• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 71
  • 6
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 82
  • 82
  • 27
  • 20
  • 17
  • 13
  • 13
  • 11
  • 11
  • 11
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Determinación de la configuración y los parámetros óptimos para la radiografía de elementos de acero delgados utilizando la técnica de radiografía en movimiento

Saldaña Bobadilla, Ernesto 26 June 2014 (has links)
Una de las técnicas más ampliamente utilizadas dentro del ámbito del control de calidad de componentes y soldaduras es la radiografia industrial, sin embargo una de las desventajas de esta técnica es cuando se tienen que radiografiar grandes tramos de soldadura en la cual es complicado realizar una sola exposición y se ve forzado entonces a realizar múltiples exposiciones lo que requiere mayor demanda de tiempo y mayor exposición del personal a las radiaciones. Por tanto se requiere el estudio, implementación y utilización de nuevas técnicas de inspección que nos permitan disminuir los tiempos de exposición sin afectar la calidad de las radiografías obtenidas y la salud del personal. La radiografía en movimiento es una técnica especial de la inspección radiográfica en la que ya sea la fuente de radiación, el objeto de prueba o la película se encuentran en movimiento. Mediante el uso de esta técnica se pueden disminuir en gran medida los tiempos de exposición durante las inspecciones. Sin embargo se requiere de un estudio minucioso y sistemático de los conceptos básicos para poder utilizar y así aplicarla durante la inspección de componentes o soldaduras. El presente trabajo de investigación utiliza la técnica de radiografia en movimiento para lograr radiografiar planchas de acero de espesores variables consiguiendo un radiografia que cumpla con los criterios de calidad establecidos. Previo a ello se realiza un estudio de los parámetros más importantes involucrados con esta técnica de radiografia, en este caso la penumbra geométrica en movimiento, la velocidad relativa entre la fuente y el objeto de prueba, la energía de la fuente y el ancho del haz de radiación incidente. La calibración y el manejo de estos parámetros se realizó de acuerdo a los alcances y requerimientos generales estipulados en el Artículo 2, Apéndice I “In Motion Radiography” del Código ASME sección V Edición 2013. Después de realizar varias pruebas de laboratorio, en las que se incluyeron la variación de la distancia fuente película, la colimación del haz de radiación y la velocidad relativa entre fuente y objeto de prueba, fue posible radiografiar planchas de acero de hasta 16mm de espesor considerando una densidad de película de 2.0 y una velocidad de 2.45mm/s. La distancia fuente película fue de 450mm y la energía del tubo de rayos X para radiografiar dicho espesor fue de 300 KV. Al final del presente trabajo de investigación se incluyen las curvas de exposición elaboradas para el equipo de rayos utilizado y para el uso de la técnica de radiografia en movimiento. / Tesis
52

Preparation of molecular sieves with antimicrobial properties from pillared clays and silver and copper nanoparticles

Lucero Lucas, Gisella Liliana 09 March 2017 (has links)
Aluminum pillared clays (Al–PILC) modified with silver and copper nanoparticles were prepared in order to get a material with antimicrobial properties against Escherichia coli (E. coli) and Staphylococcus aureus (S. aureus). Al-PILC were characterized by X - ray diffraction (XRD), Scanning electron microscopy (SEM) with energy – dispersive X - ray spectroscopy (EDX), the Boehm titration and the nitrogen sorption method. According to these techniques, the pillaring process increased the interlayer distance in 8.7 Å and it corresponds approximately to the size of the Keggin´s ion. The surface area of the natural clay grew from 56 m2/g to 195 m²/g for the Al-PILC after its calcination because new micropores arise. Silver and copper nanoparticles were prepared by a chemical reduction method using D – glucose and ascorbic acid as reductor agents. Silver and copper nanoparticles were analyzed by UV – Visible spectroscopy and SEM – EDX. In addition, the silver concentration in a suspension was determined by atomic absorption spectroscopy. Nanoparticles were spherical and their particle size was between 15 and 33 nm and they were immersed in a starch matrix. Synthesis conditions (frequency and temperature) had an influence on the particle size which increased with higher frequency (80 kHz) and temperature (59°C). Copper nanoparticles were prepared using different volume of ascorbic acid; 1.6 ml produced smaller particles (20 – 86 nm); however, this range of particle size was not reproducible. For that reason, in the microbiological experiments were used commercial copper nanoparticles with a size between 27 nm and 34 nm. Silver al copper nanoparticles were incorporated to Al–PILC by impregnation and the modified clays were characterized by SEM –EDX. From the microbiological experiments, the silver and copper suspensions reduce the number of S. aureus and E. coli alive cells in comparison to the number of alive cells in the sample without modified clay and nanoparticles. / Tesis
53

