• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 71
  • 6
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 82
  • 82
  • 27
  • 20
  • 17
  • 13
  • 13
  • 11
  • 11
  • 11
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Análisis espectral en rayos X del sistema binario de alta masa 4U 1538-52/Qv Nor

Rodes Roca, José Joaquín 26 June 2007 (has links)
No description available.
42

Caracterización de fragmentos metálicos de las tumbas 14, 15 y 16 del complejo arqueológico Huaca Rajada, correspondiente a la Cultura Mochica

Zambrano Alva, Sandra Del Pilar January 2013 (has links)
El Perú es un país rico en restos arqueológicos incaicos y en culturas desarrolladas anteriores a los incas. Las cerámicas, manufacturas metálicas, restos humanos, etc. de aquellas civilizaciones, que son encontradas en todo el territorio peruano, son parte nuestro patrimonio cultural. Los museos son los responsables de restaurar y preservar nuestro patrimonio, para que las generaciones futuras sean capaces de conocer y reconocer las ideas, creencias, forma de vida y evolución de los antiguos peruanos y de esta manera puedan valorar la importante riqueza cultural de la que proceden. Museos de gran prestigio, como el Musee du Louvre de Paris y el Brithish Museum en Londres, tienen laboratorios y científicos especializados, que se encargan del estudio con métodos físicos y químicos de las piezas y muestras, con la finalidad de analizar y así conservarlas. Un grupo de investigadores peruanos dirigidos por el doctor Ángel Bustamante, profesor de la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM); y con la colaboración del doctor Roberto Cesareo, profesor de la Universidad de Sassari en Italia; iniciaron en el a˜no 2007 el estudio de manufacturas metálicas doradas precolombinas en el museo Tumbas Reales del Señor de Sipán en Lambayeque. Los primeros resultados mostraron la presencia de cobre en las piezas; así mismo, se encontró recubrimientos de oro que dio evidencia de la gran habilidad y destreza de los orfebres mochicas. De dichos estudios se logró publicar el artículo: “ Pre-columbian alloy from the royal tombs of Sip´an; energy dispersive x-ray fluorescence analysis with a portable equipment ”; además, se presentaron los resultados en congresos nacionales e internacionales. En el año 2009, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC) apoyó la investigación, por medio del proyecto bilateral Perú-Italia “Análisis de la manufactura metálica precolombina del Perú, con particular referencia a objetos de oro y revestidos con oro”. Se realizó estudios con diversas técnicas y un grupo científico más amplio; se abarcó las culturas precolombinas desarrolladas en la costa norte y por ende se ha trabajado con más museos, entre los cuales se encuentra el Museo de Sitio Huaca Rajada - Sipán, del cual proceden los fragmentos para el desarrollo de esta tesis. Para el desarrollo de la presente tesis se ha requerido del uso de las técnicas microscopía óptica (MO), microscopía electrónica (SEM-EDS), fluorescencia de rayos-X (FRX) y difracción de rayos-x (DRX). Estudios de este tipo han sido realizados por Heather Lechtman, referidos a fragmentos de la cultura mochica encontrados en Loma Negra; así como también, el estudio realizado por la arqueóloga L. Vetter, en piezas de la cultura Sicán; de este modo, el estudio de las manufacturas metálicas precolombinas ha causado gran interés, por la evolución que presenta en sus técnicas de manufactura y decoración. / Tesis
43

Resolució de l'estructura tridimensional de l'helicasa hexamètrica DnaB

Arribas Bosacoma, Raquel 22 July 2009 (has links)
Es presenta el model atòmic a 4.5 Å de DnaB, la principal helicasa replicativa bacteriana, d'Aquifex aeolicus. És un anell hexamèric de 100 Å d'amplada i 80 Å d'alçada amb dues capes de simetria diferenciada, la dels dominis N-terminals en C3 i la dels C-terminals propera a C6. El diàmetre central és de 25 Å al llarg d'ambdues capes, principal diferència amb les estructures prèvies, on era 25 Å més estret a la capa N-terminal. L'estretament s'origina pel trencament d'una de les dues superfícies d'interacció entre monòmers N-terminals, cosa que augmenta la flexibilitat del subdomini implicat. Només l'ssDNA pot atravessar l'anell, quan a les estructures prèvies hi podia passar tant ssDNA com dsDNA. L'estructura aquí presentada és més propera a la conformació funcional de DnaB durant la realització de l'activitat helicasa, mentre que les anteriors correspondrien a la forma inactiva o a la conformació capaç de translocar-se sobre dsDNA. / DnaB is the main replicative helicase in bacteria. An atomic model for the DnaB from Aquifex aeolicus at a 4.5 Å resolution is presented. It´s a ring-shaped homohexamer (100 Å width and 80 Å hight) with two simmetry layers, a C3 N-terminal layer and an almost C6 C-terminal one. The diameter of the central channel is 25 Å along both layers, being the main diference with the previously solved structures, which were 25 Å smaller along the N-terminal layer. This is due to one of the previous interacting surphaces being lost in the current structure, thus enabling a higher felxibility of the subdomain involved. Only ssDNA can pass trhough the ring, while both ssDNA and dsDNA could in the previous structures. So, the present structure is closer to the functional conformation, while the previous ones would correspond to the inactive form or the conformation that is only able to translocate along dsDNA.
44

