• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 71
  • 6
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 82
  • 82
  • 27
  • 20
  • 17
  • 13
  • 13
  • 11
  • 11
  • 11
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Óptico Y de rayos X de estrellas O en la Nebulosa de Carina

Albacete Colombo, Juan Facundo January 2004 (has links)
Información extraída de <a href="http://secyt.presi.unlp.edu.ar/cyt_htm/tesisunlp/">http://secyt.presi.unlp.edu.ar/cyt_htm/tesisunlp/</a>
12

Preparation of molecular sieves with antimicrobial properties from pillared clays and silver and copper nanoparticles

Lucero Lucas, Gisella Liliana 09 March 2017 (has links)
Aluminum pillared clays (Al–PILC) modified with silver and copper nanoparticles were prepared in order to get a material with antimicrobial properties against Escherichia coli (E. coli) and Staphylococcus aureus (S. aureus). Al-PILC were characterized by X - ray diffraction (XRD), Scanning electron microscopy (SEM) with energy – dispersive X - ray spectroscopy (EDX), the Boehm titration and the nitrogen sorption method. According to these techniques, the pillaring process increased the interlayer distance in 8.7 Å and it corresponds approximately to the size of the Keggin´s ion. The surface area of the natural clay grew from 56 m2/g to 195 m²/g for the Al-PILC after its calcination because new micropores arise. Silver and copper nanoparticles were prepared by a chemical reduction method using D – glucose and ascorbic acid as reductor agents. Silver and copper nanoparticles were analyzed by UV – Visible spectroscopy and SEM – EDX. In addition, the silver concentration in a suspension was determined by atomic absorption spectroscopy. Nanoparticles were spherical and their particle size was between 15 and 33 nm and they were immersed in a starch matrix. Synthesis conditions (frequency and temperature) had an influence on the particle size which increased with higher frequency (80 kHz) and temperature (59°C). Copper nanoparticles were prepared using different volume of ascorbic acid; 1.6 ml produced smaller particles (20 – 86 nm); however, this range of particle size was not reproducible. For that reason, in the microbiological experiments were used commercial copper nanoparticles with a size between 27 nm and 34 nm. Silver al copper nanoparticles were incorporated to Al–PILC by impregnation and the modified clays were characterized by SEM –EDX. From the microbiological experiments, the silver and copper suspensions reduce the number of S. aureus and E. coli alive cells in comparison to the number of alive cells in the sample without modified clay and nanoparticles. / Tesis
13

Ortopantomografía versus 3D Cone Beam en la medición de la angulación mesiodistal de caninos en 30 pacientes en fase final de tratamiento ortodóncico

Rabi Rabi, Gabriel A. January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / bjetivo: El objetivo de este estudio fue comparar en 30 pacientes el análisis de angulación mesio-distal de caninos con Ortopantomografía y Cone Beam CT. Material y Método: Se estudiaron 29 pacientes en fase final de tratamiento ortodóncico, a los cuales se les tomó una CBCT utilizando dispositivo radiográfico 3D Galileo®, de marca Sirona®. Se midió en el corte tomográfico y en la proyección panorámica del CBCT, el ángulo mesiodistal de caninos con respecto a la vertical, tomando como referencia el conducto radicular y la cámara pulpar, obviando trayectorias anormales del conducto y curvaturas apicales de la raíz dental. Para la medición, se utilizaron los programas computacionales Galaxis®, de Sirona®, y MB-Ruler© versión 3.6. Resultados: Se encontraron diferencias estadísticamente significativas al comparar las mediciones de ambas imágenes radiográficas. Conclusiones: Los ángulos mesiodistales de caninos medidos en ortopantomografía, serán siempre mayores que los medidos en CTCB. El estudio de ortopantomografía no es válido para la medición de la angulación mesio-distal dentaria. El examen indicado actualmente, corresponde al CTCB.
14

Análisis de radio plages x y su relación con otros fenómenos de la actividad solar

