• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 375
  • 277
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 675
  • 157
  • 139
  • 138
  • 138
  • 138
  • 138
  • 137
  • 109
  • 109
  • 108
  • 104
  • 85
  • 84
  • 83
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

La aplicación del control difuso en la administración Pública, previa aplicación de la cuestión de Inconstitucionalidad

Amaro Caldas, Heral Roger January 2011 (has links)
En el presente estudio analizaremos como el Tribunal Constitucional pretende extender los alcances del control difuso jurisdiccional a algunos órganos administrativos, otorgándoles mayores atribuciones que los que posee el Poder Judicial, ya que los órganos administrativos a quienes se ha reconocido esta atribución podrán ejercerlas sin el control de órgano superior alguno, lo que genera la posibilidad de diversas interpretaciones de una misma Ley con la situación de caos y desconfianza que ello significa. Pues, en la medida que no exista dentro del Poder Ejecutivo una única entidad capaz de someter jerárquicamente a todos los Órganos Colegiados y Tribunales Administrativos - que pudiera jugar un rol de la Corte Suprema en el caso de la inaplicación de leyes inconstitucionales – se estaría creando un caudillismo jurídico, donde todos creerían tener la razón respecto a la interpretación de una norma Constitucional, poniendo en riesgo la Seguridad Jurídica del administrado y sus consecuencia en el ámbito económico, pues bien es sabido donde no hay seguridad jurídica, no hay inversión privada.
72

Transformación, división y fusión de Sociedades Anónimas

Iglesias Coronel, Carlos Patricio January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Se estima que el presente trabajo es un aporte al estudio de estas materias, considerando la incidencia directa de las instituciones analizadas en el desarrollo económico del país. En consecuencia, es un esfuerzo tendiente a lograr una acabada concepción legal de éstas tres operaciones, como asimismo, demostrar las diversas perspectivas en su ámbito de aplicación. Por lo anterior y en forma general, se ha tratado sucintamente el contrato de sociedad; grandes tendencias del mundo actual en la materia; y en lo particular, se ha querido analizar, con algún detalle, la Sociedad Anónima (concepto, clasificación, elementos, etc.), para finalizar con el estudio de las instituciones que constituyen el objeto de la presente Memoria, es decir, la Transformación, Fusión y División de las Sociedades Anónimas. En él, se ha procurado realizar un acabado tratamiento de las normas que las regulan, siendo complementadas con determinados aspectos tributarios, que resulta de interés conocer.
73

Los derechos económicos, sociales y culturales y los tratados de libre comercio ratificados por Chile

Bustos Bottai, Rodrigo, Gajardo Falcón, Jaime Eduardo January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En el primer capítulo haremos un recuento de las posiciones doctrinarias existentes acerca de los temas más discutidos en relación a esta clase de derechos, tales como su fundamento, estructura jurídica, y justiciabilidad. Además se realizará una descripción la evolución de los derechos humanos y se analizará la normativa existente en el Derecho Internacional y en nuestro ordenamiento interno. En el capítulo segundo, veremos los procesos de negociación que existieron en los tratados comerciales que celebraron Chile con Canadá, la Unión Europea y los Estados Unidos, los cuales serán el objeto de nuestro estudio. Posteriormente, haremos una mención a los fundamentos que presentó el gobierno chileno para alcanzar estos acuerdos y a las principales críticas formuladas a los mismos, para luego examinar en profundidad los efectos que los tratados de libre comercio han producido o pudieran en el futuro llegar a producir, en los derechos económicos, sociales y culturales. Esto último, que se introducirá en la parte final del capítulo segundo, se desarrollara en los capítulos tercero y cuarto. En el capítulo tercero, se hará una revisión de las normas que regulan derechos económicos, sociales y culturales contenidos en los tratados de libre comercio mencionados con anterioridad. La parte principal de este capítulo consistirá en un análisis de las normas laborales y medio ambientales, ya que en los acuerdos comerciales objeto de nuestro estudio las principales normas acerca de DESC recaen sobre estas materias, como consecuencia de la finalidad de evitar los denominados dumping social y ambiental. En seguida, en el capítulo cuarto, nos abocaremos a examinar otros efectos indirectos de los instrumentos en cuestión que repercuten en los derechos económicos, sociales y culturales. Esta parte del trabajo se desarrollará revisando en particular la incidencia de las normas referentes a la inversión extranjera y su relación con las normas que consagran DESC, teniendo especialmente en consideración el principio de progresividad consagrado en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales . Por último, analizaremos los mecanismos de solución de conflictos existentes en los tratados, ya que ellos constituyen una novedad importante en acuerdos comerciales celebrados por Chile y pueden llegar a tener efectos de relevancia para los derechos económicos, sociales y culturales.
74

