121 |
Los seguros de depósitosPardo Alés, Gloria 12 May 1989 (has links)
No description available.
|
122 |
Estudio y análisis de los aspectos económicos, financieros y de control en las fundacionesFernández Daza, Eliseo 21 December 1992 (has links)
No description available.
|
123 |
Los créditos sindicados denominados en euromonedas (eurocréditos) y el derecho internacional privado españolMorán García, Manuel Eduardo 06 November 1999 (has links)
No description available.
|
124 |
El sistema de Zonas Económicas Especiales en el Perú : ¿mito o realidad?Del Castillo Condor, Marco Antonio 06 September 2017 (has links)
En el Perú, conviven tres regímenes de Zonas Económicas Especiales: la Zona Franca de
Tacna (ZOFRATACNA); las Zonas Especiales de Desarrollo (ZED) y la Zona Económica
Especial de Puno (ZEEDEPUNO); cada una regulada por su marco normativo especial.
No obstante, las calidades y cualidades de éstas tres, revisten similitud en su ejercicio,
generándose problemas de interpretación e inseguridad jurídica para las empresas que
desean posicionarse en las mismas.
He aquí la problemática que abre el telón para la presente investigación, debido a que en
el Perú existen tres regímenes que conviven en igualdad de condiciones pero con
normativas distintas, lo que acarrea no sólo confusión, sino que además la regulación no
ha sido actualizada hace varios años, quedando en la obsolescencia muchos de los
incentivos aduaneros y tributarios que estas otorgan, no resultando atractivos para las
empresas extranjeras, lo que evidencia que en la actualidad el sistema de ZEE peruanas
no está generando el crecimiento económico para el que fue concebido desde un inicio.
Por ello, en la presente investigación se plantea la siguiente interrogante: ¿las ZEE
peruanas son un mito o realidad?
Para responder dicha interrogante, inicialmente se abalizará la situación actual de las ZEE
peruanas, identificando sus ventajas y desventajas como herramientas de comercio
exterior. Adicionalmente a ello, a partir de la información de cada ZEE se identifican los
problemas de las ZEE peruanas. Con este insumo, se afirma que efectivamente, tal como
se encuentran actualmente reguladas las ZEE peruanas, son un mito.
No obstante, con la finalidad de que dejen de ser un mito y se posicionen como una real
herramienta de descentralización que potencie el desarrollo económico regional, se
identifica en el presente estudio las mejores prácticas en ZEE exitosas a nivel mundial
(México, Estados Unidos y Corea), recomendándose una reestructuración del sistema
basado en enfoques normativos, de facilitación del comercio y de gestión eficiente,
proponiéndose que sean administradas por operadores privados. / Tesis
|
125 |
Estrategias y lineamientos de mejora de los servicios de navegación aérea del PerúNúñez Munárriz, Fredy 04 November 2016 (has links)
El final de la Segunda Guerra Mundial había estimulado el rápido
desarrollo de la tecnología de la aviación. Se hizo evidente a principios de 1940 que la industria del transporte aéreo civil fue preparada para un crecimiento rápido una vez que la guerra había terminado. Sin embargo, para que el transporte aéreo prospere había dos obstáculos que sobrepasar, los políticos y técnicos. Es así que en 1944 se reúnen en la ciudad de Chicago 52 países para redactar lo que ahora se llama el Convenio internacional de aviación civil, en la cual se establecen los principios universales para la navegación aérea internacional. Adicionalmente se creó la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), una organización que forma parte de las Naciones Unidas, como ente rector de la aviación civil a nivel mundial. / Tesis
|
126 |
Redefiniendo el rol del regulador: Responsive Regulation. Posibilidades y conveniencia en el marco de la regulación de telecomunicaciones en el Perú. Un estudio a partir del impacto de la telefonía móvil luego del terremoto de agosto 2007Arellano Arellano, María, Olivares Navarro, Maritza 19 July 2017 (has links)
En esta tesis, las autoras, sobre la base de la pirámide de Braithwaite, proponen
la utilización de las herramientas de Enforcement con las que cuenta el OSIPTEL
durante la supervisión, fiscalización, sanción y post evaluación del cumplimiento
regulatorio en el sector de las telecomunicaciones, en un esquema piramidal de
aplicación, bajo el enfoque de Responsive Regulation.
Dichas herramientas están consignadas desde las menos intrusivas y
persuasivas, hasta aquellas otras que se sustentan en la no cooperación de los
regulados, frente a lo cual se requiere el empleo de mecanismos de disuasión.
Además, a fin de obtener un enfoque de Responsive Regulation, de forma integral,
precisan que es necesario considerar diversas mejoras en la normativa del
OSIPTEL, así como en el ejercicio de sus funciones, las cuales han sido
desarrolladas en este documento. / Tesis
|
127 |
Pueden las provisiones dinámicas mejorar la solvencia de los bancos y reducir la prociclidad de los créditos : un estudio del sistema bancario peruanoApaza Condori, José Edgar 14 March 2017 (has links)
El presente documento de trabajo plantea analizar los efectos que ha tenido la implementación
de la regla procíclica, en específico, si esta medida ayudo a mejorar la solvencia
de los bancos y también si contribuyó a reducir la prociclicidad de los créditos.