Guevara Day, Walter Robert January 1997 (has links)
Presenta un trabajo realizado teniendo en cuenta los datos recepcionados por los satélites denominados "Orbital Solar Observatory" (OSO), especificamente los satélites artificiales OSO-5 y OSO-9 estos fueron diseñados para el rango de los rayos X (8.4 - 9.3) y la información proporcionada es por medio de isofotas de energía sobre las regiones activas del sol. Haciendo una transformación de este tipo de información a valores numéricos y utilizando un modelo teórico, es calculada la densidad electrónica característica del tipo de región activa. Describe el fenómeno a estudiar y algunos conceptos sobre la física solar (interior, superficie y atmósfera solar). Establece como la actividad solar es vista sobre diferentes regiones del sol y como se relaciona con el planeta tierra y la importancia de su estudio para la vida. Se mencionan aspectos de la instrumentación solar de los OSOs y como fue realizada la adquisición de datos por los mismos. Describe el modelo teórico de radiación X coronal del sol utilizado para la determinación de la densidad electrónica de "plages" de rayos X; además como fueron clasificados los datos, su transformación a valores numéricos, el cálculo de la temperatura y de densidades electrónicas respectivas para cada tipo de "plage" de rayos X. / Tesis
15

Empleo de técnicas no invasivas y microdestructivas para la caracterización química de dos lienzos de la Capilla San Francisco de Borja (Iglesia San Pedro de Lima)

Valencia Fajardo, Rafael Alonso 30 July 2018 (has links)
En diferentes partes del país existe una gran cantidad de objetos de nuestro patrimonio cultural, pertenecientes a la época colonial. Especialmente las iglesias cuentan con una amplia diversidad de ellos, entre los que destacan las pinturas, pero que por causas naturales y humanas se van deteriorando. Para recuperar su estado inicial se necesita realizar labores de restauración y conservación. El conocimiento de los materiales utilizados en las pinturas a restaurar (y posteriormente a conservar) puede ser de gran ayuda para el trabajo de los profesionales que realizan estas tareas. Además, la información obtenida es de importancia para complementar la documentación histórica de estas obras y para su puesta en valor. Ante ello surge como propuesta la aplicación del análisis químico como una herramienta para obtener la información mencionada. El presente estudio aborda el análisis de las obras “Asedio en Pamplona” y “San Ignacio recibe al Duque de Gandía”, pertenecientes a la Compañía de Jesús, Comunidad de San Pedro de Lima. El objetivo principal es conocer la conformación pictórica de las obras, los materiales y las técnicas utilizadas por el artista, todo ello mediante el uso de técnicas no invasivas y microdestructivas. El proceso de investigación consta de tres etapas, que comprenden la examinación visual de las obras, la toma y preparación de muestras y el análisis mediante el uso de diversas técnicas: fluorescencia de rayos X, microscopía óptica, microespectroscopía Raman, microscopía electrónica de barrido, cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas y reflectografía infrarroja. En base a los resultados se determina que las dos pinturas contienen materiales que fueron utilizados típicamente en pintura colonial. Además, cuentan con muchas similitudes en cuanto a los materiales utilizados (pigmentos, aglutinantes, barnices), como también en la técnica (esbozos, forma de mezclar los pigmentos, presencia de capas múltiples, el formato de las obras, por ejemplo) y por ello existe la posibilidad de que ambas pertenezcan al mismo autor. / Tesis
16

Estudio de metales pesados por técnicas físicas y químicas de muestras de suelo de la Reserva Nacional de Junín

Fabían Salvador, Julio Andrés January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Los suelos estudiados se encuentran en la meseta del Bombón de la Reserva Nacional de Junín, en los Andes centrales del Perú, que es una zona afectada por las actividades mineras durante varios siglos. Las técnicas analíticas utilizadas para la caracterización mineralógica son la energía dispersiva de fluorescencia de rayos X (EDXRF), difractometría de rayos X (XRD) y espectroscopia Mössbauer (MS). Con tecnicas químicas complementarias se miden el pH y la capacidad de intercambio de cationes de estos suelos; también se mide su contenido de materia orgánica. El contenido del plomo se mide por EDXRF usando un espectrómetro Amptek portátil. De acuerdo a las medidas a temperatura de ambiente los espectros Mössbauer indican que el hierro está presente en estado paramagnético y se aprecia una distribución de sitios, debido a diferentes tamaños de partículas, en la muestra M2. Las mediciones de XRD indican la presencia de minerales de silicato de aluminio tales como andesina e hidróxidos de Fe como la goethita. Por EDXRF se calcula por el porcentaje de plomo en muestras y se calcula que el plomo está presente en el rango de 0,2 a 1,4%. / Tesis
17