Evaluación de la morfología condilar en patrones esqueléticos clase II y clase III

Moreno-Sekula, Katica, Zegarra Baquerizo, Hugo 06 November 2017 (has links)
Objetivo: Evaluar la morfología condilar en pacientes con patrón esquelético clase II y clase III. Materiales y métodos: Se evaluaron tomografías de 124 pacientes (18 a 30 años), los cuales fueron divididos en 2 grupos según el patrón esquelético (clase II y clase III). Se clasificaron los patrones esqueléticos midiendo el ángulo ANB de cada paciente. El diámetro antero-posterior del cóndilo mandibular derecho e izquierdo se evaluó desde una vista sagital al localizar los puntos A y P para obtener una distancia en mm. Por otro lado, el plano coronal permitió evaluar el diámetro medio-lateral donde se trazaron los puntos M y L para obtener de la misma manera una medida en mm. Resultados: Se encontraron diferencias significativas en los diámetros medio-laterales entre la clase III y clase II, siendo este mayor en aquellos pacientes clase III. Para la clase II el diámetro medio-lateral derecho presenta una media de 17.94 ±2.68 y el izquierdo de 17.67 ±2.44, mientras que para la clase III la media encontrada para el cóndilo derecho fue de 19.16 ±2.75 y del izquierdo 19.16±2.54. Conclusiones: Se encontró que el diámetro medio-lateral de los pacientes de patrón esquelético clase III es mayor que aquellos de clase II. / Objective: Evaluate condylar morphology in patients with skeletal pattern class II and class III. Materials and methods: CT scans of 124 patients (18 to 30 years) were evaluated. They were divided into 2 groups according to the skeletal pattern (class II and class III). Skeletal patterns were classified by measuring the ANB angle of each patient. The antero-posterior diameter of the right and left mandibular condyle was assessed from a sagittal view by locating points A and P to obtain a distance in mm. On the other hand, the coronal plane allowed to evaluate the medial-lateral diameter where the points M and L were drawn to obtain in the same way a measurement in mm. Results: Significant differences were found in the mid-lateral diameters between class III and class II.The measures were higher in those class III. For class II, the right mid-lateral diameter presents an average of 17.94 ± 2.68 and the left one of 17.67 ± 2.44, while for class III the average found for the right condyle was 19.16 ± 2.75 and the left one 19.16 ± 2.54. Conclusion: It was found that the medial-lateral diameter of patients with skeletal class III is higher than those of class II.
45

Mejora del proceso de verificación física de mercadería en puestos de control móvil SUNAT a través de sistemas no intrusivos de control de mercadería

Avendaño Jara, Victor Manuel January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Demuestra la influencia de los sistemas de inspección no intrusivos de mercadería en el proceso de verificación física de la mercadería. Determina la influencia de los sistemas no intrusivos de inspección de mercadería en la eficiencia del control de mercadería frente al proceso de verificación física manual y en el tiempo de verificación física de la mercadería en vehículos de carga frente al proceso de verificación física manual. Determina la influencia de los sistemas no intrusivos de inspección de mercadería en el rendimiento de inspección vehicular frente al proceso de verificación física manual. / Tesis
46

