• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 97
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 99
  • 53
  • 41
  • 41
  • 41
  • 41
  • 41
  • 39
  • 36
  • 36
  • 28
  • 21
  • 21
  • 19
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de leche de quinua con tarwi en Lima Metropolitana

Rojas Guillen, Juliana Margaret 20 July 2023 (has links)
El mercado de bebidas o leches vegetales presenta un importante crecimiento a lo largo de los últimos años a nivel mundial incluyendo al Perú, Asimismo, el país dispone de granos andinos como la quinua y el tarwi, que poseen elevado nivel proteico y nutricional que pueden ser aprovechados en este sector creciente, generando un impacto positivo no solo para el consumidor final sino para los productores locales de materia prima. De esta manera, el presente estudio tiene el objetivo de determinar la viabilidad comercial, técnica, económica y financiera de una empresa que elabore y comercialice leche vegetal a base de quinua y tarwi para Lima Metropolitana. En el primer capítulo, se realiza el Estudio de Mercado, en el cual se aborda la segmentación y determinación del mercado objetivo que estará ubicado en la zona 6 y 7 de Lima Metropolitana. Asimismo, se aplica una encuesta como fuente primaria para obtener información del perfil del consumidor y definir las estrategias en torno al mix del producto denominado BioAndina, el cual sería comercializado en envases de vidrio de 1 litro a través del canal online, tiendas saludables y supermercados. En el segundo capítulo, se desarrolla el Estudio Técnico, en el que se determina la zona de Lurín como la mejor localización para la planta de producción. Además, se determina el proceso productivo y se propone la distribución de la planta. Por otro lado, se determinan los requerimientos de maquinaria, insumos, mano de obra y servicios en base a los balances de línea y de materia. Adicionalmente, se evalúa el impacto ambiental y social del proyecto. En el tercer capítulo, se describe el Estudio Legal, donde se determina el tipo de sociedad a conformar, el registro de marca, aspectos legales y tributarios aplicables al negocio que pertenece al rubro de alimentos y las normas que requiere cumplir. En el cuarto capítulo, se detalla el Estudio Organizacional mediante la determinación de los perfiles y funciones del personal que conformará el organigrama de la empresa. Finalmente, en el Estudio Económico y Financiero, se determina un monto de inversión inicial equivalente a S/ 1 166 099, el cual será financiado con préstamo bancario y aporte propio. Asimismo, se obtuvo un VANE de S/ 176 133 y VANF de S/ 129 096, un TIRE de 23,30% que es superior al WACC de 18,68% y un TIRF de 27,28% que resultó superior al COK de 22,23%, entre otros indicadores que en su conjunto permitieron concluir que el proyecto es económica y financieramente viable.
92

Estudio de pre factibilidad para la elaboración de sopas y cremas pre cocidas a base de quinua

Arce Benites, Pamela del Carmen 10 July 2015 (has links)
El siguiente estudio de pre factibilidad muestra la viabilidad técnica, económica y financiera de implementar una empresa productora de sopas y cremas pre cocidas a base de quinua, orientadas a los niveles socio económicos A y B de Lima Metropolitana. En el primer capítulo, de análisis estratégico, se analizó el entorno en el que se desenvuelve el producto, a nivel micro y macro, para determinar aquellos factores a considerar para el desarrollo del proyecto. Adicionalmente se detalla la estrategia general del proyecto, a partir de la cual se definen los objetivos específicos. Finalmente se elabora un análisis FODA y se describe la misión y visión de la empresa. En el segundo y tercer capítulo se presenta el estudio de mercado enfocado en dos grandes subtemas referidos a la materia prima, la quinua; y al producto final, las sopas y cremas pre cocidas. En el caso de la materia prima se estudia la producción nacional de la quinua, así como su oferta y demanda a nivel de Lima Metropolitana. En el caso de las sopas y cremas pre cocidas se profundiza en el análisis del producto, determinando el mercado objetivo como los hombres y mujeres de los NSE A y B entre las edades de 15 y 69 años que viven en los distritos de la zona 7 de Lima Metropolitana. Asimismo se define la demanda del producto para este mercado. Durante el desarrollo del estudio técnico se presentan los requerimientos de materia prima, mano de obra, infraestructura, maquinaria, etc., del proyecto a través de la definición del proceso de producción de sopas y cremas pre cocidas a base de quinua. Adicionalmente se muestra la propuesta de localización y la distribución de la planta para terminar de definir los requerimientos de espacio. El estudio legal está conformado por las normas legales, los trámites de constitución y regímenes tributarios necesarios para la constitución de la nueva empresa, InstaQuinua E.I.R.L. Posteriormente, en el estudio organizacional, se define la estructura de la empresa en cuanto a los requerimientos de recursos humanos y la definición de sus funciones y perfiles para gestionar de manera eficiente la producción de sopas y cremas pre cocidas a base de quinua. Finalmente, en el desarrollo de la quinta sección se calcula la inversión total del proyecto, S/.1,446,925.0; así como la alternativa de financiamiento más adecuada. Se determina la viabilidad económica y financiera del proyecto en un escenario conservador mediante indicadores como el Valor Actual Neto Económico, S/.241,110.6; el Valor Actual Neto Financiero, S/.485,803.6; la Tasa Interna de Retorno Económica, 18% y Financiera, 21%. También se presentan los estados financieros para el horizonte de evaluación, y se realiza un análisis de sensibilidad para evaluar distintos posibles escenarios para la producción de sopas y cremas pre cocidas a base de quinua. Finalmente se determina que la inversión será recuperada en un periodo menor a cinco años.
93

