• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 97
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 99
  • 53
  • 41
  • 41
  • 41
  • 41
  • 41
  • 39
  • 36
  • 36
  • 28
  • 21
  • 21
  • 19
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Buenas prácticas de abastecimiento en la cadena de suministro: el caso de empresas exportadoras de quinua en la ciudad de Lima

Castro Cisneros, Carlos Fidel, Mansilla Fiestas, Gabriel Gerardo, Pérez Loaiza, Rocío, Pilares Lozada, José Luis, Silva Muñoz, Luis Fernán Rodrigo 21 March 2019 (has links)
En el 2017 el Perú recuperó el primer lugar como productor y exportador de quinua en el mundo. Este grano andino tiene alta demanda en el ámbito mundial debido a sus propiedades nutricionales; por ello se ha convertido en uno de los productos bandera de las exportaciones y, por consiguiente, una de las razones por la que el país es reconocido. Sin embargo y debido a esta demanda, la producción de quinua ha sufrido variaciones drásticas en los últimos años, las cuales han ocasionado que las empresas agroexportadoras tengan que realizar variaciones a sus planes de producción o, inclusive, a sus procedimientos de trabajo para llegar a cumplir con los requerimientos del cliente y, sobre todo, obtener una adecuada rentabilidad. A raíz de ello, las empresas agroexportadoras tienen que buscar la manera de ser eficaces y eficientes en todos los procesos de la cadena de suministro. Una manera de hacerlo es conociendo las buenas prácticas de la industria y su nivel de madurez en los procesos de la cadena de suministro. La presente investigación permite conocer las buenas prácticas definidas por la Supply Chain Council (SCC) a través de la metodología Supply Chain Operations Reference Model (SCOR) versión 12, la cual brinda las mejores prácticas de cadena de suministro aplicadas a todas las industrias. Para esta investigación, se aplican todos estos conocimientos en el proceso de abastecimiento de quinua, el cual se ha identificado que es el proceso más crítico en toda la cadena de suministro. Se describe cómo son los procesos actuales, los riesgos que se tienen en las empresas agroexportadoras de quinua, y finalmente se conocen las buenas prácticas ya aplicadas en las industrias del rubro, con el fin de tener una herramienta adicional para todas aquellas empresas que deseen incursionar en este rubro, o aquellas que ya están en el rubro y necesiten conocer sobre qué puntos deben mejorar. / In 2017 Peru regained the first place as producer and exporter of quinoa in the world. This is an Andean, it has a great worldwide demand due to its nutritional properties, therefore, it has become one of the products. However, due to this high demand, the production of quinoa has improved drastically in recent years. These variations have caused the agro-export companies have to make changes in their production plans or, in turn, in turn, their work needs. As a result, agro-export companies have to find ways to be effective and efficient in all processes of the supply chain. One way to do this is to know the good practices of the industry and its level of maturity in the processes of the supply chain. The present investigation allows to know the good practices defined by the Supply Chain Council (SCC) through the Reference Model of Supply Chain Operations (SCOR) methodology, which provides the best practices of the applied supply chain to all industries. For this research, we will apply all this knowledge in the quinoa sourcing process, which has improved the most critical process throughout the supply chain. We will describe how the current processes are, the risks that the quinoa agro-export companies have, and finally we will know the good practices and the applications in the industries of the sector, in order to have an additional tool for all the companies that wish to venture into this item, or those that are already in the category and that need to know about which points should improve.
62

