• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 97
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 99
  • 53
  • 41
  • 41
  • 41
  • 41
  • 41
  • 39
  • 36
  • 36
  • 28
  • 21
  • 21
  • 19
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Plan de exportación de quinua y derivados con destino a Estados Unidos

Kamiya Matsuoka, Naomi, Ridia Gamero, Nadia Luz, Torres Artica, Patricia Elizabeth 08 September 2014 (has links)
“Inca’s Healthy Food” es un proyecto empresarial cuyo objetivo es el desarrollo de productos y producción tercerizada de derivados en base a quinua para exportación. El proyecto contempla la comercialización de productos de alta calidad con la finalidad de brindar al consumidor final una experiencia nutritiva y saludable a través de sus diversas presentaciones. La comercialización se realizará inicialmente en el mercado de los Estados Unidos. Los hábitos alimenticios del consumidor norteamericano han ido cambiando y la tendencia por consumir comida sana y nutritiva ha ido creciendo en los últimos años. Por otro lado existen personas que padecen de enfermedades de intolerancia a algún tipo de componente en los alimentos y éste es el caso de personas que son intolerantes al gluten (celiacos) y que no pueden consumir alimentos que derivan del trigo, maíz, centeno u otros cereales que tienen dicho componente y que se encuentran dentro de los cereales más populares. Es importante destacar que las exportaciones de Perú de este producto hacia otros mercados internacionales, en especial hacia los Estados Unidos, ha tenido un ritmo acelerado en los últimos años. Sin embargo, las exportaciones han sido principalmente de quinua a granel y es en el país destino donde la quinua es transformada para ofrecer el producto terminado. La idea de negocio consiste en exportar dichos productos elaborados en presentación para el consumidor final, con lo cual se agrega valor al producto localmente. La quinua es considerada como un alimento funcional dado que contribuye a reducir el riesgo de varias enfermedades y promueve una mejora en la salud. El valor proteico y la cantidad de aminoácidos de la quinua es superior al de los demás cereales, ambos ayudan en procesos de generación de energía, aprendizaje, memorización, plasticidad neuronal, funcionamiento hepático, gástrico, inmunitario y del sistema cardiovascular. El presente plan de negocio incluye trabajar una primera línea comercial en base a Quinua Convencional y Harina Instantánea en presentación para el consumidor final como marca blanca en tiendas especializadas en alimentos sanos, nutritivos y para celiacos. Con un mayor conocimiento del mercado en una segunda etapa se comercializarán productos con marca propia en presentaciones nuevas como Quinoa Mushroom y Quinoa Vegetables. El abastecimiento será realizado contando con los agricultores de la zona de la Irrigación de Majes – Arequipa y de este modo se beneficiará a la cadena productiva dado que en adición a la compra de sus productos se brindará capacitación a los productores. En cuanto a la parte financiera se tiene proyectado un nivel de ingresos por ventas en el primer año de US$ 665,111 y una utilidad neta de US$ 47,977. Para el tercer año con el ingreso de los productos con marca propia al mercado norteamericano los ingresos por ventas serán de US$ 952,509 y la utilidad neta sería de US$ 20,722. La inversión inicial estimada es de US$ 117,942 de los cuales el 100% sería un aporte por parte de 4 socios. El proyecto contempla lograr un VAN del negocio de US$ 186,757 y una TIR de 37%. El periodo de recuperación de la inversión es de 3 años y 1 mes.
42

Plan de negocios para la comercialización de productos de la marca {de guste} en las regiones con mejores condiciones económicas y sociales del Perú