Estudio de pre-factibilidad de una planta productora de hojuelas de tarwi y quinua para el mercado peruano

Chávez Aquino, Bryan Holguer 02 June 2015 (has links)
En la presente tesis se busca evaluar la viabilidad técnica, económica y financiera de un estudio de pre-factibilidad de una planta de procesamiento de hojuelas de quinua y tarwi en Lima Metropolitana. Se desarrolla un estudio estratégico en el cual, se definen los objetivos generales y los específicos, aplicándose un análisis al sector de producción de hojuelas de maíz con tres metodologías, el análisis de los factores externos que pueden afectar a la empresa, el análisis interno de las “5 Fuerzas de Porter” y el análisis FODA. Se incluye un estudio de mercado en el que se identifica la demanda creciente que actualmente existe y se compara con la oferta de los competidores mostrando sus productos principales, y luego se determina la demanda insatisfecha del mercado y con ella la demanda del proyecto como un porcentaje de esta. Por último se evaluó el mix de marketing el Producto, el precio, la plaza y la promoción. El estudio incluye el tamaño y ubicación óptima de la planta con un estudio técnico, detallando el proceso productivo, la infraestructura, la maquinaria requerida, y el programa de producción. También la tecnología necesaria para las exigencias y tendencias del proceso de producción, como el proceso de extrusión, teniendo en cuenta la capacidad a usar, y el mantenimiento necesario. De acuerdo con el análisis financiero donde se tomaron en cuenta los costos de ejecución, servicios auxiliares, materia prima y otros insumos para determinar la inversión inicial de S/.6,278,011 así como la selección de la mejor alternativa de financiamiento, cálculo del cok para demostrar la viabilidad económica y financiera, se determina que el proyecto es rentable con un VANF de S/.5,202,853 y un TIRF de 35%
94

Estudio de pre-prefactibilidad de una planta productora de una bebida a base de quinua en Lima Metropolitana

