• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 375
  • 277
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 675
  • 157
  • 139
  • 138
  • 138
  • 138
  • 138
  • 137
  • 109
  • 109
  • 108
  • 104
  • 85
  • 84
  • 83
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

La libertad económica y su protección jurídica en la Constitución Chilena: Un análisis a través de la jurisprudencia.

González Grandjean, Denis Eric January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Es por las consideraciones anteriores, y por el hecho de que en nuestro país la garantía del libre desenvolvimiento de actividades económicas ha sido más o menos sistemáticamente atropellada en años anteriores, como lo demuestra el abultado número de resguardos de que goza, es que me he decidido a emprender este trabajo. El objetivo del mismo es comprobar cómo en la realidad de los prácticos y operadores del Derecho se ha tutelado esta garantía, cómo ha sido comprendida y cuando se ha entendido que ella ha sido vulnerada. Para ello se ha dividido el trabajo en dos partes:
62

La infracción de las normas reguladoras de la prueba como causal del recurso de casación en el fondo

Astudillo Sotelo, Andrés January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene por finalidad analizar, dentro de la causal genérica del recurso de casación en el fondo, la infracción de las normas reguladoras de la prueba. Para ello, es necesario determinar específicamente en qué consiste dicha causal, para luego conceptualizar qué normas constituyen ese conjunto heterogéneo de normas que tradicionalmente la doctrina ha denominado “reglas reguladoras de la prueba”; y de qué manera estas normas imponen efectivamente obligaciones a los sentenciadores, a tal punto que su infracción tiene como consecuencia la declaración de nulidad de la sentencia definitiva en la que se ha incurrido en dicho vicio. Así, se intentará establecer los casos en que dichas normas formulan un mandato que tiene como destinatario al Juez, el que verá, en consecuencia, limitadas sus facultades para decidir, en virtud de sus propias convicciones, el asunto controvertido. El análisis propuesto busca, en primer, lugar deslindar el concepto de casación en el fondo, y luego examinar en particular las normas reguladoras de la prueba para establecer las circunstancias específicas que constituyen una infracción que hará procedente el recurso de casación. Intencionalmente se analizará con mayor profundidad el ámbito civil, ya que, luego de un examen bibliográfico, se ha llegado a la conclusión de que es en esta área donde existe menor desarrollo por parte de la doctrina y jurisprudencia; remitiéndose, en general en el ámbito penal, a realizar un análisis de la infracciones a las normas reguladoras de prueba en el nuevo Proceso Penal, el que aún no está vigente en la Región Metropolitana.
63

Optimización de la Gobernanza del Recurso Hídrico en Panamá

Vega Cervera, Valeiry Adjany 25 April 2023 (has links)
La gobernanza del recurso hídrico es un aspecto que ha sido cada vez más reconocido como el origen de muchos de los problemas del sector del agua. Los estudios sobre estrategias adecuadas de gobernanza de agua inicialmente se inclinaron hacia la búsqueda de panaceas y soluciones generalizadas, pero las experiencias reales han hecho evidente la necesidad de considerar el contexto local con sus diferentes características hidrológicas, sociales o económicas para potenciar fortalezas y adecuar las medidas y estrategias según el caso en cuestión. En Panamá muchos de los problemas del sector del agua perpetúan a lo largo de los años sin que se observen cambios significativos en la manera de gestionar el recurso, a pesar de que se registran periódicamente efectos del cambio climático y del fenómeno de El Niño, que causan severas afectaciones socioeconómicas a nivel nacional. Si bien, se han tenido avances en ciertos puntos específicos, en el panorama general es evidente que se requiere un cambio de paradigmas para que se den cambios positivos a largo plazo. En este sentido, se considera que realizar esfuerzos para reforzar la aplicación de los principios de buena gobernanza del agua sería clave para dar inicio a mejoras significativas en la gestión del recurso hídrico a nivel nacional. Para este objetivo la presente tesis realiza una descripción e identificación del tipo de gobernanza de agua existente en Panamá, cómo se llevan a cabo actualmente las diferentes funciones de gobernanza requeridas, se describen cada uno de los principios de buena gobernanza identificados, se identifican y describen problemas existentes en la gobernanza del agua en Panamá y por último se proponen medidas para promocionar el fortalecimiento de estos principios según cada caso.
64