En un contexto donde la crisis del 2008, reafirmó el importante rol que tiene el sistema
financiero, principalmente la actividad del sistema bancario como una fuente para
impulsar la actividad económica. Así, el impacto sobre la actividad real, motivo el debate
sobre los vacios dentro de la regulación bancaria, alentando la implementación
de un marco regulatorio que fortalezca la solidez bancaria, así también reduzca el
comportamiento procíclico de la actividad bancaria.
En el caso peruano, se implementó la regla procíclica, que obliga a las entidades bancarias
a acumular provisiones en etapas expansivas del ciclo económico, para que luego
puedan ser utilizadas en etapas de tensión o reversión del ciclo. Estas provisiones
adicionales reducen los fondos que podrían ser destinados en créditos a la economía.
Aplicando la prueba de tensión al sistema bancario peruano según como se especifica
en Čihák (2007), ante un primer shock de adecuación del nivel de stock de
provisiones, se encontro que los bancos mas grandes han mantenido un nivel
adecuado de provisiones. Mientras que ante un segundo shock, de aumento de los
créditos en categoría de dudoso, como consecuencia de que 23% de los créditos
normales y con problemas potenciales hagan downgrade, en este escenario el ratio de
capital se ve afectado a niveles inferiores del 10%, las provisiones adicionales sólo
ayudó a disminuir este impacto en promedio a 0.05%. Finalmente, se encontró que la
relación créditos-Brecha del Producto pasa de un efecto positivo y significativo, a un
efecto negativo y no significativo. / Tesis
|
128 |
Control o no control de fusiones en la industria regulada : extendiendo el caso del sector eléctrico al mercado de gas naturalSarango Seminario, Luis Alberto 09 December 2011 (has links)
La Industria Eléctrica en el Perú es un sector ampliamente regulado. Está
sometida a regulación tarifaria, a regulaciones técnicas, ambientales y de
seguridad; y finalmente, está regulada en cuanto al control de fusiones.
El estudio del control de fusiones es vital en tanto la teoría económica nos
señala que la competencia, en los segmentos del mercado en donde sea
posible, es el motor que genera mayor bienestar social al conllevar a la
reducción del precio y mejora de la calidad de sus bienes y servicios, gracias a
la rivalidad de los agentes en el mercado por ganar la preferencia de los
consumidores.
La reforma del sector eléctrico, llevada en la década de 1990, se basó en la
liberalización, apertura de mercados y privatización de la actividad. La Ley
25844 “Ley de Concesiones Eléctricas” y su Reglamento, aprobado por
Decreto Supremo Nro. 009-93- EM, plasmó un nuevo diseño de la industria
eléctrica, basado en la desintegración de las unidades de generación,
transmisión, distribución y comercialización.
En búsqueda de afianzar la competencia en la industria, la Ley que controla las
fusiones y concentraciones del Sector Eléctrico de 1997 estableció un
mecanismo de control de fusiones basado en la participación de las empresas
en el mercado de la electricidad, bajo el convencimiento que éste era el mejor
camino para lograr la eficiencia del mercado / Tesis
|
129 |
Análisis y propuestas de mejora a la metodología de cálculo de multas por infracciones a las normas de seguridad minera del OsinergminValdez Carpio, Yosue Felipe 13 July 2017 (has links)
En esta tesis se realizó un estudio analítico de la metodología de cálculo de multas por infracciones a las normas de seguridad minera del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería – OSINERGMIN con el propósito de formular propuestas de solución a las oportunidades de mejora relacionadas con su contenido y aplicación. En tal sentido, se analizaron los fundamentos económicos y legales relativos a la determinación y graduación de sanciones administrativas, el modelo general de cálculo de multas diseñado por dicha agencia reguladora, metodologías de cálculo elaboradas por otras entidades públicas, así como diversos casos en los cuales se refleja la aplicación de la metodología objeto de estudio. Los resultados de dicho examen evidenciaron múltiples deficiencias relacionadas con los alcances
y operativización o cálculo de los componentes utilizados en la graduación de las multas, tales como: beneficio ilícito, probabilidad de detección, daño y factores agravantes y atenuantes. Es así que, la investigación propone alternativas de solución para cada una de las oportunidades de mejora identificadas, tomando en consideración el basamento teórico económico y legal, así como la práctica administrativa estudiados; ello, en procura optimizar la metodología aplicable al
sector minero y fortalecer la función fiscalizadora y sancionadora del regulador. / Tesis
|
130 |
La conveniencia de aplicar un enfoque responsivo para el cumplimiento de obligaciones en materia de servicios públicos de telecomunicacionesHuamán Sánchez, Jorge Luis 20 January 2018 (has links)