Becerra Alvarez, Yazmin 21 July 2017 (has links)
En el Perú, se viene registrando una tendencia de consumo de productos naturales caracterizada por una búsqueda creciente de productos especializados, naturales u orgánicos que se evidencia con el aumento de ferias y tiendas naturistas en los últimos años. Según un estudio realizado por Nielsen en el 2016, un 68% de peruanos opta por productos naturales y se encontró también que un 62% prefiere elegir alimentos bajos en grasas. Este patrón de consumo es dominante en importantes nichos de mercado de Lima Metropolitana, los cuales están dispuestos a pagar hasta un 123% más en la compra de productos saludables (Gestión, 2012). Sin embargo, en el mercado peruano no se cuenta con productos de gran posicionamiento que aprovechen las ventajas nutricionales de los insumos originarios para satisfacer estas necesidades alimenticias. En este contexto, la quinua se constituye como una alternativa ideal de materia prima a ser empleada para la elaboración de productos especializados debido a la gran cantidad de propiedades nutricionales de gran beneficio a la salud, dentro de las cuales, por ejemplo, resalta la presencia de aminoácidos esenciales de alta calidad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) sostienen que la quinua podría sustituir a las proteínas de origen animal debido a su balanceado contenido en nutrientes. Incluso, su aporte nutricional es semejante al de la proteína presente en la leche (Koziol 1992, 68). Por otro lado, un punto a favor de emplearla es que el Perú es el primer productor mundial de quinua con lo cual el riesgo de desabastecimiento del producto es menor y, además, se amplía el margen de ganancia. El presente proyecto busca aprovechar esta tendencia de consumo de productos saludables así como las propiedades y disponibilidad de la quinua mediante el desarrollo de una bebida hecha a base de este cereal dirigida a personas de 20 a 60 años de edad de los niveles socioeconómicos A y B de Lima Metropolitana. A través de un estudio de mercado, se cuantificó la demanda y oferta del proyecto. Luego, se realizó un estudio técnico con el que se diseñó el proceso productivo enfocado en optimizar los recursos. Finalmente, se analizó la viabilidad del negocio mediante el estudio económico y financiero. Como resultado se obtuvo que el proyecto es económica y financieramente viable debido a que se determinó una TIRE de 15% y un TIRF de 22.8% ambas mayores al COK, por lo que se afirma que es viable financieramente.
95

Le boom de la quinoa dans l’Altiplano Sud de la Bolivie : bouleversement du système agraire, discours et tensions socio-environnementales / The quinoa boom in Southern Altiplano of Bolivia : Agrarian transformations, discourses and socio-environmental tensions