Sulfuros naturales, estudio de sus estructuras y sus impurezas

Salazar De Paz, Luis January 1978 (has links)
Identifica la estructura cristalina y las impurezas de los minerales sulfuros Galena, Pirita, Blenda y Calcopirita de las regiones norte, centro y sur del Perú. Para ello, realiza un análisis difractométrico de Rayos X en los laboratorios del Departamento Académico de Física de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Utiliza un equipo General Electric RX-6; así como análisis espectográfico en Laboratorio de Espectrometría de la UNI, utiliza un espectrógrafo de emisión atomica Jerrell-Ash. Observa que los minerales tienen sus asociaciones preferidas y que la mayoría de las impurezas están localizadas como imperfecciones ya sea instersticiales o sustitucionales. Se ha encontrado algunas muestras de niquel, cadmio, oro, galio y bismuto en pequeñas cantidades. / Tesis
47

Estudio de materiales zeolíticos como estructuras anfitrionas de nanopartículas. Aplicaciones nanotecnológicas, catalíticas y medioambientales

Alonso Escobar, Cristina 03 November 2017 (has links)
In this thesis, a series of different metal-zeolite catalysts has been studied using X-ray absorption spectroscopy (XAS). The studies have focused on the in situ activation processes of the materials, complemented with other available techniques in the laboratory, such as electron microscopy (SEM and TEM) or UV-Vis spectroscopy among others. The XAS technique has allowed the identification of the nature of the active catalytic centers in the desired reactions, and mainly the local geometries around the active metals including coordination numbers and interatomic distances, besides the oxidation states of the elements of interest. This knowledge is a key factor to understand any of the catalytic phenomena. In particular, Co and Cu-TNU-9 zeolites have been studied by this technique. These catalysts show superb catalytic behavior in the selective catalytic reduction of NO with propane (NO-SCR), allowing high conversion of NO and selectivities to N2, as well as the possibility of working under a wide range of concentrations of O2. The most relevant result of these catalysts based on TNU-9 zeolite is their higher hydrothermal stability under reaction conditions compared with other catalysts, especially Co-TNU-9. X ray asorption spectroscopy has doubtlessly shown the required presence of metal centers with different valences, pointing to the redox pairs reduced/ oxidized metal as active centers. The formation of these active redox pairs in the NO SCR reaction requires an oxidizing agent such as O2 in the reaction mixture to regenerate the oxidized species of Co and Cu. Pd and Pt catalysts supported on Sn-Beta zeolite have also been studied. These catalysts are greatly active and selective for the selective hydrogenation reactions of cinnamaldehyde and reductive amination of cyclohexanone, compared to the same Pd and Pt catalysts supported on Al-Beta And Si-Beta. XAS technique has identified the formation and composition of metallic nanoparticles of Pd or Pt alloyed with Sn atoms from the zeolite during the activation of the catalysts Pt/Sn-Beta and Pd/Sn-Beta under real conditions. In addition, metal nanoparticles formation during the activation of LTA zeolites of different Si / Al ratios (1, 2 and 5) exchanged with Ag+ cations has been studied by XAS. The nature of the silver species generated during the thermal activation process varies depending on the Si/Al ratio of the structure. Thus, Si/Al: 2 and 5 ratio samples present metallic particles of nanometric size, whereas cationic clusters (Agn)m + of subnanometric size are formed in the Si/Al: 1 ratio LTA zeolite. These types of materials have demonstrated excellent biocidal properties. This thesis is completed with an annex about the influence of the support on the nature of Co metal species actives for the formation of monolayer carbon nanotubes (SWNT) on Co-Mo supported catalysts studied by X-ray absorption spectroscopy . / En esta tesis doctoral se ha estudiado mediante la técnica espectroscopía de absorción de rayos X (XAS) una serie de diferentes catalizadores metal-zeolita. Los estudios se han centrado en los procesos de activación de los materiales in situ, complementándolos con otras técnicas disponibles en el laboratorio, tales como microscopia electrónica (SEM y TEM) o espectroscopía UV-Vis entre otras. La técnica XAS ha permitido identificar la naturaleza de los centros catalíticos activos en las reacciones de interés, y principalmente las geometrías locales en torno a los metales activos incluyendo números de coordinación y distancias interatómicas, además de los estados de oxidación de los elementos de interés. Este conocimiento es un factor indispensable para entender cualquiera de los fenómenos catalíticos. En concreto se han estudiado zeolitas Co y Cu-TNU-9 que muestran excelentes comportamientos catalíticos en la reducción catalítica selectiva de NO con propano (SCR-NO), permitiendo alcanzar altas conversiones de NO y selectividades a N2, así como la posibilidad de trabajar en un amplio rango de concentraciones de O2. El resultado más relevante, es que estos catalizadores basados en la zeolita TNU-9 presentan una estabilidad hidrotermal muy superior a otros catalizadores con los que se ha comparado, especialmente aquella que ha sido intercambiada con iones Co. La espectroscopía XAS ha demostrado que es absolutamente