Recurso ordinário constitucional em processo civil / The recurso ordinário constitucional appel in the civil procedure

Souza Neto, José Eugenio do Amaral 27 May 2013 (has links)
Esta dissertação analisa o recurso ordinário constitucional, espécie recursal autônoma e heterogênea, em Processo Civil. Apenas dois tribunais superiores, o Supremo Tribunal Federal e o Superior Tribunal de Justiça, possuem competência para julgar esse recurso. Inicia conceituando recurso e duplo grau de jurisdição, bem como apontando as semelhanças e as diferenças entre esses dois institutos jurídicos processuais. Em seguida, define o critério de classificação dos recursos entre ordinários em sentido amplo e extraordinários em sentido amplo no ordenamento jurídico brasileiro, para apontar em qual categoria se enquadra o recurso ordinário constitucional. Verifica a origem histórica do recurso ordinário constitucional, com enfoque na sua disciplina pelas Constituições Federais do Brasil republicano, para que identifique quais são os motivos pelos quais essa espécie recursal existe e deve ou não ser mantida atualmente. Define cada uma das hipóteses de cabimento do recurso ordinário constitucional, priorizando a definição daquelas interessantes para o Processo Civil. Delineia os aspectos procedimentais desse recurso (requisitos de admissibilidade, efeitos devolutivo e suspensivo, procedimento perante o juízo a quo e perante o juízo ad quem, possibilidade da sua interposição adesiva e cabimento de embargos infringentes e de embargos de divergência). Aponta as funções dos tribunais superiores brasileiros, comparando-as com as funções e com os recursos de competência de Cortes Constitucionais e de tribunais superiores estrangeiros. Conclui pela necessidade de manutenção do recurso ordinário constitucional no ordenamento jurídico brasileiro, com algumas alterações das hipóteses de cabimento. / This dissertation analyses the recurso ordinário constitucional, a heterogenic and autonomous kind of appeal, in its Civil Procedure forms. Only two superior courts, the Supremo Tribunal Federal (the Brazilian Supreme Court) and the Superior Tribunal de Justiça (the Brazilian Federal Court of Appeals) can judge that kind of appeal. It starts conceptualizing what is an appeal and what is a two-tier judicial exam, as well as their resemblances and differences. It follows defining the standard on how to classify the appeals between ordinary and extraordinary in the Brazilian law, so the recurso ordinário constitucional can be appointed to a category. It verifies the historical origin of that kind of appeal, with special focus on its constitutional discipline, since Brazil has being a republic, so it is possible to identify the reasons why that kind of appeal exists and should or should not be maintained nowadays. It defines each one of the cases that the recurso ordinário constitucional can be interposed, prioritizing the ones regarding Civil Procedure. It outlines the procedural aspects of that kind of appeal (its admissibility requirements, its staying and non-staying effects, its procedure before the judex a quo and the judex ad quem, the possibility of that kind of appeal being adhesive, and the acceptance of the embargos infringentes and the embargos de divergência, two different kinds of appeal). It points out the scopes of the Brazilian superior courts, comparing them to the scopes and the appeals judged by foreign Constitutional Courts and superior courts. It concludes that the recurso ordinário constitucional should remain on the Brazilian law, with some modifications regarding the cases it can be interposed.
65

Recurso ordinário constitucional em processo civil / The recurso ordinário constitucional appel in the civil procedure