Planeamiento estratégico para la industria de la quinua peruana

Aedo Ruesta, Claudia Vanesa, Barraza Salinas, Oscar Ernesto, Porroa Aranda, Luis Alberto, Rosales Rojas, José Gerardo 24 April 2018 (has links)
Este planeamiento estratégico tiene como principal objetivo alcanzar la visión trazada para el desarrollo de la industria de la quinua y sus derivados en el país al 2027, el cual se concretará a través de la interacción de dos puntos primordiales: los objetivos de largo plazo y las estrategias a aplicar. Ambos han sido obtenidos en base a un análisis objetivo de información seleccionada, que ha permitido establecer: (a) el contexto global de la industria de la quinua, mediante la identificación de los principales referentes y competidores en el cultivo de quinua y la producción de derivados, tanto en Sudamérica como en el mundo; y (b) el análisis interno, con el objetivo de determinar las regiones en el país con mayor potencial para la producción de quinua, tales como Puno, Arequipa, Ayacucho, y, debido a la demanda, en zonas de la costa como Lambayeque y La Libertad. Estos resultados han sido obtenidos a partir del diagnóstico de la situación actual del cultivo de la quinua y la producción de sus derivados en el país en los últimos cinco años. Por otro lado, el desarrollo del cultivo de la quinua en el país constituye una oportunidad para promover su exportación a nivel global, en principio proyectado al mercado europeo y al americano. Para ello, es indispensable que se instituya un comité de gobierno de la industria de la quinua que fomente la interacción entre empresas, e incentive la investigación enfocada en mejorar el desarrollo de los cultivos y productos de calidad. Además, se debe establecer un plan de marketing, fuentes de financiamiento, así como el incremento de la productividad y la motivación en los productores para la formación de un clúster de producción de la quinua en la zona sur del país que explote las ventajas comparativas de dicha región acerca de la variedad climática y las condiciones de zonas de cultivo que garantizan producción durante todo el año de manera alternada. Ello brinda sostenibilidad a la producción de la quinua durante todo el año, y eleva el nivel de competitividad del país; además, garantiza una mejora en la calidad de vida de los agentes partícipes en la cadena de valor / The Strategic Planning for Peruvian Quinoa has as its primary objective to achieve the outlined vision for the development of the Quinoa’s industry and its derivatives in 2027, which will be materialized through the interaction of two fundamental pillars: the long term objectives and the implementation of the strategies, both of them are the result of the in-depth analysis of primary information, which allow us to establish: (a) the global context of the Quinoa´s industry, that let us identify the referents and the competitors in the production and manufacturing of Quinoa in South America and in the world; and (b) the internal analysis which allow us to determine the Peruvian regions with more potential for the production of Quinoa, which are Puno, Arequipa, Ayacucho and because of the demand the coastal regions of Lambayeque and La Libertad as well; these results have been obtained through a current situation diagnostic of the Quinoa production and its derivatives in Peru in the last five years. The development of the production of Quinoa is a great opportunity for promotion of the Peruvian exportations in the global context, at first oriented to the European and American markets, to achieve this goal is imperative to implement a steering committee for the Quinoa’s industry, which enables the interaction of the companies within the industry, encourage research in order to improve the production and manufacturing quality, develop a marketing plan, find the financial resources, and improve the productivity and motivation of the producers through the implementation of a cluster for Quinoa’s production in the southern regions of the country with the main goal of develop the comparative advantages of the region in terms of climate and growing zones that ensure a continual production of the grain through the year, which gives sustainability to the industry and improves the level of competitiveness of the country, in order to ensure an improvement of the quality of life for the stakeholders of the value chain
63

Modelo prolab: “Kinuwa Eco” tensoactivo de origen natural obtenido a partir de la quínoa

Casas Bancho, Leydi Diana, Gallardo Córdova de Carpio, Doris Luzmila, Cuba Ruíz, Oscar David 04 April 2024 (has links)
Durante muchos años, las diferentes industrias relacionadas con insumos químicos han generado desechos que contaminan el medio acuático y afectan negativamente el ecosistema. Actualmente, la industria de cuidado personal y de higiene del hogar tiene un gran desafío que afrontar debido a que los consumidores son cada vez más exigentes, buscan productos altamente efectivos, seguros para el uso y que no afectan el medio ambiente. Como respuesta, esta industria se viene transformando para alinearse a las nuevas necesidades del consumidor y del planeta. Las nuevas tendencias impulsan a las marcas a buscar una diferenciación creciente. Por ello, los equipos de Innovación y Desarrollo en las empresas cosméticas y de productos para el cuidado del hogar están en una búsqueda constante de materias primas y empaques que no contaminen el medio acuático. Su objetivo es crear productos respetuosos con el medio ambiente. Ante la necesidad de materias primas biodegradables para el cuidado del medio acuático, surge Kinuwa Eco. Este modelo de negocio se presenta como un tensoactivo de origen natural, biodegradable derivado de la quínoa que puede ser utilizado por la industria de cuidado personal y del hogar como ecosurfactante, reemplazando los tensoactivos tradicionales los cuales tienen un alto impacto en la contaminación de ecosistemas acuáticos. La presente solución de negocio contiene en su apartado de viabilidad económica la cifra de la inversión inicial, que asciende a $ 85,029 y se financiará en un 40% con la provisión de los accionistas y 60% por financiamiento bancario. El costo de los fondos autónomos (COK) equivale a 24.86% y se aplicó el modelo “Capital Asset Pricing Model” - CAPM, y para el cálculo del WACC, el COK con la devaluación anual, se obtuvo un valor de 15.02%. Además, se obtuvo el valor actual de los beneficios y costos sociales totales, lo que dio como resultado un VAN de tipo social de $440,355.8. / For many years, the different industries related to chemical supplies have generated wastes that pollute the aquatic environment and negatively affect the ecosystem. Today, the personal care and household hygiene industry has a great challenge to face as consumers are increasingly demanding, looking for products that are highly effective, safe to use and environmentally friendly. In response, the industry is transforming itself to align with the new needs of consumers and the planet. New trends are driving brands to seek increasing differentiation. As a result, innovation and development teams in cosmetics and home care companies are constantly searching for raw materials and packaging that do not pollute the aquatic environment. Their goal is to create environmentally friendly products. In response to the need for biodegradable raw materials for the care of the aquatic environment, Kinuwa Eco was created. This business model is presented as a natural, biodegradable surfactant derived from quinoa that can be used by the personal and home care industry as an eco-surfactant, replacing traditional surfactants which have a high impact on the contamination of aquatic ecosystems. The present business solution contains in its economic feasibility section the figure of the initial investment, which amounts to $85,029 and will be financed 40% with the provision of shareholders and 60% by bank financing. The cost of autonomous funds (COK) is equivalent to 24.86% and the "Capital Asset Pricing Model" - CAPM was applied, and for the calculation of the WACC, the COK with the annual devaluation and a value of 15.02% was obtained. In addition, the present value of the total social benefits and costs was obtained, resulting in a social NPV of $440,355.8.
64