necesaria la presencia de centros metálicos con diferentes valencias, estableciéndose que los centros activos están formados por pares redox metal reducido/metal oxidado. La formación de estos pares redox activos en la reacción de SCR de NO requiere un agente oxidante como el O2 en la mezcla reactiva, cuya misión principal es regenerar las especies oxidadas de Co y Cu. También se han estudiado catalizadores de Pd y Pt soportados sobre zeolita Sn-Beta que son muy activos y selectivos en las reacciones de hidrogenación selectiva de cinamaldehido y la aminación reductiva de ciclohexanona en comparación con los mismos catalizadores de Pd y Pt soportados sobre Al-Beta y Si-Beta. La técnica XAS ha permitido comprobar la formación de nanopartículas metálicas de Pd o Pt que se alean con Sn proveniente de la zeolita durante el proceso de activación de los catalizadores Pt/Sn-Beta y Pd/Sn-Beta, así como la composición de la misma, realizándose todo este estudio en condiciones reales de activación. Además, se ha estudiado mediante XAS la formación de nanopartículas metálicas de Ag durante la activación de zeolitas LTA de diferentes relaciones en Si/Al (1, 2 y 5) e intercambiadas con cationes de Ag+. La naturaleza de las especies de plata generadas durante el proceso de activación térmica varía en función de la relación Si/Al de la estructura; así, las muestras de relación Si/Al: 2 y 5 presentan partículas metálicas de tamaño nanométrico, mientras que en la zeolita LTA de relación Si/Al: 1 se forman clústers catiónicos (Agn)m+ de tamaño subnanométrico. Este tipo de materiales han demostrado excelentes propiedades biocidas. Esta tesis se completa con un anexo correspondiente al estudio de la influencia del soporte en la naturaleza de las especies metálicas de Co activas en la formación de nanotubos de carbono monocapa (SWNT) sobre catalizadores de Co-Mo soportados mediante espectroscopía de absorción de rayos X. / En esta tesi doctoral s'ha estudiat per mitjà de la tècnica d'espectroscòpia d'absorció de rajos X (XAS) una sèrie de diferents catalitzadors metall-zeolita. Els estudis s'han centrat en els processos d'activació dels materials in situ, complementant-los amb altres tècniques disponibles en el laboratori, com ara microscòpia electrònica (SEM i TEM) o espectroscòpia UV-Vis entre altres. La tècnica XAS ha permés identificar la naturalesa dels centres catalítics actius en les reaccions d'interés, i principalment les geometries locals entorn dels metalls actius, incloent números de coordinació i distàncies interatòmiques, a més dels estats d'oxidació dels elements d'interés. Este coneixement és un factor indispensable per a entendre qualsevol dels fenòmens catalítics. En concret s'han estudiat zeolites Co i Cu-TNU-9 que mostren excel¿lents comportaments catalítics en la reducció catalítica selectiva de NO amb propà (SCR-NO), permetent aconseguir altes conversions de NO i selectivitats a N2, així com la possibilitat de treballar en un ampli rang de concentracions d'O2. El resultat més rellevant, és que estos catalitzadors basats en la zeolita TNU-9 presenten una estabilitat hidrotermal molt superior a altres catalitzadors amb què s'ha comparat, especialment aquella que ha sigut intercanviada amb ions Co. L'espectroscòpia d'absorció de rajos X ha demostrat que és absolutament necessària la presència de centres metàl¿lics amb diferents valències, establint-se que els centres actius estan formats per parelles redox metall reduït/metall oxidat. La formació d'estes parelles redox actives en la reacció de SCR de NO requereix un agent oxidant com l'O2 en la mescla reactiva, la missió principal de la qual és regenerar les espècies oxidades de Co i Cu. També s'han estudiat catalitzadors de Pd i Pt suportats sobre zeolita Sn-Beta que són molt actius i selectius en les reaccions d'hidrogenació selectiva de cinamaldehit i l'aminación reductiva de ciclohexanona en comparació amb els mateixos catalitzadors de Pd i Pt suportats sobre Al-Beta i Si-Beta. La tècnica XAS ha permés comprovar la formació de nanopartícules metàl¿liques de Pd o Pt que s'alien amb Sn provinent de la zeolita durant el procés d'activació dels catalitzadors Pt/Sn-Beta i Pd/Sn-Beta, així com la composició de la mateixa, realitzant-se tot este estudi en condicions reals d'activació. A més, s'ha estudiat per mitjà de XAS la formació de nanopartícules metàl¿liques d'Ag durant l'activació de zeolites LTA de diferents relacions en Si/Al (1, 2 i 5) i intercanviades amb cations d'Ag+. La naturalesa de les espècies de plata generades durant el procés d'activació tèrmica varia en funció de la relació Si/Al de l'estructura; així, les mostres de relació Si/Al: 2 i 5 presenten partícules metàl¿liques de mida nanomètrica, mentre que en la zeolita LTA de relació Si/Al: 1 es formen clústers catiònics (Agn)m+ de grandària subnanomètrica. Este tipus de materials han demostrat excel¿lents propietats biocides. Esta tesi es completa amb un annex corresponent a l'estudi de la influència del suport en la naturalesa de les espècies metàl¿liques de Co actives en la formació de nanotubs de carboni monocapa (SWNT) sobre catalitzadors de Co-Mo suportats per mitjà d'espectroscòpia d'absorció de rajos X. / Alonso Escobar, C. (2017). Estudio de materiales zeolíticos como estructuras anfitrionas de nanopartículas. Aplicaciones nanotecnológicas, catalíticas y medioambientales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90396 / TESIS
48

