41 |
Aprovechamiento de los medios audiovisuales para mejorar la verbalización de las nociones básicas matemáticas en niños y niñas de 5 años del nivel inicial de la I.E.I N°049 Nuestra Señora De Guadalupe Del RímacPeña Joyo, Yndara Gaby 13 March 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa bajo el título “Aprovechamiento de los
medios audiovisuales para mejorar la verbalización de las nociones básicas
matemáticas en niños y niñas de 5 años del Nivel Inicial de la I.E.I N° 049 “Nuestra
Señora de Guadalupe” surge al constatar que los niños y niñas de 5 años de la l.E.I
N º 049 del Distrito del Rímac presentan un bajo nivel de desempeño para comunicar
las nociones básicas matemáticas previas a la adquisición del número y expresar lo
aprendido en el nivel gráfico. El objetivo central de este proyecto es que las
docentes se apoyen en el uso adecuado de las TIC para diseñar y aplicar estrategias
que ayuden a los niños y niñas a mejorar en la comunicación matemática. La
innovación se sustenta en los conceptos de Díaz – Barriga que afirma que en estos
tiempos modernos no se puede evitar relacionar a la educación con el apoyo que
brindan las diferentes tecnologías de información y comunicación. Para la
construcción del proyecto de innovación se elabora la Matriz FODA, el Árbol de
Problemas, el Árbol de Objetivos, la Matriz de Consistencia, se investiga los
fundamentos teóricos que sustentan el problema y se selecciona la solución. El
trabajo académico contiene tres partes: caracterización de la realidad educativa,
marco conceptual y proyecto de innovación. El procedimiento para realizar el
proyecto incluye capacitaciones a los docentes, círculos de interaprendizaje,
encuestas de entrada y salida y ficha de monitoreo del uso de las TIC en las sesiones
de aprendizaje. Al culminar la implementación del proyecto se espera que las
docentes cuenten con conocimientos actualizados en el uso de las TIC y las
incorporen como recurso de apoyo para mejorar la comunicación matemática a partir
de situaciones significativas pertinentes. Finalmente, creemos que el proyecto
favorecerá la adecuada adquisición del número en los niños y niñas al finalizar el
ciclo II.
|
42 |
Generación de hidrogramas de la subcuenca Chosica empleando la plataforma de modelamiento RS MinerveIparraguirre Huaringa, Diego Clever, Bramont Arias García, Luis Manuel 15 November 2018 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo la generación de hidrogramas de
la subcuenca Chosica que pertenece a la cuenca del Rímac utilizando la
plataforma de modelamiento RS Minerve (Routing System Minerve). Para ello,
se hizo una recopilación de bibliografía para tener definido los conceptos
hidrológicos y modelos matemáticos para la elaboración de la tesis. Luego, se
procedió a delimitar y caracterizar la zona de estudio con el software ArcGIS,
lo que permitió conocer la zona de la cual se recolectarían los datos de
precipitación, temperatura y caudales utilizados por el Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología (SENAMHI). La información meteorológica fue
analizada mediante el uso de la curva masa y diagramas de caja, así también,
fue completada por el método de la transformada de Wavelet, el método de
proporciones y promedio simple. Después, se hizo una selección de 11
estaciones de las 18 completadas debido a la lejanía con la zona de estudio.
Con la información meteorológica de las 11 estaciones seleccionadas y la
información geográfica, se modeló la subcuenca utilizando el modelo GR4J y
siguiendo dos metodologías distintas, una sectorizando la subcuenca a nivel
de microcuencas y el segundo sectorizando a nivel de bandas altitudinales.
Para la calibración de los parámetros y su validación se emplearon como
indicadores estadísticos el coeficiente de Nash, el coeficiente de Nash-Ln, el
error cuadrático medio de la raíz relativa (RRMSE) y el volumen relativo Bias
(RVB). Luego, se realizó un comparativo de los caudales simulados obtenidos
por las dos metodologías de modelación con el caudal de referencia utilizado,
con lo que se obtuvieron resultados similares. Finalmente, se realizó otra
comparación de los caudales obtenidos dentro de la subcuenca por las dos
metodologías.
|
43 |
Actores y redes en la gobernanza del centro histórico: el caso de la gestión de la recuperación del Centro Histórico del Rímac, Lima, en el período 2012-2017Mollo Medina, Mary Vilma 28 January 2019 (has links)
El estudio desarrollado se enmarca en una experiencia local de impulso
a la gobernanza del proceso de recuperación del centro histórico del Rímac, que
desde la perspectiva de gerencia social estratégica busca proponer lineamientos
de política para la mejor participación e involucración de los actores clave. Por
ello, el estudio de caso ha buscado identificar el posicionamiento de los actores
interesados en esta política local, según su interés y poder, analizar las visiones y
percepciones sobre la visión y el proceso de recuperación del centro histórico del
Rímac, y valorar el potencial aporte de las redes de política para la gobernanza
local del proceso.