La presente investigación identifica que la estrategia dominante para el cumplimiento de las normas (Enforcement) aplicada por el organismo regulador de las telecomunicaciones del Perú (OSIPTEL) es la disuasiva (Deterrent approach), estrategia que tiene como principal proposición que el castigo es lo más efectivo para lograr un cambio de conducta del infractor. En este contexto es que nos preguntamos si cabe la posibilidad de optar por estrategias conjuntas (sin dejar de lado el ejercicio de la potestad sancionadora del regulador cuando corresponda) que permita la apertura del Regulador a solucionar los incumplimientos desde un esquema gradual, partiendo desde una posición persuasiva para que cuando sea necesario ejercer el poder punitivo, se ejerza fuertemente, aunque sólo en los casos en que se hayan sido vencido otros mecanismos de entendimiento. Consideramos en esa línea que lo importante no es tener una cantidad elevada de supervisiones que deriven en expedientes de sanción, sino que los expedientes que existan sean de gran impacto para la sociedad y el mercado de las telecomunicaciones. La causa es que no debe perderse de vista la relevancia de resolver oportunamente un caso en materia de
servicios públicos. Entiéndase resolver no como sinónimo de sancionar, sino como sinónimo de reparar, corregir o regenerar. Si el único camino que se tiene es el de sancionar, entonces es mejor, a nuestro entender, fijarse en aquellos procesos en los cuales se cuente con la mayor cantidad de pruebas (certeza indubitable, si se quiere), generada principalmente a partir de investigaciones minuciosas y sistemáticas, y aquellas nacidas del estilo de los juegos repetidos; y que generen un gran impacto en la industria. Desde nuestro punto de vista, a través de la aplicación de una Regulación Responsiva (Responsive Regulation), el Regulador puede alcanzar eficiencia en términos económicos (ahorro en el inicio de procedimientos administrativos sancionadores), eficacia en cuanto al cumplimiento de las
obligaciones a las que se sujetan las empresas operadoras (en lo sucesivo, Agentes Regulados) dentro de un contexto oportuno (los problemas que afectan el servicio público se solucionan en el menor tiempo posible); de este modo el Regulador se enfoca en que el Agente Regulado asegure la provisión de los servicios brindados dentro de los términos en que se encuentra obligado, en un tiempo esperado,
otorgando un conjunto de oportunidades graduales al agente presuntamente infractor de modo que corrija, resarza o remedie su incumplimiento, ello, aplicando las vigentes reglas del Texto Único Ordenado de la Ley del Procedimiento Administrativo General y las normas vigentes del sector. Para ello se propone una pirámide que inicia con la implementación de mecanismos persuasivos, como mesas de diálogo y transacciones, y culmina, en el vértice, con el retiro de la concesión o la disminución de años en su renovación, según sea el caso. Asimismo, se propone una pirámide inversa, en donde cada conducta positiva de la empresa, le otorga ventajas regulatorias en el mercado de las telecomunicaciones. / This research identifies that the dominant Enforcement strategy applied by the Peruvian Telecommunications Regulatory Agency (OSIPTEL) is deterrent (Deterrent approach), a strategy that has as its main characteristic that punishment is the most effective way to achieve a change of the offender’s behavior. In this context, the stitches fit into the possibility of opting for strategies (without neglecting the exercise of the regulator's sanitary energy when appropriate) that allow the opening of the regulator that solves noncompliance from a gradual scheme, starting from A persuasive position so that when it is necessary to exercise punitive power, it is strongly exercised, but only in cases where other mechanisms of understanding
have been overcome. We consider in this line that the important thing is not to have a high amount of supervisions that result in sanction records, but that the existing files are of great impact for the society and the market of the telecommunications. The reason is that the importance of timely resolving a case regarding public services should not be lost sight of. Understand resolving not as a synonym for sanction, but as synonymous to repair, correct or regenerate. If the only way we have is to sanction, and it is better, in our opinion, focus on the processes in which we have the most
evidence (undoubted certainty, if you will), generated mainly from research minutiae and systematic, and those born in the style of repeated games; And that will have a big impact on the industry. From our point of view, through the application of a Responsive Regulation, the Regulator can achieve efficiency in economic terms, the
efficiency in the fulfillment of the obligations to which the operating companies are subjected in a timely context (the problem which affect the public service are solved in the shortest possible time); Thus, the Regulator focuses on ensuring that the Regulated Agent ensures the provision of the services provided within the terms in which it is obliged, in an expected time, to grant a set of gradual opportunities to the alleged offending agent in order to correct, compensate Or remedy its noncompliance,
applying the current rules of the Single Ordered Text of the General Administrative Procedure Law and the current rules of the sector. To this end, a pyramid is proposed that begins with the implementation of persuasive mechanisms, such as tables of dialogues and transactions, and culminates, at the apex, with the withdrawal of the concession or the reduction of the years in its renewal, according to the case of the sea. Also, it is an investment company, where every positive conduct of the company,
granting regulatory advantages in the telecommunications market. / Tesis
|
Page generated in 0.0568 seconds