ESTUDIO TÉCNICO DE LA PRODUCCIÓN PICTÓRICA DE ANTONIO BISQUERT EN TERUEL

Díez Atienza, Belén 06 November 2017 (has links)
This research has wanted to put in value a large artistic production, in Teruel's lands, of the baroque artist Valencian Antonio Bisquert. For it, a total of twelve works, eleven canvases and an altarpiece, have undergone a technical study through the use of historical-artistic study, radiographic analysis, Optical Microscopy and Scanning Electron Microscopy with X-ray Microanalysis. All of this in a moment where the immediacy in obtaining digital radiographs can offer, or also the precision that analytical exams can give us, are the base for historical study interpretation. Through the methodology of study that we wanted to apply, we offer a compendium of images of unpublished character, where we leave the whole creative process and the works genesis to the naked. In this way, the results achieved reveal contrasted attributions and the use of subsequent non-original retouching executed by the same hand in a later period. This is data of great interest for the recognition of the work of this forgotten painter. This deep knowledge of a part of our heritage is a solid base to foster the effort to win, to watch over and to preserve the future. / Esta investigación ha querido poner en valor toda la producción artística, en Teruel, del artista barroco valenciano Antonio Bisquert. Para ello se ha seleccionado un conjunto de doce obras compuesto por once lienzos y un retablo. Todas ellas, se han sometido a un estudio histórico-artístico a través del empleo del estudio técnico, análisis radiográfico, Microscopía Óptica y Microscopía Electrónica de Barrido con Microanálisis de Rayos X. Todo ello en un momento en el que, la inmediatez en la obtención de las radiografías digitales puede ofrecer una visión más profunda de la obra o la precisión que los exámenes analíticos nos dan, que en esta tesis se convierten en base para la interpretación de su estudio histórico-artístico. A través de la metodología de estudio que hemos querido aplicar, ofrecemos un compendio de imágenes de carácter inédito, en que dejamos al desnudo todo el proceso creativo y la génesis de las obras. De esta forma, los resultados alcanzados revelan atribuciones contrastadas y el empleo de posteriores retoques no originales. Estos fueron ejecutados por una misma mano, pero de forma posterior. Todo ello de sumo interés para el reconocimiento de la obra de este olvidado pintor, del cual hemos querido hacer una puesta en valor de la obra encontrada. Este conocimiento profundo de una parte de nuestro patrimonio se convierte en una base sólida para fomentar el esfuerzo por ganar, velar y conservar el futuro. / Aquesta investigació ha volgut posar en valor la producció artística, a la província de Terol, de l'artista barroc valencià Antonio Bisquert. Per a això s'ha assignat un conjunt de dotze obres, compost per onze llenços i un retaule. Totes elles, s'han sotmès a un estudi tècnic a través de l'ús de l'estudi històric-artístic, anàlisi radiogràfic, Microscòpia Òptica i microscòpia electrònica de rastreig amb Microanàlisi de Raigs X. Concretament en un moment en què la immediatesa en l'obtenció de les radiografies digitals o la precisió dels resultats obtinguts amb els exàmens analítics són base per a un coneixement més profund de l'obra estudiada. A través de la metodologia d'estudi que hem aplicat, oferim un compendi d'imatges inèdites, en què deixem al descobert tot el procés creatiu i la gènesi de les obres. D'aquesta manera, els resultats assolits revelen atribucions contrastades i l'ús de posteriors retocs no originals. Aquests van ser executats per una mateixa mà en època però de forma posterior. En general és de gran interès per al coneixement de l'obra d'aquest oblidat pintor. Aquest coneixement profund d'una part del nostre patrimoni es converteix en una base sòlida per a fomentar l'esforç per guanyar, vetllar i conservar el futur. / Díez Atienza, B. (2017). ESTUDIO TÉCNICO DE LA PRODUCCIÓN PICTÓRICA DE ANTONIO BISQUERT EN TERUEL [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90521 / TESIS
49