José Eugenio do Amaral Souza Neto 27 May 2013 (has links)
Esta dissertação analisa o recurso ordinário constitucional, espécie recursal autônoma e heterogênea, em Processo Civil. Apenas dois tribunais superiores, o Supremo Tribunal Federal e o Superior Tribunal de Justiça, possuem competência para julgar esse recurso. Inicia conceituando recurso e duplo grau de jurisdição, bem como apontando as semelhanças e as diferenças entre esses dois institutos jurídicos processuais. Em seguida, define o critério de classificação dos recursos entre ordinários em sentido amplo e extraordinários em sentido amplo no ordenamento jurídico brasileiro, para apontar em qual categoria se enquadra o recurso ordinário constitucional. Verifica a origem histórica do recurso ordinário constitucional, com enfoque na sua disciplina pelas Constituições Federais do Brasil republicano, para que identifique quais são os motivos pelos quais essa espécie recursal existe e deve ou não ser mantida atualmente. Define cada uma das hipóteses de cabimento do recurso ordinário constitucional, priorizando a definição daquelas interessantes para o Processo Civil. Delineia os aspectos procedimentais desse recurso (requisitos de admissibilidade, efeitos devolutivo e suspensivo, procedimento perante o juízo a quo e perante o juízo ad quem, possibilidade da sua interposição adesiva e cabimento de embargos infringentes e de embargos de divergência). Aponta as funções dos tribunais superiores brasileiros, comparando-as com as funções e com os recursos de competência de Cortes Constitucionais e de tribunais superiores estrangeiros. Conclui pela necessidade de manutenção do recurso ordinário constitucional no ordenamento jurídico brasileiro, com algumas alterações das hipóteses de cabimento. / This dissertation analyses the recurso ordinário constitucional, a heterogenic and autonomous kind of appeal, in its Civil Procedure forms. Only two superior courts, the Supremo Tribunal Federal (the Brazilian Supreme Court) and the Superior Tribunal de Justiça (the Brazilian Federal Court of Appeals) can judge that kind of appeal. It starts conceptualizing what is an appeal and what is a two-tier judicial exam, as well as their resemblances and differences. It follows defining the standard on how to classify the appeals between ordinary and extraordinary in the Brazilian law, so the recurso ordinário constitucional can be appointed to a category. It verifies the historical origin of that kind of appeal, with special focus on its constitutional discipline, since Brazil has being a republic, so it is possible to identify the reasons why that kind of appeal exists and should or should not be maintained nowadays. It defines each one of the cases that the recurso ordinário constitucional can be interposed, prioritizing the ones regarding Civil Procedure. It outlines the procedural aspects of that kind of appeal (its admissibility requirements, its staying and non-staying effects, its procedure before the judex a quo and the judex ad quem, the possibility of that kind of appeal being adhesive, and the acceptance of the embargos infringentes and the embargos de divergência, two different kinds of appeal). It points out the scopes of the Brazilian superior courts, comparing them to the scopes and the appeals judged by foreign Constitutional Courts and superior courts. It concludes that the recurso ordinário constitucional should remain on the Brazilian law, with some modifications regarding the cases it can be interposed.
66

El recurso de casación del Artículo 26 de la Ley No. 20.600. Un análisis de su coherencia con el sistema de justicia especializada al cual pertenecen los tribunales ambientales