La declaración de inconstitucionalidad como forma de supresión normativa

Barahona Zúñiga, Diego Ignacio., Carrasco Barrera, Cristóbal Andrés January 2011 (has links)
Cuando intentamos explicar qué es un sistema jurídico de normas, necesariamente debemos hacernos cargo de qué es lo que da unidad al número exorbitante de leyes, decretos, reglamentos, etc., que se encuentran presente el ordenamiento jurídico de cualquier Estado de Derecho moderno, y a la vez que le da validez de a las mismas. Sostenemos junto a Hans Kelsen, como lo hace en el capítulo IX de su “Teoría Pura del Derecho”1, que la pluralidad de normas presentes en un ordenamiento jurídico determinado descansa, en última instancia, sobre una única norma o norma fundamental
75

Rechazo del recurso de casación en el fondo por manifiesta falta de fundamento

Collados Henriksen, Eugenio January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Pensamos que, junto con el sistema de acciones, es el orden procedimental, con todos sus tiempos, lugares y formas, el componente principal desde el punto de vista de la fenomenología del proceso judicial. Las diferentes alternativas de procedimientos largos o breves, orales o escritos, fluidos o entrampados, condicionan la impresión que a los justiciables deja su propia experiencia ante los tribunales y cortes. La naturaleza del sistema legal de un país, así como su calidad, es estudiada y evaluada en gran medida haciendo el recorrido resultante de la elección entre una u otra de estas alternativas
76

La inaplicabilidad mediante control difuso del fundamentos 23 de la ejecutoria constitucional No 206- 2005-PA/TC del 28 de noviembre del 2005 a procesos de amparo de reincorporación a la actividad policial interpuestos ante la Corte Superior de Justicia de Lima por hechos ocurridos entre enero del 2000 a octubre del 2005