Errores durante la preparación biomecánica realizada por cirujanos dentistas generales en molares in vitro utilizando las técnicas de fuerzas balanceadas y reciproc detectados por tomografía

Torres Carrion, Alejandro Martin January 2021 (has links)
La curvatura de los conductos ha significado un desafío y actualmente con el debido soporte científico de la odontología basada en evidencia, contamos con técnicas rotatorias de preparación biomecánica con instrumental Niti que minimizan los errores. La finalidad de la investigación in vitro fue detectar errores de procedimiento durante la preparación del conducto radicular de molares, utilizando el sistema Reciproc y la técnica manual de fuerzas balanceadas; y por medio de imágenes obtenidas por Tomografía Computarizada Cone Beam (CBCT) se logró analizar y verificar la presencia de errores tomando como referencia el Gold Standard. La metodología fue evaluativa–experimental; y una muestra de 24 piezas molares entre maxilares y mandibulares; el experimento fue realizado por cirujanos dentistas generales, que frecuentan realizar tratamientos de conductos. Resultados: En la evaluación realizada al sistema Reciproc, se identificó que las fracturas eran poco frecuentes; perforaciones, escalones y transportación se mostraron en la misma tendencia sin presencia. En el análisis de la técnica de fuerzas balanceadas un molar mandibular presento fractura de instrumento, sin embargo, el error más frecuente fueron los escalones siendo las molares maxilares más afectadas, en general la mitad de las piezas trabajadas por esta técnica exhibieron algún tipo de error, y a fin de comparar los errores presentados según la técnica empleada se aplicó la prueba exacta de Fisher, con la cual se encontró desemejanza estadísticamente significativa en la presencia de escalones en molares superiores ocasionadas por la técnica de fuerzas balanceadas (p<0.05).
50

Hallazgos característicos del examen de medición de los miembros inferiores por rayos X” Clínica Ricardo Palma, enero – marzo 2019

Velez Villacorta, Elmer Christian January 2019 (has links)
Determina los hallazgos característicos del examen de medición de miembros inferiores usando del sistema Long-Length Imaging. El estudio de tipo observacional, con diseño descriptivo, retrospectivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 151 informes radiológicos de exámenes de medición de miembros inferiores por rayos X de pacientes atendidos en el Servicio de Radiología de la Clínica Ricardo Palma de enero a marzo de 2019. En el presente estudio se revisaron los informes de 151 pacientes. Encuentra que de la población total, 82 (54,3%) fueron mujeres. La edad promedio fue de 30,83 años y el rango de edad más frecuente de pacientes atendidos fue el de 10 a 19 años (32,5%). La diferencia promedio entre ambos miembros inferiores fue de 5,77 mm, siendo el miembro inferior derecho en promedio más largo (84,77 cm) que el miembro inferior izquierdo (84,71 cm). La dismetría de miembros inferiores superior a 5 mm se presentó con más frecuencia en el grupo de 20 a 29 años con un 53,3% seguido del grupo de 30 a 39 años con 41,2%. Concluye que se encontró 65 casos de dismetrías de más de 5 mm, siendo el 43%. Se encontró en promedio una diferencia de 5,77 mm de diferencia entre los miembros inferiores de los pacientes. Es una condición que no afecta a ningún sexo en particular. Los grupos etarios más afectados son los de 20 a 29 y de 30 a 39 años. La frecuencia de dismetrías es del 31,1% para diferencias de 5 a 10 mm y de 11,9% para diferencias de 11 mm o más. / Tesis

Page generated in 0.0493 seconds