Vieira Pak, Manuela 17 December 2012 (has links)
La mondialisation de la production de la quinoa (Chenopodium quinoa Willd.), initiée dans les années 80 dans l’Altiplano Sud de la Bolivie, a bouleversé le système agraire de cette région. Parmi les acteurs de la filière (producteurs, organisations professionnelles, importateurs) et ceux qui lui sont associés (gestionnaires, agents de développement, chercheurs), ces changements ont fait émerger des questionnements sur la durabilité de la production, principalement centrés sur une dégradation des sols dont la baisse des rendements agricoles serait l'indicateur le plus fiable. Cette perte de productivité des sols appellerait un changement urgent des pratiques agricoles au sein des communautés rurales, passant notamment par diverses innovations agro-techniques. Cette étude analyse les transformations agraires liées au passage d’une agriculture de subsistance à une agriculture d’exportation, ainsi que les facteurs de fonds qui expliquent les faibles rendements des parcelles. Plus largement, cette étude questionne les modes de gestion actuels des ressources du territoire. Elle s’appuie sur différentes approches (systèmes agraires, écologie politique et théorie de l'action collective) pour analyser ces transformations décrites à travers différentes échelles temporelles et spatiales, depuis le parcours individuel de vie jusqu'à l'histoire régionale des quarante dernières années. Différents outils (réalisation d’entretiens, observation participante, ateliers participatifs et jeux de rôles) ont été utilisés au sein de quatre communautés rurales représentatives et auprès d’acteurs régionaux et nationaux. Notre analyse révèle qu’il n’est pas scientifiquement prouvé que les faibles rendements soient la conséquence de la dégradation des sols. Cette explication néglige les interactions complexes qui existent entre facteurs environnementaux, techniques, sociaux et politiques. En effet ce travail démontre tout d’abord l'inadaptation de certaines pratiques actuelles de culture aux conditions agroécologiques des nouvelles zones de production ainsi que l’insuffisance des normes de certification biologique pour assurer la durabilité de la production. Il signale ensuite l’apparition de tensions liées aux nouvelles formes d’accès et d’usages des terres, dans un contexte où la gestion communautaire des activités agricoles et des ressources foncières s'est progressivement affaiblie, et où la pluriactivité et la mobilité restent des pratiques généralisées parmi les producteurs de quinoa. Il démontre enfin le manque d'articulation entre les actions de recherche et de développement et ce nouveau contexte. La dégradation des sols est un discours agro-technique diffusé par certains acteurs de la filière. Ce discours occulte des enjeux cruciaux liés à la gestion de l’espace et des ressources agricoles. La construction d’accords collectifs pour reconstruire de liens durables entre les communautés et leur environnement doit s’inscrire dans une vision plus large du territoire qui prenne en compte les processus sociaux, institutionnels et politiques. / The globalization of quinoa (Chenopodium quinoa) production began in the 1980s in the Southern Highlands of Bolivia. It has generated transformations in the agrarian system of the region questioning the production sustainability. The low quinoa yields experienced by quinoa producers within indigenous communities is a major issue for the different actors of the production chain, scientists, development institutions and policy makers. Today, they mainly attribute it to soil degradation. Consensus that changes in current field-level practices are needed has led to a search for agro-technical innovations. This study analyses the transition from subsistence agriculture to an export-oriented production system, underlying factors that could explain low yields and territorial resource management issues. We use various theoretical frameworks (farming systems, political ecology and collective action) to characterize the changes that occurred at different temporal and spatial scales, from actual producers’ individual life courses to the history of this region for the last forty years. Interviews, participatory observation, workshops and role-playing games were conducted in four rural communities. Results show that explaining low yields by soil degradation has no sound scientific basis. Moreover, this explanation does not take into account the complex interactions that exist between environmental, technical, social and political factors. In fact, this study first shows that actual farming practices are not adapted to the agro-ecological conditions of the new production areas, and that the organic certification norms are not sufficient to ensure the production sustainability. It also stresses the emergence of social tensions related to the new rules of land access and land use, which emerge in a context of weakening of the community’s authorities, of high spatial mobility and of the diversification of activities among the farmers. It finally reveals a disconnection between research and development activities and this new context. Soil degradation is an agro-technical discourse disseminated among market chain actors which hides crucial problems. Rebuilding a sustainable relationship between communities and their environment require collective agreements for land and agricultural resource management, and a broader vision that takes into account social, institutional and political processes. / La globalización de la producción de quinua (Chenopodium quinoa) iniciada a partir de los años 80 en el Altiplano Sur de Bolivia, se constituyó en un vector de cambios que generó profundas transformaciones en el sistema agrario de esta región. Estas transformaciones hicieron emerger, entre los actores involucrados en la cadena productiva y quienes se relacionan con ella (científicos, instituciones de desarrollo, tomadores de decisiones), una generalizada preocupación sobre la sostenibilidad de la producción. Dichas inquietudes, centradas principalmente sobre los bajos rendimientos obtenidos por los agricultores, se le han atribuido a la degradación de los suelos, alertando sobre la urgente necesidad de que se modifiquen las prácticas agrícolas mediante diversas innovaciones agrotécnicas. Frente a esta problemática, este estudio analizó las transformaciones agrarias surgidas de la transición de una agricultura de subsistencia a una agricultura de exportación así como los factores de fondo que explican los bajos rendimientos obtenidos por los agricultores. El estudio se apoya sobre diferentes enfoques teóricos (sistemas agrarios, ecología política y teoría de acción colectiva) para analizar las transformaciones descritas a través de diferentes escalas temporal y espacial, desde las trayectorias de vida de algunos agricultores hasta la historia regional de los últimos cuarenta años. Igualmente, se aplicaron diferentes herramientas (entrevistas, observación participante, talleres participativos y juego de roles) en cuatro comunidades representativas y ante actores institucionales en las escalas regional y nacional. Nuestro análisis revela que atribuirle a la degradación de los suelos la baja productividad de los cultivos no posee ningún fundamento científico serio. Esta explicación no toma en consideración las complejas interacciones que se presentan entre los factores ambientales, técnicos, sociales y políticos del sistema. En efecto, este trabajo demuestra en primer lugar, la desadaptación de las prácticas actuales de cultivo a las condiciones agroecológicas de las nuevas zonas de producción así como la insuficiencia de las normas de certificación orgánica para asegurar la sostenibilidad de la producción. En segundo lugar, revela el surgimiento de tensiones sociales vinculadas a las nuevas reglas de acceso y uso de la tierra, en un contexto en el que se presenta un debilitamiento de la gestión comunal en la gestión de los recursos y en el que la movilidad espacial y la pluriactividad caracterizan a la población cultivadora de quinua. Finalmente, demuestra la falta de articulación entre las acciones de investigación y desarrollo y el contexto actual. La degradación de los suelos es un discurso agrotécnico difundido por algunos actores de la cadena productiva. Este discurso oculta los problemas vinculados a la gestión individual y colectiva de los recursos territoriales, profundamente transformados por el auge de la quinua. La construcción de acuerdos colectivos para reconstruir una relación sostenible entre las comunidades y su ambiente debe abordarse desde una visión territorial que toma en cuenta los procesos sociales, institucionales y políticos.
96