Propiedades físicas de la emisión circunestelar en binarias de rayos X tipo BeX

Riquelme Carbonell, María Soledad 17 December 2010 (has links)
No description available.
54

High-mass X-ray Binaries: X-raying the winds

Giménez García, Ángel 17 December 2015 (has links)
No description available.
55

Composición regional de masa grasa por absorciometría dual de rayos X en pacientes con síndrome metabólico. Clínica Internacional, Lima 2016

García Zavaleta, Robert Iván January 2017 (has links)
Identifica la composición regional de masa grasa por absorciometría dual de Rayos X en pacientes con síndrome metabólico en la Clínica Internacional en el año 2016. Desarrolla un estudio de enfoque cuantitativo, de tipo observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo. Se trabajó con un total de 80 pacientes que se atendieron en el servicio de Densitometría Ósea perteneciente al Centro de Diagnóstico por Imagen (CDI) en la “Clínica Internacional Sede Hospitalaria San Borja” en el periodo comprendido de enero del 2016 a diciembre del 2016. Para el análisis de los datos se utilizó estadística descriptiva, mediante medidas de distribución de frecuencias (absolutas y relativas) y las medidas de tendencia central y de dispersión. Encuentra que del 38.8% de los pacientes con síndrome metabólico tienen sobrepeso, el 33.8% obesidad grado I yel 15% obesidad grado II. El porcentaje de tejido graso androide fue 49.93%, y el porcentaje de tejido graso ginecoide fue 43.88% y la proporción Androide/ginecoide fue de 1.15. El promedio del porcentaje de tejido graso androide aumenta, de acuerdo al incremento del IMC, pues en pacientes con obesidad grado III el porcentaje de tejido graso androide es más alto (59.13), mientras que el valor más bajo se da en el normopeso (34.17). El promedio del porcentaje de tejido graso ginecoide aumenta, de acuerdo al incremento del IMC, pues en la obesidad grado III el porcentaje de tejido graso ginecoide es más alto (59.13), mientras que el valor más bajo se da en el normopeso (35.53).La proporción Androide/Ginecoide aumenta, de acuerdo al incremento del IMC, pues las pacientes con obesidad grado III tienen la proporción Androide/Ginecoide más alta (1.29), mientras que el valor más bajo se da en las pacientes con normopeso (0.97). Concluye que la composición regional de masa grasa por absorciometría dual de Rayos X fue 49.93 en porcentaje de grasa androide y 43.88 en porcentaje de grasa ginecoide de pacientes con síndrome metabólico en la Clínica Internacional en el año 2016. / Tesis
56

Nivel de conocimiento sobre la protección radiológica de los tecnólogos médicos en las diferentes áreas de radiología. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas - 2017

Juárez Rayme, Eder Jesús January 2017 (has links)
Determina el nivel de conocimiento sobre la protección radiológica de los tecnólogos médicos de las diferentes áreas de radiología del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas en el año 2017. Realiza un estudio cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. Participan todos los tecnólogos médicos del área de radiología, que laboran en los servicios de Radiodiagnóstico (17), Tomografía Computada (13), Medicina Nuclear (5) y Radioterapia (35). Encuentra que el nivel de conocimiento sobre conceptos generales de protección radiológica en los tecnólogos médicos del área de Radiodiagnóstico es de medio (64.7%) a alto (11.8%), del área de Radioterapia y Medicina Nuclear es medio (62.9% y 80% respectivamente), y del área de Tomografía Computada es de medio (69.2%) a bajo (30.8%).El nivel de conocimiento sobre los requerimientos de protección radiológica en el área de Radiodiagnóstico (82.4%, 17.6%), de Radioterapia (88.6%, 11.4%) y Tomografía Computada (92.3%) es de medio a bajo, y en el área de Medicina Nuclear (100%) es medio. El nivel de conocimiento sobre exposición radiológica en el área de Radiodiagnóstico (35.3%) es de Medio a Alto, en Radioterapia (45.7%, 28.6%) es de medio a bajo, y en el área de Tomografía Computada (61.5%) y Medicina Nuclear (60%) es alto. El nivel de conocimiento sobre garantía de calidad en el área de Radiodiagnóstico (64.7%, 23.5%) y Tomografía Computada (53.8%, 46.2%) es de medio a bajo, en el área de Radioterapia (65.8%) es medio y en el área de Medicina Nuclear (60%) es medio. Concluye que el nivel de conocimiento sobre la protección radiológica en los tecnólogos médicos del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas en el año 2017 del área de Radiodiagnóstico, Radioterapia y Tomografía computada es de medio a bajo y del área de Medicina Nuclear es de medio a alto. / Tesis
57