El biocomercio de la quinua en el mercado global y sus efectos en los agricultores locales en Perú. Estudio de caso: Cooperativa Agroindustrial Cabana (COOPAIN) Puno

Lupaca Nina, Nerea Karina 23 May 2019 (has links)
En Perú la región Andina manifiesta preocupantes cifras de pérdida de población a causa de la pobreza, desigualdad y falta de oportunidades, sin embargo, esta región también presenta una fuente importante de biodiversidad nativa de altísima calidad que cada vez son más demandados por los consumidores globales quienes buscan alimentos de calidad especifica como la quinua, alimento que en los últimos años ha tenido una creciente demanda mundial por su propiedad nutracéutica; ello ha provocado diferentes formas de comercializar este grano ya sea a través de modelos convencionales que no han funcionado en el mercado internacional ni en favor de los agricultores; hasta el modelo del biocomercio que ha logrado competitividad en el mundo. Las causas de esto se deben a que los consumidores buscan alimentos cada vez más saludables, que sean producidos sin afectar la salud del medio ambiente y con pago justo a los productores. Por ello el Perú enfrenta el desafío de rediseñar y/o generar un modelo de negocios incluyente con proyección hacia la nueva tendencia de negocios. Este estudio analiza a la cooperativa COOPAINCABANA que basa su modelo de negocio en el biocomercio, ubicada en la región de Puno lugar de donde es oriunda la quinua, con el objetivo de dar a conocer los beneficios y dificultades asociados al modelo del biocomercio en la calidad de vida del pequeño productor quinuero del Altiplano. Asimismo, presenta un conjunto de datos primarios que revelan como este modelo de negocio logra la competitividad de la quinua en el mercado mundial, contribuye con la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, con el desarrollo de una economía sustentable, con el bienestar de los pequeños agricultores y como la acción colectiva permite la inclusión y equidad de género.
65

Evaluación de diseño del proyecto de la asociación de productores agrícolas Santa Elena para la instalación de sistema de riego por goteo para cultivos de exportación (quinua y páprika) en el distrito de Supe, Barranca, entre 2013 y 2018