Territorio, recursos y rutas de acción en productores de quinua en la sierra de La Libertad : explorando cambios y permanencias

Prieto Espinoza, Guillermo Jr 02 August 2017 (has links)
El desarrollo rural ha adquirido, desde finales del siglo XX, el interés por la inclusión del territorio como parte del enfoque de desarrollo. Categoría que ha sido incluida principalmente como la unidad de referencia para el estudio de la reestructuración productiva o a través de un enfoque político e institucional que mira al territorio como la unidad donde actúan actores con atributos políticos y culturales casi delimitados (Schneider y Peyré 2006). El valor del territorio como categoría analítica se pierde y con él, su capacidad para estudiar la continuidad, historicidad y el poder al interior de los procesos rural–urbanos, fundamentales en el estudio del desarrollo territorial. Una pieza clave en esta discusión es la continuidad espacial aún bajo la ausencia de contigüidad espacial. Lo que involucra relaciones de poder entre actores, sus distintos tipos de asentamientos y espacios de negociación a diferentes escalas. La presente investigación regresa sobre el territorio y el desarrollo al discutir los cambios y permanencias en las prácticas sociales de productores asociados al cultivo de la quinua en el caserío del Capulí. La propuesta recoge los conceptos de los modos de vida sostenibles y el territorio para elaborar una propuesta teórica que estudie la forma cómo los recursos del hogar permiten a los productores asociados en el caserío del Capulí, modificar sus rutas de acción entre los años 2012 y 2014. Los resultados permiten comprender al territorio y sus relaciones de poder, intrínsecos a los actores sociales y su capacidad de movilizarse sobre lo que desean, conocen y poseen dentro de territorios interconectados, heterogéneos y en constante cambio. / Tesis
97

Valoración socioeconómica del impacto de la expansión del cultivo de Quinua (Chenopodium quinoa W.) sobre la competitividad y sostenibilidad de la diversidad en las explotaciones tradicionales del Perú