El estudio se enmarca dentro de un proceso de investigación aplicada,
en la medida que el conocimiento producido servirá para optimizar el proceso de
gestión del CHR. El estudio de caso intrínseco (Stake 1998) es también una
investigación cualitativa que ha aplicado el enfoque progresivo, que se sustenta
en un acercamiento fenomenológico que ha permitido la recuperación descriptiva
de los procesos realizados, y sobre todo la comprensión profunda de las
percepciones y posiciones de los actores identificados, y que da cuenta de la
complejidad de vínculos y relaciones que se entretejen y subyacen a los procesos
de gestión local de la recuperación del CH.
Los principales hallazgos y resultados del estudio evidencian que existen
actores de distinta naturaleza, según su ubicación de poder, roles e intereses:
actores informados, consultados, convocados, ejecutores, aliados y algunos que
ejercen control; sin embargo, no todos comparten la misma visión del CH y de lo
que significa su recuperación. En la visión aparecen como elementos
fundamentales: el patrimonio material como primera prioridad; en segundo lugar,
el patrimonio inmaterial. Los que para su recuperación real requieren resolver la
escasa disponibilidad de recursos financieros, pero también el consenso y trabajo
articulado.
Existe un reconocimiento general de los actores que la gestión municipal
ha avanzado en recuperar espacios públicos, restaurar monumentos, entre otros
procesos de recuperación; no obstante, la propuesta y el compromiso de los
actores no ha sido institucionalizada por una instancia o espacio que ejerza
liderazgo, y que vaya más allá de la actual autoridad local que actualmente se
sostiene en el liderazgo carismático de su actual alcalde. Se ha encontrado que
9
subyace a la política de recuperación hasta tres tipos de redes de actores, que le
dan a la gobernanza un carácter de alta complejidad. Se hace necesario
comprender mejor cómo operarán en los siguientes momentos del proceso
pendiente, y más aún cuando no se han abierto formalmente espacios de
articulación y coordinación interinstitucional, e intergubernamental para dar
garantía de sostenibilidad a lo avanzado y legitimar los diversos instrumentos de
política construidos como parte de la propuesta programática del proceso de
recuperación en el centro histórico del Rímac. / Tesis
|
44 |
La interacción de los usuarios en la Junta de Usuarios del Sistema Hidráulico Rímac y la presencia de la Ley de Recursos HídricosSalazar Salas, Jeanette Maribel 25 March 2020 (has links)
Para muchos es conocida la afirmación de Dourojeanni & Jouralev (1999) en la que
señala que gestionar agua es gestionar conflictos, ello es real y se presentan ejemplos
en diferentes ámbitos geográficos. En el Perú la Ley de Recursos Hídricos (2009) prevé
la gestión coordinada y multisectorial de los usuarios de agua, como parte de la Gestión
Integrada de Recursos Hídricos (GIRH), modelo al cual se ha acogido.
En la presente investigación se presentan las peculiaridades de la cuenca del Rímac
que provee de agua a la ciudad de Lima para atender los servicios básicos de la
población. Si bien la cuenca del Rímac no es la única fuente, se evidencia la
dependencia de los habitantes de la ciudad respecto de esta fuente de provisión del
recurso.
En este contexto interactúan diferentes usuarios de agua para atender las necesidades
de los ciudadanos de Lima. En aplicación de los principios de la GIRH se ha constituido
la Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Rímac que tiene como principal objetivo
“canalizar la participación de los usuarios de agua del sector hidráulico Rímac en la
gestión multisectorial y uso sostenible de los recursos hídricos” (Estatutos JUSHR).
La presente investigación tiene como objetivo conocer cómo interactúan los usuarios
más representativos de la cuenca del Rímac, con la participación de la JUSHR, y que
herramientas utilizan para coordinar y llegar a acuerdos; incluyendo la Ley de Recursos
Hídricos. En el análisis de la información revisada, se ha tenido en cuenta la gobernanza
del agua, el pluralismo jurídico, el territorio hidrosocial y la solución de conflictos.