Concha Tito, Carlos Daniel, Roman Alvarado, Juan Carlos, Veliz Meza, Miguel Alonso 13 December 2018 (has links)
Dada la situación problemática de baja rentabilidad de cultivos tradicionales y el déficit de agua en la zona que presentaban los agricultores del distrito de Supe en la provincia de Barranca, la Asociación Agrícola Santa Elena (AASE) se forma el 18 de diciembre del 2012 con el objetivo de aprovechar las oportunidades del mercado; por lo cual, postulan a los fondos concursables que ofrece el programa de compensaciones para la competitividad, AGROIDEAS. De este modo, reconvirtieron sus cultivos tradicionales (maíz amarillo duro y papa) a cultivos de exportación (quinua y páprika) y realizaron una mejora en su sistema de riego a un sistema de riego por goteo. Para acceder al fondo, se elaboró un plan de negocio en donde se consideró la situación problemática que estaba atravesando el valle y los objetivos a alcanzar en el periodo de 2013- 2018. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo evaluar el diseño del proyecto de acuerdo a la situación problemática de la Asociación Agrícola Santa Elena presentado a AGROIDEAS de instalación de sistema de riego por goteo en el distrito de Supe en la provincia de Barranca en el periodo 2013-2018. De esta manera, se determina si se realizó un correcto empleo de las herramientas propuestas por el enfoque lógico y se evalúa tanto el estado de la asociatividad como el estado de la agricultura sustentable en formas asociativas y noasociativas. Para ello, se aplicó una metodología descriptiva y analítica, en donde se realizaron 22 entrevistas a los miembros de la asociación, a los actores involucrados en el plan de negocio y a expertos en los principales constructos a investigar y, posteriormente, se realizaron 33 cuestionarios amiembros de la Comisión de Usuarios de Agua Santa Elena (CUASE) para evaluar las dimensiones de agricultura sustentable en el distrito de Supe en el 2018. Como resultado de la investigación, se evidencia que las herramientas del enfoque lógico no fueron utilizadas correctamente. Seguido a ello, el nivel de asociatividad de la Asociación Agrícola Santa Elena es “bajo-regular” en términos socio-organizativos según las rúbricas del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura y, finalmente, las prácticas de la agricultura sustentable aplicadas por la asociación resultan adecuadas gracias al apoyo y los requerimientos que propone AGROIDEAS. Por lo que se puede concluir que los recursos hídricos del valle son la principal limitante para el desarrollo. A partir de la identificación de los factores críticos, se propone un árbol de problemas y un árbol de objetivos como planes de acción entorno a la situación actual de los agricultores del valle de Supe en la provincia de Barranca, para ser aplicados en futuros proyectos. / Tesis
66

Estudio de pre-prefactibilidad de una planta productora de una bebida a base de quinua en Lima Metropolitana

Becerra Alvarez, Yazmin 21 July 2017 (has links)
En el Perú, se viene registrando una tendencia de consumo de productos naturales caracterizada por una búsqueda creciente de productos especializados, naturales u orgánicos que se evidencia con el aumento de ferias y tiendas naturistas en los últimos años. Según un estudio realizado por Nielsen en el 2016, un 68% de peruanos opta por productos naturales y se encontró también que un 62% prefiere elegir alimentos bajos en grasas. Este patrón de consumo es dominante en importantes nichos de mercado de Lima Metropolitana, los cuales están dispuestos a pagar hasta un 123% más en la compra de productos saludables (Gestión, 2012). Sin embargo, en el mercado peruano no se cuenta con productos de gran posicionamiento que aprovechen las ventajas nutricionales de los insumos originarios para satisfacer estas necesidades alimenticias. En este contexto, la quinua se constituye como una alternativa ideal de materia prima a ser empleada para la elaboración de productos especializados debido a la gran cantidad de propiedades nutricionales de gran beneficio a la salud, dentro de las cuales, por ejemplo, resalta la presencia de aminoácidos esenciales de alta calidad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) sostienen que la quinua podría sustituir a las proteínas de origen animal debido a su balanceado contenido en nutrientes. Incluso, su aporte nutricional es semejante al de la proteína presente en la leche (Koziol 1992, 68). Por otro lado, un punto a favor de emplearla es que el Perú es el primer productor mundial de quinua con lo cual el riesgo de desabastecimiento del producto es menor y, además, se amplía el margen de ganancia. El presente proyecto busca aprovechar esta tendencia de consumo de productos saludables así como las propiedades y disponibilidad de la quinua mediante el desarrollo de una bebida hecha a base de este cereal dirigida a personas de 20 a 60 años de edad de los niveles socioeconómicos A y B de Lima Metropolitana. A través de un estudio de mercado, se cuantificó la demanda y oferta del proyecto. Luego, se realizó un estudio técnico con el que se diseñó el proceso productivo enfocado en optimizar los recursos. Finalmente, se analizó la viabilidad del negocio mediante el estudio económico y financiero. Como resultado se obtuvo que el proyecto es económica y financieramente viable debido a que se determinó una TIRE de 15% y un TIRF de 22.8% ambas mayores al COK, por lo que se afirma que es viable financieramente. / Tesis
67

Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una planta productora de compotas para bebés a partir de durazno (Prunus persica) enriquecido con maca (Lepidium meyenii walpers), quinua (Chenopodium quinoa willdenow), kiwicha (Amaranthus caudatus linnaeus) y cañihua (Chenopodium pallidicaule)