Huillca Quispe, Jhon 04 March 2022 (has links)
[ES] Aunque la quinua (Chenopodium quinoa W.) se venía cultivando por los pueblos andinos desde la época preincaica, durante la segunda mitad del siglo XX, por diversas razones, fue postergado, siendo abandonado y casi olvidado en los lugares en los que se domesticó originalmente, originando así una serie de consecuencias sobre los sistemas productivos y comportamiento sociocultural de los pobladores andinos. Sin embargo, las cualidades intrínsecas de su grano como alimento, unido a cambios en los hábitos de consumo en países desarrollados, provocaron un interés creciente por su cultivo, pasando de ser un producto de autoconsumo, en un ámbito geográfico y cultural muy limitado, a ser un producto estrella de exportación; el rápido incremento de la demanda ha provocado un ajuste en los modelos productivos de la región y generando así impactos multidimensionales. En la presente investigación se ha analizado el impacto generado por el boom de quinua en los sistemas productivos agrarios de las zonas en las que su cultivo se había mantenido de forma tradicional. De acuerdo con los objetivos planteados, se ha realizado, en primer lugar, un diagnóstico y desarrollo de la importancia del cultivo sobre la población andina peruana y el papel desempeñado en los sistemas agrarios tradicionales del ande peruano. En segundo lugar, se ha realizado un análisis de la evolución de las variables que determinan la producción y distribución del grano en los últimos 70 años; se han identificado periodos de subutilización, recuperación y expansión en el contexto nacional y a nivel de los departamentos productores; hemos centrado nuestro análisis en dos escenarios extremos de superficie. Con las variables de comercialización se ha determinado la importancia económica de las zonas productoras, la penetración en nuevo mercados y su contribución sobre la economía nacional y, algunos cambios estructurales, para lo que hemos realizado un estudio de caso en las comunidades andinas de Cusco; los resultados de la encuesta nos han permitido observar la situación actual de los agricultores en el contexto del auge de quinua desde la dimensión social, tecnológica y económica; mostrando un panorama limitado y precario por las condiciones geográficas y medios productivos para el mantenimiento del cultivo en las condiciones que garanticen la sostenibilidad y el mantenimiento de la diversidad propia de los sistemas agrarios tradicionales de la zona andina del Perú. Así mismo, el indicador de sustentabilidad ambiental y social son similares y superiores al umbral, mientras que el económico es inferior, influyendo sobre el índice general de sustentabilidad. El análisis de los resultados económicos en términos absolutos de las distintas alternativas de tecnología productiva en diversos escenarios económicos muestra que, antes del boom de quinua, los agricultores prácticamente carecían de alicientes para introducir transformaciones tecnológicas importantes en sus procesos productivos tradicionales, conservando la tecnología productiva que permitía la sostenibilidad del cultivo, mientras que hoy en día los retornos de un sistema productivo basado en la productividad de variedades mejoradas genéticamente e insumos externos de las explotaciones son muy elevados y suponen un aliciente importante para el abandono de los sistemas productivos tradicionales, más o menos evolucionados, que corren el riesgo de ser abandonados, perdiéndose parte de la capacidad de estos sistemas tradicionales de ser sostenibles y adaptarse a los retos del cambio climático. El análisis de simulación efectuado sobre los resultados monetarios en diversos escenarios económicos y tecnológicos nos permite disponer de una base cuantitativa sobre la que estimar un modelo de compensación equilibrada que permita el mantenimiento de los sistemas tradicionales de producción con su demostrada capacidad para adaptarse a diversos escenarios agroclimáticos. / [CA] Encara que la quinoa (Chenopodium quinoa W.) s'havia cultivat pels pobles andins des de l'època preincaica, durant la segona meitat del segle XX, per diverses raons va ser postergat, sent abandonat i quasi oblidat als llocs en els quals es va domesticar originàriament, causant així una sèrie de conseqüències sobre els sistemes productius i comportament sociocultural dels pobladors andins. No obstant això, les qualitats intrínseques del seu gra com a aliment, unit a canvis en els hàbits de consum en països desenvolupats van provocar un interés creixent pel seu cultiu, passant de ser un producte d'autoconsum, en un àmbit geogràfic i cultural molt limitat, a ser un producte estrela d'exportació; el ràpid increment de la demanda ha provocat un ajust en els models productius de la regió i generant així impactes multidimensionals. En la present investigació s'ha analitzat l'impacte generat pel boom de quinoa en els sistemes productius agraris de les zones en les quals el seu cultiu s'havia mantingut de manera tradicional. D'acord els objectius plantejats, s'ha realitzat, en primer lloc, un diagnòstic i desenvolupament de la importància del cultiu sobre la població andina peruana i el paper exercit en els sistemes agraris tradicionals de la serralada dels Andes del Perú. En segon lloc s'ha elaborat una anàlisi de l'evolució de les variables que determinen la producció i distribució del gra en els últims 70 anys; s'han identificat períodes de subutilizació, recuperació i expansió en el context nacional i a escala dels departaments productors; hem centrat la nostra anàlisi en dos escenaris extrems de superfície. Amb les variables de comercialització s'ha determinat la importància econòmica de les zones productores, la penetració en nou mercats i la seua contribució sobre l'economia nacional i, alguns canvis estructurals, per al que hem realitzat un estudi de cas en les comunitats andines de