• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 163
  • 19
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 184
  • 184
  • 98
  • 55
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 48
  • 40
  • 37
  • 32
  • 30
  • 28
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

La Responsabilidad civil médica : el caso de las infecciones intrahospitalarias

Carhuatocto Sandoval, Henry Oleff January 2010 (has links)
No description available.
122

La responsabilidad civil en el delito fiscal

Coloma Chicot, José Alberto 03 October 2000 (has links)
Se realiza un análisis de la procedencia de pronunciamiento sobre responsabilidad civil en el delito fiscal en referencia a la cuota tributaria defraudada. Se toma como punto de partida la posición del tribunal supremo que admite la configuración de la deuda tributaria defraudada como responsabilidad civil, y se subraya las dificultades técnicas de la misma, tomando en consideración la naturaleza ex lege que en todo caso ostenta la obligación de hacer efectivo el pago de la deuda tributaria, aun en el supuesto en el que haya existido una defraudación en el cumplimiento de la misma, como consecuencia de lo anterior se propone un sistema alternativo para dar cauce a las cuestiones extrapenales que plantea el delito fiscal, el cual parte de la necesaria atribución de ¿competencia incidental en el orden fiscal¿a la jurisdicción penal, para que además de imponer la pena en los supuestos de sentencia condenatoria por delito fiscal, declare y ejecute el cobro de la deuda tributaria defraudada como tal, sin que sea necesaria su configuración como responsabilidad civil. En correlación con la solución defendida se plantea la necesidad de dar entrada a los principios de aireación de la prueba propios del derecho tributario en el proceso penal para resolver la cuestión tributaria. Se defiende asimismo que la amputación de las responsabilidades extrapenales derivadas en las defraudaciones constitutivas de delito debe realizarse en base a las normas de responsabilidad por participación en acto ilícito de la ley general tributaria, las cuales de lege ferenda deberían contemplar su posible aplicación en el proceso penal.
123

Deberes de protección y personas con discapacidad: estudio sobre la justificación de la teoría del contacto social a través del principio de igualdad

Luján Sandoval, Luis Alejandro January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Busca demostrar que el contacto social puede justificar la instauración de una relación de tipo obligatoria cuando en ella intervenga una persona con discapacidad. En ese sentido, se parte por afirmar que el contenido de la obligación no sólo comprende el interés a la prestación (Leistungsinsteresse), sino también del interés a la protección (Schutzinteresse). Este último componente encuentra su fundamento en la confianza, el cual es un valor fundante de nuestro ordenamiento jurídico, el mismo que haya correlato normativo en la cláusula normativa general de buena fe. En tal sentido, lo que permite a la confianza generar una relación obligatoria son las cualidades de las personas que intervienen en ella y el contexto en donde se desarrolla, estos aspectos sólo pueden ser considerados a partir de un pensamiento teleológico orientado por otros dos principios como son el de justicia e igualdad. Así, el juzgador valora y redescubre el establecimiento de especiales relaciones de confianza en la sociedad en función del caso en concreto. En este último extremo, el trato isonómico del material fáctico es esencial, pues al examinar las cualidades de una persona con discapacidad se tiene que el nivel de exposición de su esfera privada es mayor al satisfacer sus necesidades en comparación con las personas sin discapacidades. Por lo tanto, siendo las personas con discapacidad un grupo socialmente vulnerable es mucho más proclive la instauración de relaciones intensificadas de confianza frente a ellas. Esto último generaría que ante la eventualidad de daños este grupo de personas pueda perseguir judicialmente su resarcimiento a través del estatuto de la inejecución de obligaciones en lugar del aquiliano, lo que permitiría reafirmar el sentido de justicia, pues el segundo régimen es mucho más gravoso en el sistema romano germánico. / Tesis
124

La responsabilidad civil médica : el caso de las infecciones intrahospitalarias

Carhuatocto Sandoval, Henry Oleff, Carhuatocto Sandoval, Henry Oleff January 2010 (has links)
La medicina eficaz, manifiesta Jean Hamburger, es también una medicina peligrosa; no elimina el peligro y la amenaza de un daño, sino que, por el contrario, lo introduce en el acto mismo del cuidado médico. El acto médico está destinada a cuidar, pero puede por sí mismo matar o lesionar. Uno podía sufrir en otra época, por ejemplo, de dolor de cabeza, pudiendo ser este insoportable, pero uno no corría el riesgo de una parálisis de los miembros por el hecho de un acto de investigación médica destinado a determinar el origen del mal. Siempre existirá una proporción no fácilmente mensurable de siniestralidad que es inherente al actual desarrollo del ejercicio de la medicina, merced a los adelantos tecnológicos y científicos que, si bien están destinados a mejorar el estado del paciente, al mismo tiempo lo han convertido en más vulnerable. Las políticas públicas para minimizar los daños y fallos médicos en el ámbito del sistema de salud público y privada, pasan por la implementación de una estructura hospitalaria idónea, la acreditación correspondiente; la implementación de regulación sanitaria de prevención y sancionadora de errores médicos, que se puede traducir en responsabilidad disciplinaria y penal; y desde luego la creación de un sistemas de compensación o indemnización de daños sea a través de fondos de reparación, seguros médicos, responsabilidad civil objetiva en casos especiales, y en última instancia seguridad social. Ciertamente, aunque se reconozca las limitaciones propias de la responsabilidad civil, nadie discute el valor de su función de prevención y control de riesgos. / Tesis
125