Determinación cualitativa y cuantitativa de fases cristalinas usando métodos analíticos y computacionales

Mendoza Nolorbe, Juan Neil January 1998 (has links)
Utiliza analíticos y programas de reflectividad y de la estructura cristalina con el propósito de identificar los componentes de muestras multifásicas y determinar sus concentraciones. Este proceso cualitativo y cuantitativo es realizado a partir del análisis y evaluación del registro de la reflectividad obtenido por la técnica de Difracción de Rayos-X usando difractómetro convencional de geometría Bragg-Breatano. Los métodos existentes para analizar mezclas cuantitativamente están basados esencialmente en la comparación de intensidades de picos en los diagramas de difracción, para lo cual se aplican básicamente dos métodos: el método de patrón externo, para el cual se elabora un programa en lenguaje Turbo Pascal que calcula los parámetros que influyen en la intensidad de las reflexiones y se usan para calcular la concentración de las fases; y el método de Rietveld, que es la base de programas de alta eficiencia para identificar fases y determinar concentraciones a partir de un proceso de refinamiento de la estructura cristalina. / Tesis
18

Estudio de la corrosión atmosférica sobre dos tipos de acero de bajo carbono en instalaciones industriales petroleras cercanas al mar en el nor oeste del Perú

Guerra Carvallo, Claver Hugo January 2014 (has links)
Este estudio de tesis, relacionado con la corrosión atmosférica sobre aceros de bajo carbono en instalaciones industriales petroleras, fue realizado en el área del Lote X operado por PETROBRAS ENERGIA PERU S.A. en el noroeste de Perú. El objetivo consistió en determinar la velocidad de corrosión atmosférica sobre dos aceros de bajo carbono, en diferentes ubicaciones del Lote X, categorizarla de acuerdo a la norma ISO 9223 y mapearla. Se han utilizado probetas de acero, AISI/SAE 1020 y ASTM A 36 ya que estos materiales son usados en la construcción de facilidades de producción, transporte y recolección de petróleo, siendo de mayor uso el acero ASTM A36. Las probetas fueron instaladas en 10 estaciones y expuestas al ambiente atmosférico en el periodo de septiembre del 2010 a noviembre del 2012. La ubicación de las estaciones fue seleccionada en función de la distancia al mar, altitud, topografía del terreno e impactos industriales, entre otros aspectos. La velocidad de corrosión y el grado de corrosividad atmosférica fueron determinadas por la pérdida de peso de probetas construidas en acero AISI/SAE 1020, durante un año de exposición. Se han caracterizado los productos de corrosión por difracción de rayos X, fluorescencia de rayos X y microscopia electrónica. También se estudió el impacto de las siguientes variables ambientales: humedad, cloruros, SO2, NO2, H2S y velocidad del viento. Como resultado de este estudio de tesis, podemos afirmar que en el Lote X la corrosión atmosférica es causada por la acción del oxígeno atmosférico e influenciado por la humedad, salinidad ambiental, por la capacidad del viento para transportar la brisa del mar al continente y polución sólida. Los productos de corrosión encontrados son: oxihidróxidos de hierro, akaganeita, lepidocrocita y goethita. La corrosión es influenciada por los cloruros de una manera polinómicas para los dos tipos de metal evaluados. Asimismo, se concluye que los gases contaminantes como SO2, H2S, NO2, no influyen en los fenómenos de corrosión. Las áreas próximas al mar y de libre circulación del viento favorecen la corrosión atmosférica y son categorizadas como ambientes de corrosión alta, categoría C4, para acero AISI/SAE 1020 y corrosión media, categoría C3, para acero ASTM A36. Para el resto de áreas la corrosión de ambos materiales es baja, categoría C2. También podemos concluir que en ambiente marino, el acero ASTM A36 es de mayor resistencia a la corrosión atmosférica del Lote X que el acero especificado bajo norma AISI/SAE 1020. Gracias a la información obtenida de velocidad de corrosión de este estudio, hemos podido elaborar mapas de corrosión para los dos tipos de acero estudiados, AISI /SAE 1020 y ASTM A 36. Esto es muy importante porque disponer de un mapa, permite una rápida visualización de las áreas de corrosividad crítica y no crítica, especialmente cuando se seleccionan materiales para construcción, selección de sistemas de pintura, selección de procedimientos de preparación de superficie para pintado, estimación de la vida de operación de instalaciones metálicas nuevas y antiguas. En el Lote X, la velocidad de corrosión es mayor en áreas cercanas al mar y de libre exposición a la brisa marina. El presente trabajo de tesis ha permitido formular una ecuación que estima la corrosión atmosférica sobre probetas de acero al carbono AISI/SAE 1020, para las estaciones lejanas al mar y ubicadas en ambientes secos: C = 164,99 t – 0,4045 Donde C es la velocidad de corrosión en m/año y t es el tiempo de exposición en días. Palabras Clave: corrosión atmosférica, probetas, velocidad de corrosión, categorización de la corrosión, mapas de corrosividad, microscopia electrónica, fluorescencia y difracción de rayos X.
19