Cusco; els resultats de l'enquesta ens han permés observar la situació actual dels agricultors en el context de l'auge de quinoa des de la dimensió social, tecnològica i econòmica; mostrant un panorama limitat i precari per les condicions geogràfiques i mitjans productius per al manteniment del cultiu en les condicions que garantisquen la sostenibilitat i el manteniment de la diversitat pròpia dels sistemes agraris tradicionals de la zona andina del Perú. Així mateix, l'indicador de sustentabilitat ambiental i social són similars i superiors al llindar, mentre que el d'econòmic és inferior, influint sobre l'índex general de sostenibilitat. L'anàlisi dels resultats econòmics en termes absoluts de les diferents alternatives de tecnologia productiva en diversos escenaris econòmics mostra que, abans del boom de quinoa, els agricultors pràcticament mancaven d'al·licients per a introduir transformacions tecnològiques importants en els seus processos productius tradicionals, conservant la tecnologia productiva que permetia la sostenibilitat del cultiu, mentre que hui dia els retorns d'un sistema productiu basat en la productivitat de varietats millorades genèticament i inputs externs de les explotacions són molt elevats i suposen un al·licient important per a l'abandó dels sistemes productius tradicionals, més o menys evolucionats, que corren el risc de ser abandonats, perdent-se part de la capacitat d'aquests sistemes tradicionals ser sostenibles i adaptar-se als reptes del canvi climàtic. L'anàlisi de simulació efectuada sobre els resultats monetaris en diversos escenaris econòmics i tecnològics ens permet disposar d'una base quantitativa sobre la qual estimar un model de compensació equilibrada que permeta el manteniment dels sistemes tradicionals de producció amb la seua demostrada capacitat per a adaptar-se a diversos escenaris agroclimàtics. / [EN] Although quinoa (Chenopodium quinoa W.) had been cultivated by the Andean Peoples since pre-Inca times, its farming was postponed during the second half of the 20th century for various reasons. In fact, it was abandoned and almost forgotten in the places where it was originally domesticated what has caused a series of consequences on the productive systems and sociocultural behaviour of the Andean inhabitants. Nevertheless, the intrinsic qualities of its grain as a food supply, together with changes in consumption habits in developed countries, has provoked a growing interest in its cultivation. From being a product of self-consumption in a very limited geographical and cultural scope to becoming a star product to export. The quick increase in its demand has caused an adjustment in the productive models of the region and that has generated multidimensional impacts. In the present research, the impact generated by the quinoa's boom on the agricultural production system of the traditionally-maintained cultivation areas has been analysed. According to the objectives considered on this work, a diagnosis and development of the importance of the crop on the Peruvian population has firstly been made, same with the role played in the traditional agrarian systems of the Peruvian Andes. Secondly, an analysis of the evolution of the variables that determine the production and distribution of the grain in the last 70 years has been carried out. The periods of underutilization, recovery and expansion have been also identified in both the national context and at the level of the producing departments. We have focused our analysis on two extreme surface scenarios. With the commercial variables, the economic importance of the producing areas has been determined, same with the penetration of new markets and their contribution to the national economy and some structural changes, for which we have conducted a case study in the Andean communities of Cusco. The results of the conducted survey have allowed us to observe the current farmers' situation in the context of the quinoa's boom. This has showed a limited and precarious panorama due to geographical conditions and productive means which keep the crop in the conditions that guarantee sustainability and maintenance of the diversity of the traditional agrarian systems of the Andes in Peru. Moreover, the environmental and social sustainability indicators are similar at the same time they both exceed the threshold whereas the economic indicator is lower influencing on the overall sustainability index. The analysis of the economic results in absolute terms of the different alternatives of productive technology in various economic scenarios shows that, before the quinoa's boom, farmers had virtually no incentive to introduce major technological transformations into their traditional production processes preserving the productive technology that allowed the sustainability of the crop whereas nowadays, the returns of a production system based on the productivity of genetically-improved varieties and external inputs from farms are really higher. They represent an important incentive for abandoning traditional production systems, more or less evolved, which run the risk of being abandoned what provokes a loss of some of the capacity of these traditional systems to be sustainable and to be adapted to the climate change. The simulation analysis carried out on the monetary results in various economic and technological scenarios allows us to have a quantitative basis on which estimate a balanced compensation model allowing the maintenance of traditional production systems with its proven ability to be adapted to various agroclimatic scenarios. / Huillca Quispe, J. (2022). Valoración socioeconómica del impacto de la expansión del cultivo de Quinua (Chenopodium quinoa W.) sobre la competitividad y sostenibilidad de la diversidad en las explotaciones tradicionales del Perú [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/181509 / TESIS
98