Aldana-Minaya, Horacio-Alfredo, Rivas-Romero, Ricardo-André January 2016 (has links)
En el capítulo I se concluye que el proyecto es técnicamente viable debido a que es posible producir la compota y hay disponibilidad de materia prima, además es económicamente viable debido a que el consumo per cápita de compotas para bebé en Perú sigue la tendencia a aumentar debido a un aumento progresivo del ingreso el cual les da mayor capacidad adquisitiva a las personas e incrementa su consumo. Finalmente es socialmente viable debido a que dinamiza la economía de los agricultores ya que las materias primas que ellos producen que son el durazno, maca, quinua, kiwicha y cañihua se les está dando un valor agregado al convertirlo en una compota para bebés e incorporarlo al mercado Limeño. Asimismo conforme la planta de producción opere se presentará un aumento de la demanda de las materias primas lo cual representará un aumento en los ingresos de los agricultores y por lo tanto una mejora en su calidad de vida además de crear puestos de trabajo en la planta de producción. En el capítulo II se establece que el país al cual está destinado la compota para bebés es Perú específicamente la ciudad de Lima, para bebés menores a los 2 años de edad cuyos padres pertenecen a los niveles socioeconómicos A, B y C y cuyo estilo de vida es catalogado como los sofisticados y las modernas. En el capítulo III se determina que la planta estará ubicada en la ciudad de Lima específicamente en el distrito de Ventanilla. En el capítulo IV se establece que el tamaño de la planta es de 1849 toneladas/año el cual es determinado por el tamaño de mercado. En el capítulo V se establecen las especificaciones técnicas de la compota y se determina la fórmula a utilizar la cual es aprobada por un nutricionista. Luego se establecen las tecnologías existentes, se selecciona la tecnología a utilizar y se determina el proceso de producción. Posteriormente se muestra la maquinaria a utilizar y se determina la capacidad instalada la cual es de 2.460.326 kg de compota/año. En el capítulo VI se establece la organización administrativa de la empresa es decir los puestos que se requieren, las funciones que debe realizar y las competencias y formación profesional que debe tener. En el capítulo VII se determina que la inversión total es de 4.748.698 soles siendo el 40% financiamiento y el 60% capital propio. En el capítulo VIII se observa que tanto el VAN económico que es 4.252.919 soles y el VAN financiero que es 4.639.674 soles son mayores a 0, por lo tanto la inversión del proyecto es aceptable pues genera más ganancias después de recuperar lo invertido. Esta afirmación se ve fortalecida debido a que la TIR económica la cual es 42% y la TIR financiera la cual es 52% son mayores que el costo de capital (Cok) el cual es 23%. Además la evaluación económica muestra que el periodo de recupero sería de 4 años y 6 meses mientras la evaluación financiera muestra que sería en 4 años y 1 mes, siendo esta última la más importante para los inversionistas, pues se concentra más en los ingresos y egresos que tendría el proyecto. Luego la relación beneficio/costo financiera es de 2,63 es decir por cada sol invertido se genera 2,63 soles de ingreso. En conclusión el proyecto es viable debido a que genera más dinero de lo invertido en él y presenta unos flujos tentadores para la inversión. En el capítulo IX se realiza la evaluación social del proyecto, estableciéndose la ubicación de la planta en el distrito de Ventanilla específicamente al costado de la planta térmica de ciclo combinado de Ventanilla. Luego se determina que los impactos que genera la empresa en la comunidad donde está ubicada son: aumento de la congestión vehicular, disminución de la tasa de desempleo, revalorización de los terrenos, aumento de la contaminación por generación de residuos sólidos, emisión de gases contaminantes y generación de efluentes. Después se procede a cuantificar estos impactos y por último se realiza la medición del impacto social mediante indicadores macroeconómicos. / Trabajo de investigación
68

Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una planta procesadora de hojuelas de quinua

Álvarez-Cano-Fernández, María-Alejandra, De-Lama-Ramírez, Pierina-del-Rosario January 2016 (has links)
El presente estudio de pre factibilidad para la implementación de una planta procesadora de hojuelas de quinua endulzadas con miel, destinado a los NSE B y C de Lima, brinda la información necesaria para determinar la factibilidad del proyecto. / The present study of feasibility for the implementation of a sweetened quinoa flakes processing plant, destined to the NSE B and C from Lima, brings the required information to determine the project feasibility / Trabajo de investigación
69