Herrera Valladares, Luz Maritza, Martínez Tarazona, Anderson Osneister, Palza Bernuy, Augusto Carlos 01 July 2017 (has links)
El presente plan de negocio consiste en evaluar la factibilidad para la comercialización de productos orgánicos de la marca {DE GUSTE} en el mercado local (Perú). En este contexto, se plantea la constitución de la empresa Comercializadora Los Andes SAC, como una oportunidad de negocio, para inicialmente comercializar de manera exclusiva en el mercado peruano, los productos orgánicos de la marca {DE GUSTE}, los cuales son producidos por la empresa peruana De Guste Group SAC líder en el mercado de procesamiento y exportación de granos andinos como la Quinua, Kiwicha, Cañihua y Chia, así como superfoods 100% orgánicos. La cercana relación entre los socios de Comercializadora Los Andes y la empresa De Guste Group ha hecho posible la negociación de la comercialización y distribución exclusiva de los productos de la marca {DE GUSTE} en el mercado peruano por parte de Comercializadora Los Andes, empresa liderada por socios y/o accionistas con diferentes formaciones y experiencia en diversos campos y sectores de la industria, permitiendo así cubrir las necesidades del área comercial, operaciones, administración y recursos humanos, facilitando el camino para llegar a mejores resultados con una labor conjunta. La ventaja competitiva de Comercializadora Los Andes es ofrecer productos orgánicos certificados tales como granos andinos, así como sus derivados, caracterizados por contar con garantía de calidad avalada por los sellos internacionales (BRC, HACCP, KOSHER, ORGANICOS EU, NOP, JAS, BIOSUISSE, COR, GLUTEN FREE) con los que cuentan los productos de la marca {DE GUSTE}, Para comprender mejor el mercado y al consumidor, se ha realizado un estudio en las tres principales regiones, según las condiciones económicas y sociales del Perú (Lima, Arequipa, Moquegua), el cual nos reveló la disposición cada vez mayor de compra de alimentos orgánicos. Asimismo, el estudio realizado ayudó también a definir el perfil de cliente objetivo final. Inicialmente se ha previsto como objetivo capitalizar como clientes a los principales operadores de supermercados (distribución masiva), mayoristas de productos, tiendas orgánicas, hoteles y restaurantes de las ciudades ubicadas dentro de las regiones antes seleccionadas, ubicadas dentro de las regiones antes seleccionadas. Asimismo, para como estrategia de fidelización de clientes se mantendrán comunicaciones constantes con la finalidad de asegurar y recibir la retroalimentación de su satisfacción y se proporcionará servicios de comercialización personalizados en base a sus patrones de compra identificados. Para la puesta en marcha de la empresa, se tendrá la necesidad de implementar instalaciones (oficinas de ventas, almacenes), así como equipos, maquinaria (montacargas, elevadores) y vehículos para el transporte y distribución. La inversión inicial requerida es de S/. 3,099,257.96, y la proyección de venta es de S/. 10,192,003.89 soles para el primer año, con una tasa de crecimiento anual de ventas del 6%. Finalmente, luego de realizado el análisis financiero se concluye que el plan de negocio es rentable para los accionistas pues aparte de recuperar la inversión en 3.11 años y obtener rentabilidad demostrada con la tasa interna de retorno económica (TIRE) de 32.13% y la tasa de retorno financiera (TIRF) de 39.42%, agrega valor en S/. 1,346,461.91 para el caso del VAN Económico y S/. 1,310,620.86 en el caso del VAN Financiero, (para ambos casos se consideró una tasa esperada de rentabilidad para el accionista del 19%). / Trabajo de investigación
43

Adaptación al cambio climático del cultivo de quinua (Chenopodium quinoa willd) en los Andes del Perú