Territorio, recursos y rutas de acción en productores de quinua en la sierra de La Libertad : explorando cambios y permanencias

Prieto Espinoza, Guillermo Jr 02 August 2017 (has links)
El desarrollo rural ha adquirido, desde finales del siglo XX, el interés por la inclusión del territorio como parte del enfoque de desarrollo. Categoría que ha sido incluida principalmente como la unidad de referencia para el estudio de la reestructuración productiva o a través de un enfoque político e institucional que mira al territorio como la unidad donde actúan actores con atributos políticos y culturales casi delimitados (Schneider y Peyré 2006). El valor del territorio como categoría analítica se pierde y con él, su capacidad para estudiar la continuidad, historicidad y el poder al interior de los procesos rural–urbanos, fundamentales en el estudio del desarrollo territorial. Una pieza clave en esta discusión es la continuidad espacial aún bajo la ausencia de contigüidad espacial. Lo que involucra relaciones de poder entre actores, sus distintos tipos de asentamientos y espacios de negociación a diferentes escalas. La presente investigación regresa sobre el territorio y el desarrollo al discutir los cambios y permanencias en las prácticas sociales de productores asociados al cultivo de la quinua en el caserío del Capulí. La propuesta recoge los conceptos de los modos de vida sostenibles y el territorio para elaborar una propuesta teórica que estudie la forma cómo los recursos del hogar permiten a los productores asociados en el caserío del Capulí, modificar sus rutas de acción entre los años 2012 y 2014. Los resultados permiten comprender al territorio y sus relaciones de poder, intrínsecos a los actores sociales y su capacidad de movilizarse sobre lo que desean, conocen y poseen dentro de territorios interconectados, heterogéneos y en constante cambio.
99

Thani, un bocadillo hecho a base de granos andinos que contribuirá a mejorar la salud

Espiritu Gomez, Victor Jesus, Caceres Rodríguez, Elmo Efrain, Ganoza Lopez, David Walter, Rodriguez Gamero, Eduardo Andres, Tejada Zegarra, Luis Enrique 18 April 2022 (has links)
En el presente trabajo se ha identificado un problema social que viene generando graves daños a la salud de las personas de las diferentes clases sociales, y aún más se ha incrementado con el aislamiento social obligatorio decretado por el gobierno peruano a causa de la pandemia de la Covid-19. Al consumir alimentos no saludables se genera enfermedades como la diabetes, hipertensión, entre otros. A raíz de este problema se ha identificado una solución que ayuda a mejorar la calidad de vida de cada persona al potenciar su sistema inmunológico, óseo y sistema nervioso. La solución se llama Thani, un bocadillo natural elaborado de granos andinos (Quinua, Kiwicha y Cañihua) y una planta medicinal llamada moringa. En el diseño de la solución se han validado diversas hipótesis relacionadas a la deseabilidad con el consumidor quien ha podido degustar el bocadillo e indicado que estaría dispuesto a pagar por un producto de calidad y de costo accesible. Se logró también validar que el consumidor le gusta el sabor, el diseño y el contenido nutricional del bocadillo Thani pues han manifestado su agrado a través de su interacción con el producto. Finalmente, se concluye que Thani es una idea de negocio viable tanto económica como socialmente pues genera un impacto positivo en el consumidor final al mejorar su alimentación y ser una alternativa para combatir la Covid-19, al mejorar su sistema inmunológico. Cabe señalar que está alineado con las ODS #3, #8 y #12. Su CAPEX es de $116,391 y genera un VAN de $ 2.78 millones y un TIR de 70.45%. Además, representa un VAN Social de $23.18 millones lo cual sustenta que la idea de negocio es sostenible y responsable tanto para la sociedad como para el medio ambiente. / In the present work, a social problem has been identified that has been generating serious damage to the health of people from different social classes, and it has increased even more with the mandatory social isolation decreed by the Peruvian government due to the pandemic of the Covid-19. By consuming unhealthy food, diseases such as diabetes, hypertension, among others, are generated. As a result of this problem, a solution has been identified that helps improve the quality of life of each person by enhancing their immune, bone and nervous system. The solution is called Thani, a natural sandwich made from Andean grains (Quinoa, Kiwicha and Cañihua) and a medicinal plant called moringa. In the design of the solution, various hypotheses related to desirability have been validated with the consumer who has been able to taste the sandwich and indicated that they would be willing to pay for a quality product at an affordable cost. It was also possible to validate that the consumer likes the flavor, the design and the nutritional content of the Thani sandwich, as they have expressed their satisfaction through their interaction with the product. Finally, it is concluded that Thani is a viable business idea both economically and socially since it generates a positive impact on the final consumer by improving their diet and being an alternative to combat Covid-19, by improving their immune system. It should be noted that it is aligned with SDG # 3, # 8 and # 12. Its CAPEX is $ 116,391 and generates a NPV of $ 2.78 million and an IRR of 70.45%. In addition, it represents a Social NPV of $ 23.18 million, which supports that the business idea is sustainable and responsible for both society and the environment.

Page generated in 0.1174 seconds