Nuggets a base de cushuro, quinua y lentejas “Lenshuro” / Cushuro, Quinoa and Lentil Nuggets “Lenshuro”

Ari Grados, Adjhani Karla, Hernandez Verastegui, Pebbles, Hinojosa Vilcas, Wendy Cristina, Laurente Fernandez, Luis Vicente, Saavedra Bastidas, Eddy Luis 07 July 2020 (has links)
El presente trabajo a realizar se basa en la viabilidad, escalabilidad y pertinencia del método científico respecto al producto “nuggets a base de cushuro, lentejas y quinua” con la finalidad de llevarlo al mercado para satisfacer las necesidades del público objetivo y suprimir el problema encontrado. Una alimentación balanceada a lo largo de la vida ayuda a prevenir enfermedades y es aquella que contribuye con alimentos nutricionales de cada individuo. Asimismo, nos enfocamos en aportar con la oferta y comercialización de productos saludables dentro de Lima Metropolitano, debido a que existe una escasa oferta de productos sanos en el país por el elevado costo de fabricación y porque la mayoría son importados. Se quiere dar a conocer el producto como innovador y sobre todo resaltar su valor agregado mediante las propiedades nutricionales que contienen estos súper alimentos encontrados solo en esta región del Perú. En la actualidad existen empresas que comercializan este tipo de productos, los que tienen mayor impacto en el mercado en su mayoría son los competidores indirectos que elaboran nuggets convencionales a base de pollo. No obstante, hay una industria reducida que fabrica alimentos saludables y las comercializa, enfocados en un segmento pequeño de la población, la cual paga más por productos diferenciados y sanos. Así que, nuestra propuesta es satisfacer a ese segmento de personas que, apuesta por un producto nutritivo, accesible al precio y agradable al consumirlo. / The present work to be carried out is based on the viability, scalability and relevance of the scientific method with respect to the product "nuggets based on cushuro, lentils and quinoa" in order to bring it to the market to satisfy the needs of the target audience and eliminate the problem encountered . A balanced diet throughout life helps prevent diseases and is one that contributes with nutritional food for each individual. Likewise, we focus on contributing with the supply and marketing of healthy products within Metropolitan Lima, due to the fact that there is a scarce offer of healthy products in the country due to the high cost of manufacturing and because most are imported. It wants to publicize the product as innovative and above all highlight its added value through the nutritional properties of these super foods found only in this region of Peru. There are currently companies that market this type of product, the ones that have the greatest impact on the market, the majority are indirect competitors that make conventional chicken-based nuggets. However, there is a small industry that manufactures and markets healthy foods, focused on a small segment of the population, which pays more for differentiated and healthy products. So, our proposal is to satisfy that segment of people who are committed to a nutritious product, accessible at a price and pleasant to consume. / Trabajo de investigación
70

Desarrollo de proveedores y los factores que intervienen en su aplicación : Estudio de caso : empresa comercializadora de quinua agroindustrias Andinas Altiplano S.R.L., Puno

Ayma Sencia, Aday Kelly, Barbachán Arpasi, Madeleine Roslee 10 December 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo identificar y analizar los factores que intervienen en el proceso de Desarrollo de Proveedores a través de un estudio de caso, el cual se encuentra enmarcado en el análisis de la empresa Agroindustrias Andinas Altiplano S.R.L. Con dicho análisis se pretende mostrar los beneficios de aplicar el Desarrollo de Proveedores en las empresas y los aspectos necesarios a tomar en cuenta para su efectiva implementación. Ahondando en el desarrollo de la investigación, esta presenta como punto de partida la introducción del tema y la relevancia de la investigación, así como las principales preguntas planteadas y los objetivos que enmarcarán el proceso investigativo. Posteriormente, se abordará la información teórica del Desarrollo de Proveedores bajo el esquema de los autores Miglierini y Treviño, del cual se tomarán los factores que afectan la relación productor-empresa. Después de ello, se describirá a la quinua como producto principal comercializado por la empresa, las características y el contexto del mercado, para después plantear la propuesta metodológica utilizada. Finalmente, se analizará el caso y se mostrarán los resultados obtenidos a través de conclusiones y recomendaciones en la parte final. El resultado de esta investigación concluye que el Desarrollo de Proveedores es una alternativa óptima y ha permitido que la empresa El ALTIPLANO S.R.L. logre una relación de colaboración mutua a largo plazo con sus productores, disminución de riesgos y abastecimiento de quinua de calidad.

Page generated in 0.0369 seconds