Espinoza Montesinos, Edgar Amador January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa la adaptación del cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd) al cambio climático en los andes del Perú. En el primer año se sembraron diez variedades de quinua (procedentes de la región Puno y de la Universidad Nacional Agraria La Molina [UNALM]) con características agronómicas de periodo vegetativo precoz, intermedio y tardío, de los cuales solo cinco variedades fueron consideradas para este estudio por su adaptación en las regiones de Áncash y Huancavelica bajo condiciones de campo. Los tratamientos fueron conducidos bajo un diseño de Bloques Completos al Azar con un arreglo factorial de cinco variedades con dos densidades de siembra. Las variables evaluadas fueron los componentes biométricos (altura de planta, altura de panoja y número de ramas) y los componentes de rendimiento (peso seco del grano de quinua). Los resultados de rendimiento de grano mostraron que la variedad de quinua Salcedo INIA presenta los mejores rendimientos y calidad de grano en el periodo experimental, en tanto los resultados de menor rendimiento se obtuvieron con la variedad San Juan (testigo). Los mejores valores de los componentes biométricos se alcanzaron con la variedad Salcedo INIA. Los caracteres elegidos para evaluar el cambio climático fueron la altura de planta, altura de panoja, numero de panoja y peso seco del grano de quinua. Para el factor densidad de plantas, el más alto valor de rendimiento promedio de quinua (2618.21 kg/ha) se alcanzó con la densidad de D2 (20 cm) 250 000 plantas/ha. Finalmente, el análisis económico indica que las variedades INIA Salcedo y Blanca Junín tuvieron el más alto rendimiento en producción en los años de estudio, mostrando un mejor comportamiento en la adaptación al cambio climático en los andes del Perú. / Tesis
44

Guía de exportación y estudio de la Chenopodium Quinoa Willdenow para el mercado Alemán

Acosta Cosme, Cristian Alexander January 2017 (has links)
El estudio se realizó debido a la demanda creciente por parte de la comunidad europea con respecto a los productos andinos. Se tomó como mercado objetivo al país de Alemania, ya que este perfil de consumidores se interesa en consumir productos naturales y orgánicos, que provenga de una cadena de suministro en donde intervenga la responsabilidad social empresarial. Este trabajo es una guía en donde el exportador Peruano pueda aplicar una exportación especializada de la quinua para el mercado Alemán, cumpliendo con todos los requisitos arancelarios, sanitarios y estándares de calidad. Se tomó en cuenta la evolución de las exportaciones de quinua a través de los años y como su demanda se incrementó, además de todo el potencial que hay para exportar no solo en Alemania sino en toda la Unión Europea, Se contó con la participación de empresas Peruanas exportadoras de quinua al mercado Alemán, en donde brindaron su experiencia así como todos los inconvenientes que encontraron en todo el proceso exportador, a manera de cuestionario se logró fortalecer las herramientas que utilizan para exportar, sus costumbres y su procedimiento a la hora de exportar. Gracias a ello se pudo determinar conclusiones específicas de cómo debe actuar toda aquella persona que desee cubrir la demanda creciente de este gran mercado como es el Alemán. The study was conducted due to the growing demand from the European community on Andean products. It was taken as target market the country of Germany, as this profile of consumer is interested in consuming natural and organic products coming from a supply chain where corporate social responsibility is involved. This work is a guide where the Peruvian exporter can apply a specialized export strategy for the German market, meeting all tariff requirements, sanitary and quality standards. It took into account the evolution of exports of quinoa through the years and as their demand, plus all the potential that is increased to export not only in Germany but throughout the European Union, was attended business quinoa Peruvian exporters to the German market, where they offered their experience as well as all the drawbacks found throughout the export process, as a questionnaire achievement strengthen the tools they use to export, customs and export process. Thanks to this specific conclusions could be determined how to act any person who wishes to cover the growing demand for this large market like the German.
45

Actividad antioxidante y composición de ácidos grasos, tocoferoles y tocotrienoles en tres variedades de Chenopodium quinoa Willdenow y elaboración de una crema dermocosmética antienvejecimiento

