2015 (has links)
La presente tesis comprende el diseño de una máquina segadora de quinua, cuya función es cortar los tallos de quinua de los terrenos de cultivo ayacuchanos, para que posteriormente la quinua pase a los siguientes procesos de cosecha como la trilla, emparvado, etc. La máquina segadora fue diseñada para cortar tallos de quinua en la zona de Ayacucho, donde se pueden encontrar tipos de quinua como Blanca, Amarilla, Negra y Roja. La máquina segadora ocupa un espacio aproximado de 1,2 m de largo por 2,5 metros de ancho y 1 metro de alto. En los lugares donde se encuentren los engranajes de transmisión, se ha provisto a la máquina de cobertores para evitar algún daño del mecanismo y daño a las personas que manipulen la máquina. La energía suministrada es por medio de un tractor SHANGAI 504, el cual posee una toma de fuerza trasera (TDF). Dicho tractor también tendrá la tarea de jalar a la máquina para que esta se desplace en los terrenos de cultivo, con una velocidad aproximada de 0,7 m/s (2,5 km/h). La quinua a segar es jalada por unas garras (mecanismo de alimentación), las cuales trasladan los tallos hacia las cuchillas para posteriormente arrojarlos dentro de un remolque en el cual se almacenará temporalmente los tallos segados. En la primera parte de la presente tesis se describe las características de la quinua, el proceso de siega dentro del proceso general de cosecha, y las cualidades que estas poseen en los terrenos de Ayacucho. La memoria de diseño está acompañada de los planos de ensamble y fabricación. Finalmente, se realizó el análisis económico estimado de la fabricación y montaje de la máquina en base a cotizaciones realizadas por empresas metal mecánicas de nuestro medio, alcanzando un costo total de 13,7 mil dólares, lo cual es menor que el costo de una máquina de similar características (capacidad de segado, dimensiones, etc) ofrecida en el mercado, lo que completa y hace que la presente tesis sea una propuesta válida para la solución de la necesidad a cubrir. Se adjunta al trabajo observaciones, conclusiones y anexos utilizados.
60

Actividad deterrente y acaricida de principios activos de quinuas amargas, aceites esenciales y Tarwi

Zegarra Vilchez, Graciela Herminia 28 June 2011 (has links)
Uno de los principales problemas que afecta la ganadería a nivel mundial está relacionado con la presencia de parásitos externos. Los ectoparásitos afectan la productividad pecuaria al disminuir la producción de carne y leche; además son transmisores de agentes patógenos. La principal parasitosis del ganado bovino es la garrapata Boophilus microplus. La agricultura se ve afectada por insectos tales como Spodoptera littoralis y Epilachna paenulata. Los acaricidas e insecticidas químicos constituyen mecanismos de control contra estas plagas; sin embargo, el uso de estos compuestos ha originado problemas de contaminación y quimioresistencia. Los productos naturales representan una alternativa interesante y prometedora para el control integrado de plagas; además, son una vía amigable con el medio ambiente y con los productos derivados de estas actividades. Esta investigación evaluó la actividad deterrente y acaricida de extractos de variedades de quinuas amargas y tarwi; así como de aceites esenciales de molle y muña. La actividad acaricida fue confrontada frente al pesticida sintético amitraz. Después de la obtención de extractos de quinua se estudió la composición proteica de las harinas desaponificadas mediante electroforesis, generando conocimiento de su valor nutricional. Se caracterizaron químicamente los extractos y aceites esenciales empleados en los bioensayos. Sobre E. paunulata resultaron activos los extractos de quinua variedad Markjo y tarwi, y los aceites esenciales de molle y muña; siendo los tres últimos los que mostraron mayor actividad. Ningún extracto mostró actividad sobre S. littoralis. Todas las especies mostraron actividad sobre B. microplus; siendo el aceite esencial de muña y la quinua Markjo los que mostraron alta bioactividad. Casi todas las muestras resultaron ser menos activas que el acaricida químico amitraz; sin embargo, la muña y la quinua Markjo mostraron valores cercanos al amitraz. Las harinas de quinua desaponificadas mostraron similares perfiles polipétidicos; encontrándose bandas con pesos moleculares entre 7,6 y 61,7 kDa. Se identificaron las proteínas Globulina 11S y Albúmina 2S en todas las variedades de quinuas estudiadas. La variedad Markjo presentó el mayor número de especies polipeptídicas y el mayor contenido de proteína soluble.

Page generated in 0.0306 seconds