Barboza Cruz, Jesús Gonzalo January 2018 (has links)
El documento digital no refiere asesor / El control difuso es una figura incidental de control constitucional que les faculta a los jueces de todos los niveles, la inaplicación de las normas que no son compatibles con los principios constitucionales, es decir, los jueces están facultados y obligados indubitablemente en tener la observancia del principio de supremacía constitucional y el principio de inviolabilidad de la Constitución. En ese sentido, no basta el control constitucional concentrado que realiza el Tribunal Constitucional, para garantizar las normas fundamentales de la constitución, porque la interpretación constitucional muchas veces está sesgada por los intereses políticos. En este sentido vemos la posibilidad no solamente la inaplicación de las normas jurídicas ordinarias mediante control difuso, sino habría la posibilidad de la inaplicación de las sentencias vinculantes emanadas del Tribunal Constitucional, esto cuándo transgreden principios y valores de orden constitucional, es así, que vemos la posibilidad que la Ejecutoria Constitucional 206-2005-PA/TC a los Procesos de Amparo para la Reincorporación de miembros de la Policía Nacional del Perú por hechos ocurridos en el periodo del 2000 al 2005”, habría vulnerado derechos. Estas podrían haberse sesgado por las ideologías de sus miembros, teniendo en cuenta que los análisis de interpretación constitucional de los magistrados del Tribunal Constitucional no serían perfectos sino perfectibles. Además, por qué no concebir las sentencias constitucionales como normas jurídicas, teniendo en cuenta que la jurisprudencia, al decir, Rodolfo Pérez “…no solo tiene carácter de fuente del Derecho sino vinculatoriedad como norma jurídica”, por cuanto contiene principios y reglas que pueden concebirse como normas, al respecto, el jurista alemán Robert Alexy, “…tanto las reglas como los principios pueden concebirse como normas”, en ese sentido podemos entender que la Ejecutoria Constitucional, también, son normas jurídicas, por cuanto, por un lado al decir de Carlos Cossio, que toda sentencia es considerada como el fenómeno jurídico por antonomasia3 , si es así, por el otro lado de la cara de la sentencia emanan normas jurídicas que expresan mandatos, prescripciones o recomendaciones, como es el caso de la ejecutoria constitucional materia de nuestro estudio. El método difuso de control constitucional corresponde a la justicia constitucional de origen anglosajón y el control concentrado es del Tribunal Constitucional, o sea, la jurisdicción constitucional, fue planteado por Kelsen. Bajo este marco ponemos a disposición el presente estudio referido a la inaplicabilidad mediante control difuso a procesos de amparo a la actividad policial admitidos antes de la Ejecutoria Constitucional N° 206-2005 de fecha 28 de noviembre del 2005, con el cual se pretende garantizar los principios constitucionales, como: irretroactividad, la tutela jurisdiccional efectiva, tutela judicial preestablecida, defensa procesal y el juez natural, por lo que vulneran los derechos de los policías y personal de fuerzas armadas, pasados en retiro y que solicitaron su reincorporación a la actividad policial militar, mediante procesos de amparo presentados antes de la publicación de Ejecutoria constitucional mencionada. Es así, que esta Ejecutoria Constitucional conceptuado como norma jurídica estaría vulnerando los principios constitucionales y los derechos subjetivos del personal policial y militar que hayan demandado, vía proceso de amparo. / Tesis
77

Broadcasting yourself : a construção do sujeito por meio da fala de si no YouTube /

Mello, Yuri Araujo de. January 2018 (has links)
Orientador(a): Maria do Rosário Gregolin / Banca: Israel de Sá / Banca: Luciane de Paula / Resumo: Pode-se afirmar que a prática de fala é um elemento da linguagem que sempre esteve presente dentro das problematizações do homem na sociedade, especialmente quando esta fala se trata sobre nós mesmos, A prática da fala de si e da vida, de ordem pública ou privada, não é uma exclusividade de nossa contemporaneidade. Essa prática de linguagem está presente ao longo da história e remonta, inclusive, ao convencionado berço de nossa civilização ocidental. Desde as longas falas pautadas em um trabalho minucioso da arte retórica às declarações na internet, fazendo com que este ambiente seja tensionado pela mescla mútua do público e privado. Para tanto, toma-se como corpus de pesquisa dois vídeos produzidos por dois canais brasileiros do YouTube, um produzido por Kéfera Buchmann e outro por Felipe Neto. Esses sujeitos se colocam diante das câmeras para mostrarem suas habilidades performáticas, retóricas e, sobretudo, para estetizarem suas vidas ao narrar fatos de seu cotidiano, ao contar "intimamente" suas lembranças e ao dar suas opiniões sobre temas diversos, principalmente temas referentes a si mesmos. Dessa maneira, localizados na área que compreende a Análise do Discurso de linha francesa, mais especificamente a se baseia nas reflexões de Michel Foucault e outros autores, pretende-se lançar um olhar discursivo atravessado sobre o sujeito falando com o intuito de compreender como os sujeitos podem construir subjetividades fazendo uso de práticas enunciativas de si nos meios digit... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Résumé: On peut affirmer que la pratique de la parole est un élément du langage toujours présent dans les problématiques de l'homme dans la société, spécialement quand la parole s'agit de nous-mêmes. La pratique de la parole de soi et de la vie, dans l'ordre publique ou privé, ne sont pas une exclusivité de notre contemporanéité. Cette pratique du langage est présente à travers de l'histoire qui peut remettre au berceau de la civilité occidentale. À partir des longues paroles travaillées minutieusement dans l'art rhétorique jusqu'aux déclarations sur l'internet, un lieu de tension où l'espace publique et l'espace privé se mélanges. De cette façon, on choisit comme corpus de recherche deux vidéos produits par deux chaînes brésiliennes de l'YouTube, une chaîne produite par Kéfera Buchmann et l'autre chaîne produite par Felipe Neto. Ces sujets se placent en face des caméras pour montrer leurs habilités de performance, rhétoriques et, surtout, pour devenir leurs vies plus esthétiques quand ils racontent les faits du quotidien quand ils parlent "intimement" leurs souvenirs, quand ils donnent leurs opinions sur les thèmes divers, principalement les thèmes liés à eux-mêmes. Ainsi, on part de l'Analyse du Discours française, plus spécifiquement celle basée sur les réflexions de Michel Foucault et les autres auteurs, on prétend observer le sujet en train de parler, pour comprendre comment les sujets peuvent construire les subjectivités en utilisant les pratiques énonciatives de soi sur l'inte... (Résumé complet accès életronique ci-dessous) / Mestre
78