Cuevas Espinal, Mery Milagros, Lozano Julián, Natividad Roxana January 2017 (has links)
Extrae los aceites de tres variedades de Chenopodium quinoa Willd. (quinua blanca, roja y negra) y analiza su efecto antioxidante por los métodos 2,2-difenil-1-picrilhidrazil (DPPH) y ácido 2,2’-azinobis (3-etilbenzotiazolin)-6-sulfónico (ABTS•+), in vitro. Posterior a la extracción elabora una crema dermocosmética con los aceites y comprueba su efecto antienvejecimiento, envejecimiento provocado por la radiación UVA y UVB, in vivo. Los aceites extraídos son analizados por Cromatografía de Gases (CG) y Cromatografía Líquida de Alta Presión y Polaridad (HPLC) para determinar ácidos grasos y tocoferoles/tocotrienoles respectivamente. En el análisis por DPPH, los aceites muestran una actividad antioxidante con IC50 de 3 587; 2 576 y 3 316 μg/mL para quinua blanca, roja y negra respectivamente; en el análisis por ABTS•+ se obtiene el valor TEAC 28,362; 29,176 y 31,351 mg Trolox/g muestra para quinua blanca, roja y negra respectivamente. Se elaboran las cremas dermocosméticas antienvejecimiento a tres concentraciones (3, 6 y 9 %) con cada tipo de aceite y se evalúan los aspectos fisicoquímicos y microbiológicos. La piel de los ratones es evaluada de forma histológica, in vivo, para comprobar el efecto antienvejecimiento. Se concluye que la crema con aceite de quinua roja presenta mejor efecto antienvejecimiento, seguida de la quinua negra y blanca, además este efecto mejora conforme se aumenta la concentración del aceite en la crema. / Tesis
46

Plan de negocios de una empresa comercializadora de granos andinos para el segmento NSE C de Lima Metropolitana / Business plan of a commercializing company of andean grains for segment sel c of lima city

Álvarez Elías, Ana Fabiola, Benites Sandoval, Maritza, Flores Gonzales, Luis Enrique, Mont Farfán, Eugenia Mercedes 05 April 2021 (has links)
El presente plan de negocios busca evaluar la factibilidad para la creación de una empresa comercializadora de granos andinos convencionales, principalmente quinua, kiwicha, tarwi y cañihua, los cuales ingresarán al mercado con la marca “Grandino”, para lo cual se realizó el análisis del macro y microentorno para evaluar las condiciones, la oportunidad del negocio y la atractividad del sector. Para comprender mejor al consumidor, se ha realizado un sondeo, el cual permitió concluir que hay disposición e interés en el consumo de granos andinos; y facilitó definir diversos aspectos relacionados al modelo de negocio. Como ventaja competitiva Grandino ofrecerá productos que atienden las necesidades actuales de alimentación, con los atributos de ser nutritivos y al mejor precio. Para el lanzamiento las acciones se enfocarán en generar conocimiento y confianza en nuestra marca y productos, y que nuestro público objetivo compruebe el factor calidad/precio de nuestra oferta. La gestión de Grandino busca ser ágil y moderna, por lo que los procesos de acondicionamiento, transporte y distribución estarán tercerizados focalizándonos en los objetivos comerciales para el posicionamiento de la marca en el mercado de Lima Metropolitana. En general, y tras evaluar la demanda y la viabilidad operativa, comercial, económica y financiera, se trata de una oportunidad de negocio con los niveles de rentabilidad adecuados, que atiende un mercado en expansión sobre el cual esta iniciativa puede iniciar su actividad. / This business plan seeks to evaluate the feasibility for the creation of a commercial company for conventional Andean grains, mainly quinoa, kiwicha, tarwi and cañihua, which will enter the market with the brand “Grandino”. So, the analysis of the macro and microenvironment was carried out to evaluate the conditions, the business opportunity and the attractive of the market. To better understand the consumer, a survey has been carried out, which allowed to conclude that there is willingness and interest in the consumption of Andean grains; and it facilitated the definition of various aspects related to the business model. As a competitive advantage, Grandino will offer products that meet current food needs, with the attributes of being nutritious and at the best price. For the launch, the actions will focus on generating knowledge and trust in our brand and products, and that our target audience verifies the quality / price factor of our offer. Grandino’s management seeks to be agile and modern, so the conditioning of the products, the transportation and the distribution will be outsourced, focusing on the commercial objectives for the positioning of the brand in the market of Lima City. In general, and after evaluating the demand and the operational, commercial, economic, and financial viability, it is a business opportunity with adequate profitability levels, which serves an expanding market, on which this initiative can start its activity. / Trabajo de investigación
47