Para elaborar la investigación se han realizado entrevistas semi-estructuradas a los
actores que han accedido a ellas, se ha revisado información de otras investigaciones,
documentación que los entrevistados nos han facilitado y se ha participado en reuniones
de gestión.
La presente investigación concluye que la Junta de Usuarios del Sector Hidráulico
Rímac no cuenta con herramientas técnicas para la atención de conflictos o diferencias
entre usuarios o, entre usuarios y terceros. Finalmente, se verifica que la Ley de
Recursos Hídricos no genera consensos en la resolución de conflictos, siendo usada
como una herramienta disuasoria. / Tesis
|
45 |
La gentrificación Inclusiva a partir de la revalorización del espacio público con condiciones físicas patrimoniales y de centralidad en los centros históricos latinoamericanos. Caso: La Plazuela del Baratillo en el Rímac en la década del 2020.Calda Rosas, Francesca Maria 26 May 2022 (has links)
La normativa para la revalorización del espacio público en los Centros Históricos es insuficiente y
desconectada de las edificaciones patrimoniales y de las vías de comunicación que conectan las
centralidades. Para conseguir una ciudad donde la revalorización del espacio público genere la
Gentrificación Inclusiva y no expulse a los residentes originarios del territorio, se requieren
lineamientos que consideren estos espacios de recreación de manera holística e integrada,
aprovechando las condiciones físicas patrimoniales que le otorgan valor a los Centros Históricos, así
como sus condiciones de centralidad. La hipótesis es que la gentrificación inclusiva que no expulsa
a los residentes originarios de los Centros Históricos depende de que la revalorización de los
espacios de uso público integre el manejo de inmuebles de categoría Patrimonial en escala barrial y
criterios de Centralidad en escala distrital. La investigación se sustenta en los supuestos teóricos de
Salvador Rueda (2012), quien establece distintos parámetros para alcanzar ciudades más sostenibles:
compactas y complejas, refiriéndose a la densidad edificatoria, la diversidad de usos, los porcentajes
de áreas verdes y proximidad de la población a los servicios básicos. Los hallazgos indican que si hay
condiciones en el entorno de la Plazuela del Baratillo en el Rímac para no expulsar a sus residentes
mediante la revalorización de su espacio público. Dentro de su escala barrial, 39.9% de los inmuebles
son de categoría Patrimonial y 10% son de propiedad pública, lo que imposibilita la expulsión de sus
habitantes. Asimismo, en su escala distrital existen condiciones de heterogeneidad al existir dentro de
un radio de 1km o 15 minutos caminables más de dos usos además del residencial. Aún así, el estado
de deterioro alrededor de la Plazuela del Baratillo es tal que anula todo lo positivo que se encuentra
en las condiciones de análisis.
|
46 |
Configuración de modelos climáticos, hidrológicos e hidráulicos en la Cuenca del Río Rimac, PerúAstorayme Valenzuela, Miguel Ángel 28 April 2017 (has links)
Las inundaciones son eventos naturales que en muchos casos impactan en la poblacion, infraestructura, servicios, entre otros. Las evidencias sugieren que la ocurrencia de eventos extremos asociados a crecidas de ríos se viene intensificando en el Perú por efecto de la variabilidad climática. En este contexto, el presente proyecto de investigación tiene como objetivo general cuantificar y proveer las herramientas para una futura adecuacón de un sistema que acople información
climática de productos de lluvia a modelos hidrológicos e hidráulicos. Para tal fin, se ha seleccionado como cuenca de estudio a la cuenca del rio Rímac, que discurre a través de la ciudad de Lima, la cual alberga a cerca del 30% de la población del país.
La presente investigación se concentra en tres tópicos, a saber: [1] adecuar el modelo lluvia escorrentía Génie Rural a 4 parametres Journalier (GR4J) en la cuenca del Rímac, en donde se explora su capacidad para reproducir las descargas medias diarias y su capacidad de predecir la escorrentía; [2] Generar un modelo digital de elevación a partir de la técnica structure-from-motion, explorando su potencial para ser empleado como insumo en modelos hidráulicos; y [3] corregir la familia de modelos de circulacón global Hadley Global Environment Model 2 (HadGEM2) del Coupled Model Intercomparison Project (CMIP5) a partir de la aplicación del método de Regionalización downscaling estadístico para los productos de lluvia.
El mérito intelectual de la presente contribución estriba en el hecho que las técnicas aplicadas y resultados obtenidos tiene el potencial de remontar las limitaciones de información hidro-meteorológica y morfológica en la cuenca del río Rímac, pudiendo ser replicado en otras cuencas del país. Además, estos guardan estrecha relación en la formación de un sistema integrado de previsión de caudales y zonas inundables, siendo esto una perspectiva a futuro de la presente tesis.