Evaluación del efecto genotóxico en trabajadores expuestos a Rayos X en el Hospital Nacional Luis N. Sáenz PNP

Infantes Vizcarra, Walter Ivan January 2014 (has links)
El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto genotóxico causado por los Rayos X, en el ADN linfocitario en sangre periférica, utilizando el ensayo cometa como técnica de análisis, en el personal del Servicio de Radiología del Hospital Nacional LUIS N.SAENZ PNP. La población de estudio fue de 40 personas separadas en 2 grupos, el 1ero de 20 trabajadores expuestos a los Rayos X, con un tiempo laboral de exposición de 2-15 años y 16 años a más y de edades entre 20-30 y 31 años a más. El 2do grupo fue el grupo control, formado por personas del mismo centro de trabajo sin exposición a Rayos X. Las muestras de sangre fueron obtenidas por punción venosa en tubos con heparina, de los cuales fueron aislados los linfocitos y asu vez estos fueron colocados en láminas porta objetos con geles, para la realización del ensayo cometa. Las láminas fueron sometidas a lisis alcalina seguida de la corrida electroforética (pH=13), para seguir con la tinción lectura en un microscopio de fluorescencia. El análisis de imágenes se realizó usando el programa informático Komet 4, en el cual se almacenaron los datos recolectados en formato Excel y analizados en el programa estadístico SPSS. Los resultados indicaron que existe un incremento significativo (p<0.05) de daño genotóxico en el 10% de los trabajadores expuestos a los Rayos X y solo el 1% del grupo control. Respecto a la variable de estudio de la edad en el personal expuesto no se encontró resultados significativos. Por el contrario para la variable de tiempo de exposición, los individuos expuestos entre 2 a 15 años presentaron mayor daño celular (Nivel I y II) en relación a los expuestos de 16 a más años que presentaron niveles bajos. Los Rayos X causan un efecto medianamente nocivo en la integridad del genoma teniendo una correlación con los años de exposición del personal que trabaja en el servicio radiología. Los hallazgos confirman la utilidad del ensayo cometa como una herramienta útil para evaluar daño genotóxico y prevenir tempranamente el aparecimiento patologías radio inducidas. The objective of this research was to evaluate the genotoxic effect caused by X-rays in DNA in peripheral blood lymphocytes, using the comet assay and analysis technique, the staff of the National Hospital Radiology LUIS N.SAENZ PNP. The study population was 40 persons separated into 2 groups, the 1st of 20 workers exposed to X-rays, with a working time of exposure 2-15 years and 16 years and over age 20-30 and 31 years later. The 2nd group was the control group, consisting of people from the same workplace without exposure to X-ray Blood samples were obtained by venipuncture into heparinized tubes, which were isolated lymphocytes and assume time these were placed in partment sheets gels, for performing the comet assay. Slides were subjected to alkaline lysis followed by electrophoretic run (pH = 13) to continue reading staining fluorescence microscopy. Image analysis was performed using the Komet 4 software, in which the collected data to Excel and analyzed using the SPSS statistical program was stored. The results indicated that there is a significant increase (p <0.05) of genotoxic damage in 10% of workers exposed to X-rays and only 1% in the control group. With regard to the study variables of age in the exposed staff found no significant results. In contrast to the variable exposure time, exposed individuals between 2-15 years showed greater cell damage (Level I and II) compared to those exposed to more than 16 years had low levels. The X-rays cause a moderately adverse effect on the integrity of having a correlation with years of exposure of personnel working in the radiology service genome. The findings confirm the usefulness of the comet assay as a tool to assess genotoxic damage and prevent early onset pathologies induced within the tool.
20