Uribarri Jaramillo, Catalina January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La presente memoria aborda un breve análisis de los Tribunales Ambientales en cuanto a su naturaleza jurídica, las razones del legislador para crearlos, su proceso de implementación en nuestro sistema jurídico-legal considerando su naturaleza de Tribunales Especializados de lo Contencioso Administrativo, y las críticas que han surgido respecto de estas nuevas instituciones. Se estudia, en particular, el recurso de casación contemplado en la Ley Nº 20.600 para las sentencias definitivas dictadas por estos nuevos Tribunales y para ello se enfatizarán dos aristas; primero, si el recurso contemplado de casación tanto en la forma y en el fondo cumple con los estándares y finalidades de una casación en su sentido tradicional, es decir, como un recurso de nulidad y no de mera enmienda como el de apelación. Para ello, se estudian los recursos en general desde una perspectiva procesal y dogmática, con especial énfasis en la casación. En segundo término, se investiga si la casación del artículo 26 como actualmente está planteada y su conocimiento en la práctica por la Corte Suprema, permite cumplir los objetivos que la ley se propone acorde con la nueva institucionalidad ambiental, conteniendo entre otros aspectos, un cierto grado de deferencia, respetando prima facie la especialidad técnica de los jueces ambientales. Se efectúa a su vez un análisis de la legislación positiva de la Ley Nº 20.600 utilizando para ello sus fuentes históricas, principalmente las discusiones durante su elaboración, para de esta manera esbozar el espíritu que persiguió plasmar el legislador y determinar si se discutieron adecuadamente los aspectos y consecuencias jurídicas del régimen recursivo establecido. Finalmente, se estudia la experiencia del Tribunal de Defensa de Libre Competencia en cuanto al conocimiento de su recurso de reclamación por parte de la Corte Suprema. Por tanto, la investigación en una primera fase es normativa en cuanto se examina la Ley N° 20.600, dogmática en cuanto a la naturaleza de los recursos procesales, y por último, jurisprudencial en tanto se revisan los fallos que hasta mayo del año 2015 ha emitido la Corte Suprema conociendo de la casación del artículo 26
67

El recurso de casación penal: control de los hechos

Sánchez Torres, Alexander Germán 20 July 2021 (has links)
El control de los hechos en casación con toda seguridad es uno de los temas más polémicos y actuales en la doctrina procesalista. Los constantes debates y materiales académicos en la legislación comparada así lo demuestran. Un sector de la doctrina cuestiona las teorías que avalan la fiscalización de la quaestio facti, con el argumento de que se desnaturalizaría la casación convirtiéndola en una tercera instancia; además, no se cumplirían los fines y funciones de la casación. Sin embargo, a pesar de las críticas existentes, con el presente trabajo se pretende justificar el control de los hechos a partir de infracciones normativas constitucionales y brindar la técnica adecuada para denunciar problemas relacionados con las cuestiones de hecho, de esta forma se contribuye a que el Tribunal de casación no exceda de su poder. De esta forma, a partir del análisis dogmático realizado, se puede afirmar que la fiscalización de los hechos en casación no se aleja de los fines y funciones de la casación, ni se desnaturalizaría su esencia.
68

Implementación del protocolo HLMP en Android

Valverde Campos, Felipe Ignacio January 2012 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / El uso de dispositivos móviles, tales como smartphones y notebooks, ha ido en aumento estos últimos años a lo largo del mundo. En particular, se ha registrado un alza importante en el acceso a estos y a su uso en Chile. Hoy en día, es difícil encontrar a personas que no posean dispositivos móviles, ya sea laptops, smartphones o tablets. Entre los dispositivos móviles tipo smartphones, el sistema operativo Android se ha posicionado como uno de los grandes a la hora de mover capital e iniciativas, destacando también que grandes empresas desarrolladoras de hardware para telefonía móvil han apoyado su progreso. Otro punto a favor de Android, es la facilidad con que se puede desarrollar aplicaciones debido a su amplia comunidad y completa documentación en línea, lo cual ha permitido que los usuarios perciban a este sistema operativo como confiable. Los anteriores dispositivos móviles, por lo general, se conectarán a redes WiFi para obtener acceso a Internet. Sin embargo, existe otro tipo de conexión WiFi cuya característica radica en comunicar una red de dispositivos sin necesidad de un punto centralizado de acceso. Es así como nace High Level MANET Protocol (HLMP), un protocolo que tiene como objetivo proveer comunicación entre estos dispositivos móviles, generando una red interconectada que utiliza los mismos equipos disponibles en la red como antenas receptoras y emisoras. Teniendo en cuenta que HMLP se implementó para tres sistemas operativos, dejando de lado una alternativa de código libre, es que el presente trabajo de memoria tuvo como finalidad expandir el escenario de implementación de dicho protocolo HLMP a un cuarto sistema operativo que es particularmente Android. El desarrollo se focalizó para smartphones, utilizando el equipo HTC Nexus One. El trabajo consistió en la adaptación de una biblioteca y una aplicación que, entre otras cosas, lograron ser compatible con la implementación original. Entre los elementos destacados del desarrollo, se puede mencionar la capacidad de transmitir archivos y mensajes de texto entre los equipos de la red. Por medio de datos experimentales, se logró concluir que HLMP para Android logró superar el tiempo promedio de conexión a la red, en relación a su implementación original. Sin embargo, las mediciones de la tasa de transferencia de archivos se mantuvieron relativamente cercanas a la implementación original, siendo la de este desarrollo un poco más baja.
69