La presente tesis se encuentra distribuida como sigue: en el primer capítulo se presentan los aspectos generales de la investigación. El Capítulo 2 se concentra en el escalamiento temporal de escala diaria a horaria de un modelo hidrológico. El Capítulo 3 describe la reproducción digital de la topografía de fondo del río Rímac aplicando la técnica structure-from-motion. Asimismo, en el Capítulo 4 se detallan
los aspectos técnicos para la corrección de modelos de circulación general HadGEM2 empleando downscaling estadístico. Finalmente, en el Capítulo 5 se presentan las conclusiones generales de la investigación y el trabajo futuro recomendado. / Floods are a natural phenomenon that in many cases impacts on population, public infrastructure and services, among others. A body of evidence suggests that extreme climatic events will intensify due to El Ni~no-Southern Oscillation phenomenon and global warming. In that context, this thesis is aimed to provide tools to articulate climatic, hydrologic and hydraulic modeling. To this end, the Rimac basin, whose waters are the main source of Lima city (30% of the whole population of Peru), was selected as study area. The present investigation has concentrated on three tasks, namely: [1] to adapt the Genie Rural a 4 parametres Journalier (GR4J) rainfall-runo model for the Rimac river basin to reproduce and forecast daily and hourly discharge in a semidistributed approach; [2] to generate a digital river bed elevation model using the structure-from-motion technique, exploring its potential as input for hydraulic
models; [3] to correct general circulation model named Hadley Global Environment Model 2 (HadGEM2) of the Coupled Model Intercomparison Project (CMIP5) using Statistical Downscaling used for the precipitation. Under the light of our results, we believe that the aforementioned techniques have the potential to overcome the limitations in hydro-meteorological and morphological data for the Rimac River
basin and other basins. Thus, they can be used to build an integrated system flood management for the Rimac River. The present thesis is organized as follows: the first chapter presents the general
aspects of the thesis. Chapter 2 focuses on the study of the temporal downscaling of the hydrological GR4J model, Chapter 3 describes the digital reproduction of a shallow river bed using the structure-from-motion technique. Likewise, Chapter 4 focuses on the technical aspects for the correction of the general circulation model family named HadGEM2 using statistical downscaling. Finally, in Chapter 5 we
present the general conclusions of this study and the future work we suggest. / Tesis
|
47 |
Armatambo y el dominio incaico en el valle de LimaDíaz, Luisa, Vallejo, Francisco 10 April 2018 (has links)
Armatambo and the Inka Dominion in Lima ValleyArmatambo is one of the far major sites in the sorroundings of Lima wich suffered from severe destruction due to urban expansion. Therefore it is archaeologically poorly known, mostly through notes published by travellers from the nineteenth century and from early historical sources. The latter documents mention that Armatambo was an important urban center in the central coast during Inca times and reached the category of hunu. In fact, due to recent record made by the authors in the San Pedro Huaca, one of the monumental buildings at Armatambo, complemented early interpretations and showed intense Inca ocupation. Great changes ocurred in the Ichma architecture showing new architectural forms and use of space, as well as changes in funerary pattern and new ceramic forms. / Armatambo es uno de los pocos sitios de gran extensión del área de Lima que en las dos últimas décadas ha sufrido mayores modificaciones debido al crecimiento de la ciudad y del que arqueológicamente es poco lo que se sabe. El conocimiento sobre este centro urbano ha estado mayoritariamente restringido a las notas de viajeros del siglo XIX y a las fuentes históricas. Estas últimas mencionan que Armatambo constituyó un centro urbano muy importante en el esquema organizativo de la costa central durante la época inca y que llegó a alcanzar la categoría de hunu. De hecho, recientes investigaciones de los autores en la Huaca San Pedro —uno de los edificios de Armatambo— han podido complementar la información obtenida en temporadas anteriores y han evidenciado la intensa ocupación incaica en el sitio. Esta se manifiesta en los grandes cambios que se dan en la arquitectura ichma, en las nuevas formas de organización y uso del espacio, así como en la aparición de cambios en el patrón funerario y la incorporación de nuevas formas cerámicas.