Estudio mediante técnicas físicas y químicas de la concha de molusco Bivalve Scallop procedente de las costas del norte de Lima (provincias).

Victorio Urpe, Lucero Rosario January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor. / Estudia una muestra de molusco marino conocida con el nombre de “concha de abanico”, denominada de esa manera por la forma y disposición de sus anillos. La muestra fue recolectada de las playas de Vegueta, localizada en la provincia de Huaura, en el departamento de Lima. Se sabe que la composición de casi todos los moluscos es de Carbonato de Calcio (CaCO₃) en un 95% y un 5% de biocompuestos (polímeros). Existen dos tipos de carbonato de calcio abundantes en la naturaleza: Aragonito y Calcita. Cada uno de estos minerales presenta la misma composición química, pero difieren en su sistema estructural y es por esta diferencia que cada uno de ellos presenta ciertas propiedades que los definen. Se realizaron análisis físico-químicos en la caracterización de nuestro molusco. Para un análisis elemental rápido, se utilizó la técnica de Fluorescencia de Rayos X. Obteniendo tres espectros correspondientes a un punto determinado del molusco. Se encontró de manera predominante Ca que fue expresado en CaO en los tres puntos analizados con un porcentaje medio de 82.43%. Luego realizó un pequeño corte a nuestro molusco, convirtiéndolo después en polvo y así poder conocer los compuestos o fases mineralógicas presentes en nuestro concha de abanico, esto con la ayuda de la segunda técnica empleada en el presente trabajo, Difracción de Rayos X. Este análisis permitió identificar, con la ayuda del software CSM (Crystallographica Search Match), como fase única y principal a la Calcita con Ficha PDF 05-0586. También se presentan otros difractogramas que se realizaron a muestras recolectadas junto con la “concha de abanico”. Estos dos análisis (FRX Y DRX) se realizaron en la Facultad de Ciencias Físicas de la UNMSM. Como tercera técnica, analizó la muestra mediante Microscopia Electrónica de Barrido; para conocer más de la morfología de nuestro molusco. Por ello se conoció el arreglo laminar característico del molusco. El estudio permitió comprender las diversas propiedades que presentan los moluscos a ciertas escalas; y que son materia de estudio y de interés para la fabricación de materiales que ayudan a proteger al ser humano. Esto gracias a la técnica de la biomimesis, la cual busca imitar la biología de organismos vivos como los moluscos para el bien del hombre. Para culminar; se realizó un último análisis con la técnica química: Espectrometría de Masas. Estas dos últimas técnicas fueron realizadas gracias a colaboradores en la Universidad de Cambridge y en el Tokio Institute of Technology, respectivamente. Con los estudios realizados a la muestra se estimó la temperatura a la cual se han desarrollado cada uno de los anillos del molusco y de esa manera asociarlos a temperaturas del mar en donde se desarrolló. Comparándolo finalmente con datos estadísticos de temperatura de mar, revelados por la entidad pertinente. Llegando a una estimación favorable, con un margen de error de 2 a 4 °C. / Tesis

Page generated in 0.0364 seconds