Análisis de las tendencias del consumo de la quinua y exportación al mercado de los Estados Unidos

Ku Soria, Pamela Cinthya January 2019 (has links)
Analiza si las tendencias del consumo de la quinua influyen en la exportación al mercado de los Estados Unidos de América en el Estado de California por las empresas del Perú más representativas en ese rubro. La investigación fue de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, diseño no experimental transversal y nivel explicativo; la población correspondió a 36 principales empresas exportadoras de quinua (las mismas que designaron a trabajadores del Área de Exportación para el desarrollo del cuestionario) las que representan el 90% de la exportación de quinua de Perú con una participación de 1% al 12% del total de envíos; se utilizó el muestreo aleatorio simple como procedimiento del muestreo probabilístico. El instrumento de recolección de datos fue un cuestionario de tipo Likert con 24 preguntas y se utilizó la técnica denominada encuesta, aplicándola a la muestra conformada por los colaboradores ligados al tema de la investigación. Para el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva e inferencial y fue procesado en el estadístico SPSS v.22, se pudo determinar la confiabilidad del instrumento mediante el uso del alfa de Cronbach. Finalmente, se llegó a la conclusión de que las actuales tendencias del consumo influyeron significativamente con un 72.7% de nivel alto en la exportación de quinua de Perú al mercado de los Estados Unidos de América – California por las principales empresas del Perú durante el periodo 2013 - 2018. / Tesis
48

Plan de Negocios para la Producción y Comercialización de productos en base a Quinua: Pop – Quinua, en la ciudad de Arequipa

Arotaype Macedo, Milagros Yuliana, Medina Pachas, Maura Dina 01 January 2019 (has links)
El presente Plan de Negocios tiene como objetivo elaborar un proyecto empresarial para la Producción y comercialización de productos en base a Quinua: Pop Quinua, a través del uso de herramientas financieras, poder determinar la viabilidad del proyecto y por ende generar resultados positivos y la perduración en el tiempo, con ello lograr la factibilidad económica del mismo. Se ha escogido cereales andinos Como la Quinua por su rico valor nutritivo y por el cambio de hábitos alimenticios en la población, que busca comer sano. En el primer capítulo se tratarán temas generales propios del proyecto, en el segundo capítulo determinamos nuestro mercado potencial, hallamos nuestro mercado meta y hacemos un análisis del sector y nuestros principales competidores, para ello hemos generado una encuesta de mercado, que nos ha ayudado a delimitar la estrategia de nuestro producto: Pop Quinua. En el tercer capítulo definimos el modelo de nuestro negocio, mientras que en el cuarto capítulo hacemos el estudio técnico del proyecto, se trazan el diseño de la organización y procedimientos de la empresa. Y, por último, en el capítulo cinco nos enfocamos en el análisis financiero, para evaluar el proyecto en cuanto a inversiones, financiamiento, gastos y costos necesarios para la viabilidad del mismo, y así poder determinar con el uso de herramientas financieras como evaluación del valor actual neto (VAN), tasa de retorno (TIR), el sustento del presente Plan de Negocios. / The aim of this Business Plan is to create a business project for the Production and Commercialization of products from Quinoa: Pop Quinoa, using financial tools, to be able to determine the feasibility of the project and thus generate positive results and sustainability over time, in order to achieve economic feasibility. Andean cereals were chosen, such as Quinoa, for its high nutritious value and for the change in the eating habits of the population, who wish to eat healthily. In the first chapter, general topics of the project are described; in the second chapter, we describe our potential market and our main competitors; for this purpose, we created a market survey, which has allowed us to pinpoint the strategy of our product: Pop Quinoa. In the third chapter, we define the model of our business; then in the fourth chapter, we describe the technical study of the project, set the design of the organization and guidelines of the company. And finally, in chapter five, we focus on the financial analysis to assess the project in terms of investments, financing, expenses and costs of for its feasibility, and thus be able to determine the use of financial tools such as the assessment of current net value (CNV), rate of return (RR) and the viability of this Business Plan. / Tesis
49