Estudio y caracterización de aglomerados de Fe-Co en matrices de cobre

Saavedra Valdiviezo, Ismael January 1999 (has links)
Desarrolla la producción por mecano-síntesis de aleaciones del sistema Fe-Co-Cu y de aglomerados de Fe-Co en una matriz Cu en fases metaestables. Para dicho efecto se usaron tres procedimientos diferentes. El primero de ellos partió de la mezcla simple de los polvos metálicos de Fe, Co y Cu y los otros dos usaron dos pre-aleaciones de FeCo, preparadas en dos formas diferentes, las cuales posteriormente se hicieron reaccionar con Cu por mecano-síntesis. En la primera etapa se estudió la formación de la aleación Fe0,2Co0.8 a partir de la aplicación de la mecano-síntesis a una mezcla simple de polvos metálicos de Fe y Co de alta pureza. Los análisis por difracción de rayos X, espectroscopia Mössbauer y análisis térmico diferencial mostraron la formación de una aleación no homogénea, coexistiendo estructuralmente las fases bcc y fcc, acompañada de fases espúreas, posiblemente óxidos. La formación de partículas pequeñas, así como la formación de óxidos fueron factores limitantes en la obtención de una muestra homogénea. En la segunda etapa se prepararon y analizaron soluciones sólidas cristalinas ordenadas en las composiciones Feo.20Co0.50 y Feo.6oCo0.40 por fusión en un horno dearco voltaico, las cuales fueron homogeneizadas térmicamente. Estas muestras se sometieron a tratamientos mecánicos con el propósito de analizar el desorden inducido. Los análisis por difracción de rayos X y espectroscopia Mössbauer mostraron cambios en la estructura magnética local alrededor de los sitios de Fe. En la etapa final se compararon diferentes formas de producir la aleación ternaria FeCo-Cu por mecano-síntesis. La primera partió de la mezcla simple de los polvos reactantes., la segunda se preparó mezclando polvos de Cu con cada una de las pre-aleaciones de Fe-Co, obtenidas por mecano-síntesis y en horno de arco. Con la pre-aleación producida por horno de arco, se logró un producto final en la fase fcc del Cu, mostrando una estructura magnética desordenada, al parecer compuesta de partículas ferromagnéticas, superparamagnéticas, posteriormente a causa del tiempo prolongado del tratamiento es afectada por la presencia de óxidos según los análisis por difracción de rayos X y espectroscopia Mössbauer. / Tesis
58

Métodos de reconstrucción volumétrica algebraica de imágenes tomográficas. Aplicación a un TAC de pequeños animales y a un simulador-TAC