O uso do recurso multimídia no ensino de Química para alunos de ensino médio sobre o conteúdo de ligações intermoleculares / The usage of the multimedia resource at chemistry teaching of intermolecular forces content to pupils of secondary school.

Ayres, Claudia 03 June 2011 (has links)
Este estudo é uma pesquisa qualitativa, que busca indícios sobre a possibilidade de a inserção do recurso multimídia favorecer (ou não) a elaboração de conceitos sobre ligações intermoleculares para alunos do ensino médio. Foi aplicado em um grupo de 22 alunos do segundo ano, do ensino médio, de uma escola particular da zona sul da cidade de São Paulo. A metodologia foi organizada em dois momentos, contemplando a metodologia de ensino, onde se detalha o material usado e a sequência didática empregada, e a metodologia de pesquisa, onde se detalha os instrumentos de pesquisa utilizados. Como a nossa questão principal envolvia a elaboração conceitual de representações pictográficas e textuais sobre alguns sistemas, fez-se uso de dois questionários, sendo um aplicado antes e outro após o uso do recurso multimídia, de forma a possibilitar ao aluno a chance de reelaborar seus registros viabilizando obtermos informações mais consistentes acerca da possível melhora na elaboração conceitual. Com os questionários respondidos e analisados, percebemos que seria relevante realizarmos entrevistas, ao menos com alguns alunos, visando realizar a triangulação dos dados. De acordo com os resultados houve melhora nas representações macroscópicas e, principalmente, nas representações submicroscópicas, denotando que houve melhora na elaboração conceitual, pois quando há mudança no registro pictográfico, possivelmente o aluno reorganizou seu modelo mental aprimorando-o e isto foi externalizado na sua representação. / This study is a qualitative research, that attempts to find appointments about the possibility of the insertion of multimedia resource to favor (or not) the conceptual elaboration of intermolecular forces by pupils of secondary school. It was applied in a group of 22 pupils of second year of secondary school in a private school of the south zone of São Paulo city. Development was organized in two moments, including methodology of teaching, in which material and the didactic sequence employed were detailed, and the research methodology, in which instruments of research were described. As our main question involved the conceptual elaboration of pictographic and literal representations of some systems, two questionnaires were applied, one before and the other after the use of the multimedia resource to support pupils in reorganizing registers in such a way, that it would be possible to get more consistent information concerning the possible improvement of the conceptual elaboration. Based on the data answered and analyzed from the questionnaires, we have realize that it would be relevant to carry on interviews, at least with some pupils, in order to make the triangulation of results. According to results the macrocospic representations were improved and, mainly, the submicroscopics representations, showing the improvement of conceptual elaboration. Therefore, when it these is change in the pictographic register, the pupil has possibly reorganized his/her mental model, improving it as externalized in its representation.
79