|
48 |
Mercado gastronómico en el Rímac : Recuperación del Mercado del Limoncillo + Obra nueva / Food market in Rímac : Recovery of Limoncillo market + new constructionAvendaño Quinta, Karelia 21 September 2020 (has links)
El Mercado del Limoncillo es una edificación de valor histórico inaugurado en 1929 que está ubicado en el distrito del Rímac dentro de la zona perteneciente al Centro Histórico de Lima. Hoy en día este mercado se encuentra en un deficiente estado de conservación desde haber sufrido un recorte de sus estructuras en la década de los Sesenta sin ningún tipo de intervención de recuperación efectuada desde esa época. Así mismo, el distrito donde se encuentra ubicado el mercado está en la búsqueda de consolidar una identidad gastronómica por medio de ideas entabladas con la Asociación Peruana de Gastronomía (APEGA) para recuperar un gran porcentaje de viviendas y espacios con valor histórico en el distrito cuya intervención podría ayudar al objetivo que tiene esta asociación que consiste en convertir a la ciudad de Lima como capital gastronómica de Sudamérica al 2021.
Es por estos motivos que el presente proyecto de tesis busca desarrollar en conjunto un planteamiento urbano inmediato a manera de conexiones urbanas y a su vez, la resolución de dos piezas arquitectónicas: una tipología nueva como un mercado gastronómico y la recuperación del mercado del Limoncillo por medio del cambio de su uso original.
De esta forma, esta investigación se plantea como una nueva propuesta para la recuperación de un mercado histórico y al mismo tiempo de la identidad ciudadana Rimense, a través de la arquitectura y la gastronomía. / Limoncillo Market is a building with historical value inaugurated in 1929 and its located in Rímac which is a district with a specific zone that belongs to the Historic Center of Lima. Nowadays this market has a deficient state of conservation since having suffered a cut in its structures in the Sixties without any recovery intervention since that time. Likewise, the district where the market is located wants to consolidate a gastronomic identity through ideas that are constantly putting in place with the Peruvian Gastronomy Association (APEGA) like recovering a large percentage of historical value homes and spaces in Rímac whose intervention could help the objective of this association which is to convert Lima city into the gastronomic capital of South America at 2021.
Is for these reasons that the present thesis project seeks to be a joint project that goes from the urban approach and its connections with the city towards the resolution of two architectural pieces: a new typology as a gastronomic market and the recovery of the Limoncillo Market, changing its original typology.
In this way, the research presents a new proposal for the recovery of a historical market and at the same time of the “Rimense” identity through architecture and gastronomy. / Tesis
|
49 |
Mis juegos verbales me ayudan a hablar mejorPino Bocangel, Kathia 16 April 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “MIS JUEGOS VERBALES,
ME AYUDAN A HABLAR MEJOR”, sirve para sustentar una nueva propuesta de
aprendizaje de la expresión oral, considerando que esta capacidad es de suma
importancia al ser la primera que se aprende y sirve como andamiaje para la
adquisición del código escrito. El objetivo central de este proyecto es amplio
conocimiento de las docentes en la aplicación de estrategias para el desarrollo de la
expresión oral. Considerando que la propuesta pedagógica se enmarca en el área
de comunicación, desde el enfoque comunicativo textual que vincula la educación y
la escuela desde la perspectiva del nuevo currículo nacional, a través de sus
desempeños, teniendo en cuenta las características y necesidades de los
estudiantes, en relación a la expresión oral se ha considerado la propuesta de Baralo,
quien menciona que en las actividades cotidianas que el niño realiza día a día, su
expresión oral se ve afectada debido a los avances tecnológicos, Minerva Herrera,
quien dice que la expresión oral es entendida, como el acto y efecto del sacar algo
que tienes dentro; Cassany, durante muchos años ha existido la creencia de que el
niño aprende a hablar por sí mismos, sea en el hogar u en otros espacios; Pinker
habla del instinto del lenguaje, “en el sentido de que la lengua oral crece en el niño,
solo por mencionar algunos. El procedimiento de construcción del proyecto de
innovación parte con la elaboración de la matriz FODA, que consiste en analizar las
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la institución educativa, luego
se procedió a la construcción del árbol de problemas tomando en cuenta el FODA,
para luego derivar en la construcción el objetivo central. Al finalizar la implementación
del proyecto se espera lograr, docentes capacitadas en estrategias para la expresión
oral, adecuados materiales didácticos y concretos para el desarrollo de la expresión
oral y docentes investigadoras sobre la aplicación de estrategias para el desarrollo
de la expresión oral. Finalmente lograr que los estudiantes desarrollen e interactúen
socialmente en diferentes contextos, expresando sus ideas y necesidades con
coherencia.
|
Page generated in 0.0274 seconds