Mora Mora, María Teresa Cibeles 04 August 2008 (has links)
La tomografía axial computerizada ha tenido un impacto revolucionario en el diagnóstico médico y en el ámbito industrial para la realización de test no destructivo. En tomografía de rayos-X, los métodos algrebraicos de reconstrucción se basan en la resolución de un sistema de ecuaciones lineal. Los métodos algebraicos son capaces de proporcionar imágenes de más calidad que los métodos de reconstrucción basados en técnicas de Fourier, especialmente cuando se dispone de un menor número de proyecciones y en condiciones ruidosas. Sin embargo, los métodos de reconstrucción algebraicos están menos extendidos en la práctica, al tratarse de técnicas que conllevan un coste computacional muy elevado. En el estudio desarrollado en esta tesis se presentan estrategias que permiten la reducción del cálculo asociado a los métodos algebraicos a partir del replanteamiento de la matriz del sistema. Para ello, se proponen nuevos modelos de matriz del sistema que se fundamentan en el empleo de distintos esquemas de píxeles alternativos a los tradicionales. Los esquemas de píxeles propuestos permiten la aplicación de todas las simetrías presentes en un tomógrafo al cálculo de la matriz del sistema. De esta manera, hacen posible la disminución del volumen de datos que es necesario calcular y que es necesario utilizar en la reconstrucción. Los modelos de matriz del sistema presentados se comparan mediante la reconstrucción de proyecciones sintéticas y de proyecciones reales pertenecientes a un escáner TAC de pequeños animales de alta resolución y a un simulador-TAC. Las imágenes reconstruidas a partir de señales sintéticas permiten validar de manera objetiva la calidad de la reconstrucción obtenida a partir de cada matriz en lo relativo al contraste, resolución y precisión. Como resultado de esta comparación, se determina el modelo de matriz que permite una mayor reducción del coste computacional asociado sin incurrir en detrimento de la calidad de las imágenes obtenidas. Adicionalmen / Mora Mora, MTC. (2008). Métodos de reconstrucción volumétrica algebraica de imágenes tomográficas. Aplicación a un TAC de pequeños animales y a un simulador-TAC [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2935 / Palancia
59

Patrones de tabiques sinusales evaluados con tomografías computarizadas de haz cónico en un centro de formación odontológica, Chiclayo, 2017-2019

Ruiz Rivera, Melissa January 2023 (has links)
El objetivo del estudio fue determinar los patrones de tabiques sinusales evaluados con tomografía computarizada de haz cónico (CBCT). El estudio fue descriptivo, transversal y observacional. Se evaluaron 157 CBCT del Centro Especializado en Formación Odontológica de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, conformado por 95 tomografías del sexo femenino y 62 del sexo masculino. Se incluyeron tomografías donde ambos senos maxilares eran visibles, se excluyeron las que presentaron artefactos técnicos que dificultaron la visualización del seno maxilar. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética en investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Se realizó la prueba piloto con el objetivo de calibrar al investigador, se obtuvo una de >0.81 mediante el coeficiente Kappa de Cohen. Los resultados mostraron que la orientación de tabique que predomina fue el coronal con 14,6% y medio con 20,4% en una vista sagital, con mayor presencia en el lado izquierdo con 29,9%, predominando el sexo femenino con 28,4% y finalmente la mayoría de los pacientes fueron desdentados parciales con 74,1%. Concluyendo que el patrón de tabique sinusal más frecuente fue el coronal.
60

Diseño de un detector de rayos X y rayos Gamma para aplicaciones de radiografía industrial

Salcedo Soto, Carlos Hernán 13 May 2014 (has links)
La radiación ionizante se encuentra en nuestro mundo de forma natural y es una herramienta tanto beneficiosa como dañina para el ser humano. El objetivo final de esta tesis es evadir los efectos dañinos, en específico, de la radiación X y gamma. Durante este asunto de estudio se muestra el proceso detallado del diseño de un equipo de detección de rayos X y rayos gamma utilizando como pieza principal un diodo PIN de silicio modelo S3590-08, del fabricante Hamamatsu Photonics, capaz de sensar la intensidad de los rayos gamma y los rayos X a distintas energías. El equipo es capaz de procesar los datos gracias a un microcontrolador Atmega8 de la compañía Atmel, y mostrar al usuario la dosis de radiación a la que está expuesto en tiempo real a través de una pantalla de cristal líquido. También le advierte al operario si ha superado un valor seguro a través de mensajes y de dos alarmas, una visual y la otra sonora. Todo el diseño es validado en base a simulaciones de software que emulan el comportamiento, de forma aproximada, de la electrónica utilizada en la tesis. Además, se añade un protocolo de pruebas frente a radiación X para una futura etapa de implementación, calibración y uso final del equipo en el Laboratorio de Materiales de la especialidad de Ingeniería Mecánica.

Page generated in 0.0408 seconds