Determinación del perfil del consumidor de quinua convencional en la ciudad de Chiclayo

Abad Quispe, Leyla January 2017 (has links)
La presente investigación buscó determinar el perfil del consumidor de quinua a granel en la ciudad de Chiclayo, por lo cual ha sido necesario aplicar una encuesta a una muestra de 384 personas, en diferentes puntos de la ciudad. Con esta información se logró encontrar respuesta a los objetivos planteados, estableciendo como características demográficas que el consumidor es de ambos sexos y cuenta con grado de instrucción superior. Como factores económicos, se precisó el ingreso promedio del consumidor de quinua convencional en la ciudad de Chiclayo, además del precio que pagan por el producto en los diversos establecimientos. Con respecto a los factores sociales, se destacó su consumo principalmente en el almuerzo por los platillos que se preparan, y su familia influyó mucho en su consumo. En cuanto a los factores conductuales, el consumidor de quinua prefiere adquirir el producto en los supermercados debido a que es factible y sobre todo porque viene seleccionada. En los factores psicológicos, el motivo principal que influyó en su decisión de consumo, fueron las campañas informativas que realizaron a nivel mundial y nacional de los expertos. En lo concerniente a su percepción de la quinua al consumidor le agrada el sabor de los platillos porque se fusiona muy bien en diferentes preparaciones ya sean salados a dulces.
50

Viabilidad comercial de la exportación de quinua lambayecana al mercado alemán como producto nutricional

Cabrera Vásquez, Marley, Tongo Caruajulca, Edita Vanessa January 2016 (has links)
En el presente trabajo de investigación se desarrolló un estudio cuyo propósito fue determinar la viabilidad comercial de exportación de quinua lambayecana al mercado alemán como producto nutricional. Se identificaron los productos más comercializados, se analizó la oferta y la demanda, de la misma forma se presentaron las contribuciones que permitan orientar el desarrollo de estas exportaciones al sector orgánico, y que mejoren el nivel socio económico de los agricultores y comerciantes de Lambayeque. Por lo tanto, se realizó una investigación cualitativa y de nivel exploratorio, empleando técnicas de recolección de datos, así mismo se entrevistó al promotor de exportación de Prom Perú quien informó que en el año 2015 Bolivia exportó 9.248 TM de quinua por un valor de $ 47,1 millones, en cambio Perú exportó 12.454 TM lo cual alcanzo los $ 52, 2 millones, por lo que convirtió a Perú en el primer exportador de quinua, siendo el gobierno peruano apostador en la producción de quinua orgánica. Del mismo modo se entrevistó a un nutricionista alemán quien dio a conocer la importancia y el rol de la quinua en su país, sin embargo, en la entrevista que se hizo al gerente general de sierra exportadora, determinó que la demanda internacional coloco a la quinua en el primer nivel por su capacidad nutricional, características y beneficios como alimento saludable. Se justificó la alta demanda de productos orgánicos en Alemania, los chefs de primera línea catalogaron a la quinua como un producto biodiverso que tiene beneficios extraordinarios en el consumo humano, Así pues, se obtuvo como conclusión final la efectiva oportunidad de mercado en las diversas industrias, principalmente en la gastronomía alemana como mercado objetivo.

Page generated in 0.1245 seconds