Representaciones sociales de los pequeños agricultores sobre la escasez del recurso hídrico en la Provincia de Copiapó, Región de Atacama

Zamorano Figueroa, Silvia January 2014 (has links)
Antropóloga Social / La siguiente investigación, aborda un problema actual de gran repercusión: la escasez del recurso hídrico. La Provincia de Copiapó está en crisis en torno a la disponibilidad del agua, el consumo humano está en riesgo y la minería con la agricultura se encuentran en tensión por su subsistencia. Los pequeños agricultores se sitúan en la mayor desventaja ante el escenario. Por esto, es de interés obtener a través de sus representaciones como estructuran el problema de la escasez a partir de su vinculación con el entorno y con el recurso, sus formas de organización y el funcionamiento del actual sistema de riego del valle. Se utilizó un enfoque Cualitativo, que es interpretativo y etnográfico. La muestra comprende a pequeños agricultores de Copiapó, quienes son abordados mediante entrevistas semi-estructuradas, procesadas mediante el análisis de contenido para su interpretación
70

MDL en Chile. Diagnóstico y propuesta para una reforma

Villarroel Riquelme, Solange January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El Mecanismo de Desarrollo Limpio ha sido el instrumento de mercado más exitoso creado por el Protocolo de Kioto. Producto esto, es uno de los principales focos de atención cuando se piensa en el aumento de los compromisos de reducción de emisiones para los países. Por su parte, Chile ha tenido una exitosa participación en el Mecanismo, por lo que cualquier modificación de éste, es relevante para nosotros. A mayor abundamiento el Mecanismo ha sido una buena forma de realizar proyectos energéticos, asunto que es de suma importancia para nuestro país. Por esas razones, este trabajo presenta desde el punto de vista institucional y por medio de entrevistas, el desempeño del Mecanismo de Desarrollo Limpio en Chile y las críticas que se le realizan, teniendo a la vista su desarrollo y diagnóstico internacional. Para ello, el primer capítulo da cuenta del funcionamiento del Mecanismo y la efectividad que ha tenido tanto a nivel nacional como internacional. El segundo, tercero y cuarto capítulo, se enfocan en las instituciones que en él participan, analizando su funcionamiento y críticas. Las principales conclusiones que se obtienen, son que a nivel nacional e internacional es importante desarrollar procedimientos rápidos, claros y respetuosos de los particulares que participan del Mecanismo. En este sentido se detectó que a nivel internacional, es necesario crear un mecanismo de revisión de las actuaciones que realiza la institución encargada del funcionamiento del Mecanismo. Además es necesario evitar el vínculo de pago entre el desarrollador de proyectos y con las entidades que los certifican, lo que podría ser logrado por medio de un sistema de licitaciones. Y por último se plantea que es necesario crear incentivos para el desarrollo de proyectos con mayor contribución al desarrollo sustentable. Finalmente, algunos de los desafíos que se platean después de la presente investigación, son entre otros, el desarrollo de incentivos para la creación de metodologías, la creación de un sistema de comunicaciones con la Junta Ejecutiva y un cuerpo normativo que regule la relación entre la institución internacional y el privado.

Page generated in 0.0784 seconds