Diseño e implementación de un sistema de geolocalización en interiores para plataforma Android via la red Enterprise WLAN de la PUCP

Gáloc Vilca, Javier Eduardo 03 August 2016 (has links)
El trabajo realizado en la presente tesis consiste en el desarrollo e implementación de una aplicación en Android que sea capaz de geolocalizar a un usuario a través de su dispositivo móvil dentro de los pabellones del campus PUCP. La geolocalización es realizada a través de técnicas de localización y algoritmos matemáticos de estimación. En el primer capítulo se da un vistazo a la evolución de la geolocalización y las plataformas tecnológicas móviles; también se ven algunos ejemplos de aplicaciones móviles actuales que utilizan la geolocalización en interiores (indoor); por ejemplo: Descubre PUCP y su problemática, que es vital para el objetivo principal de este proyecto. El segundo capítulo aborda la parte de ingeniería: se describen y evalúan las técnicas de localización indoor más comunes con sus pros y contras; haciendo énfasis en el método fingerprinting y el estimador Maximum Likelihood. También se describen las tecnologías de radiofrecuencias más usadas en los métodos de localización, haciendo énfasis en la tecnología WiFi y las principales características relativas a la propagación de su señal. En el tercer capítulo se lleva a cabo el análisis de la solución a implementar, se elige el diseño del sistema y se detallan los pasos que se siguen para su implementación. Con el análisis y el diseño hechos, se procede a la implementación de la solución que incluye la integración entre Android y Matlab. Finalmente, en el cuarto capítulo se evalúa el desempeño de la solución implementada, se examinan los resultados de las pruebas en campo para hallar el error y se analiza cómo disminuirlo. / Tesis
80

Amparo y arbitraje: la subsidiariedad del amparo y el recurso de anulación de laudo arbitral

Díaz Colchado, Juan Carlos 09 April 2014 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo determinar si el recurso de anulación de laudo arbitral puede ser considerado, tal y como lo establecen la Duodécima Disposición Complementaria del Decreto Legislativo N° 1071, Decreto Legislativo que norma el Arbitraje, y la jurisprudencia constitucional vigentes, como una vía igualmente satisfactoria que el proceso constitucional de amparo para la protección de los derechos fundamentales lesionados en un arbitraje o con el laudo que le pone fin. Para dicho efecto, se determinan, a partir de la experiencia comparada y nacional, los criterios para calificar a un proceso judicial ordinario como una vía igualmente satisfactoria que el proceso constitucional de amparo para la tutela de los derechos fundamentales. Luego de sustentar la opción por la tesis de la autonomía del arbitraje, se realiza una aproximación teórica al recurso de anulación de laudo arbitral, mecanismo judicial ordinario de control de la regularidad del laudo arbitral y de las actuaciones arbitrales en general. En un tercer momento, se desarrollan las relaciones, no siempre pacíficas, entre el arbitraje y su control constitucional por medio del proceso de amparo. Se estudia las tesis en torno a la posibilidad de que el recurso de anulación puede ser calificado como una vía igualmente satisfactoria que el amparo para la tutela de los derechos fundamentales lesionados en el curso de un arbitraje o con el laudo que le pone fin. Finalmente, se determina si el recurso de anulación de laudo arbitral puede, en efecto, ser calificado como una vía igualmente satisfactoria que el amparo para la tutela de los derechos fundamentales lesionados en un arbitraje. / Tesis

Page generated in 0.0754 seconds