Comparative Law of causation in Tort Law / El derecho comparado de la causalidad aquiliana

Infantino, Marta 12 April 2018 (has links)
this article analyzes the causal element of torts from the perspective of comparative law, focusing on the field of tort liability. Thus, it specifies both the particular aspects of the investigation as well as each legal system studied. then, the article discusses the differences and similarities of each system. Later, it stops on the dominant approaches examining its success on facing the tort phenomenon in order to highlight the essential characteristics that determine the various approaches tort liability can assume. / El presente artículo analiza el elemento causal de la responsabilidad civil desde una perspectiva de derecho comparado, haciendo énfasis sobre el campo de la responsabilidad aquiliana. Así, precisando tanto los aspectos particulares de la propia investigación como de cada Ordenamiento Jurídico estudiado, el artículo aborda las diferencias y similitudes de cada Ordenamiento. De esta forma, se detiene sobre los enfoques dominantes examinando la capacidad de los mismos. Ello con la finalidad de evidenciar las características esenciales que determinan los diversos alcances que puede asumir la responsabilidad aquiliana.
126

Legally protectable assets and the dimension of reparable damages in French Tort Law / Los intereses tutelables y la dimensión de los perjuicios reparables en el Derecho francés de la responsabilidad civil extracontractual

Borghetti, Jean-Sebastién 25 September 2017 (has links)
In Tort Law, it is said that an individual mustrepair the damage he causes.  What is the extention of this maxim? Is this affirmation accurate? What is considered damage for Law?Jean-Sebastién Borghetti answers this and other questions as understood by French Law, seeking to delimit the French system of civil liability. In that sense, through this  article, the author proposes that not all affronts constitute a damage as understood by Law, and that not every damage can be repaired. / En la Responsabilidad Civil, se afirma que todoaquel que causa un perjuicio debe repararlo. ¿Cuál es el alcance de esta máxima? ¿Qué tan exacta es esta afirmación? ¿Qué es un perjuicio para el Derecho?Jean-Sebastién Borghetti responde estas y otras preguntas desde el Derecho francés, buscando delimitar el sistema francés de la responsabilidad civil. En ese sentido, a través del presente artículo, el autor propone que no todo agravio constituye un perjuicio para elDerecho, y que no todo perjuicio es reparable.
127

Dealing with the unexpected. Force majeure in international contracts: principle or clause? / Cómo afrontar lo inesperado. La fuerza mayor en la contratación internacional: ¿principio o cláusula?

Castro Ruiz, Marcela 10 April 2018 (has links)
Force majeure excludes civil liability and is accepted as a universal defense in accordance with the principle that nobody is bound to perform what is impossible. In the civil law systems force majeure is a concept provided for by statutory law, leaving its application to the courts in a case by case approach. In the common law system, the contract is terminated and the non-performing party is exempted from paying damages if there is an emerging event which frustrates the purpose of the contract or renders the same as commercially impracticable. The force majeure defense can be invoked only if there is an express contractual provision where the parties define which events are deemed as force majeure and agree upon its legal effects. This paper examines the interaction between the two systems, which happens most significantly in the international business transactions. / La fuerza mayor es una eximente de responsabilidad de aceptación universal, en desarrollo del principio según el cual nadie está obligado a lo imposible. En los sistemas de derecho continental este concepto se ha consagrado generalmente a través de una enunciación legal que puede ser más o menos amplia, dejando a los jueces su valoración caso por caso. En el common law, el contrato termina y la parte incumplida se exonera de la obligación de pagar perjuicios cuando surge una circunstancia que frustra la finalidad perseguida por los contratantes o si la prestación es «comercialmente impracticable». La aplicación de la eximente «fuerza mayor» en este sistema proviene de cláusulas expresas en que las partes la consagran y regulan sus efectos jurídicos. En el presente escrito se examina la interacción de los dos sistemas, la cual ocurre de manera muy significativa en la contratación internacional.
128

Responsabilidade civil por danos à saúde decorrentes do uso de agrotóxicos no ambiente rural / Responsabilidad civil por daños a la salud por el uso de pesticidas en el medio rural

Souza, Larissa Camapum de 13 March 2017 (has links)
Submitted by JÚLIO HEBER SILVA (julioheber@yahoo.com.br) on 2017-03-30T17:26:21Z No. of bitstreams: 2 Dissertação - Larissa Camapum de Souza - 2017.pdf: 2171721 bytes, checksum: 7f611f63fe1c83165522b0af8df8b5e9 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) / Approved for entry into archive by Luciana Ferreira (lucgeral@gmail.com) on 2017-03-31T10:41:25Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Dissertação - Larissa Camapum de Souza - 2017.pdf: 2171721 bytes, checksum: 7f611f63fe1c83165522b0af8df8b5e9 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) / Made available in DSpace on 2017-03-31T10:41:25Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Dissertação - Larissa Camapum de Souza - 2017.pdf: 2171721 bytes, checksum: 7f611f63fe1c83165522b0af8df8b5e9 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Previous issue date: 2017-03-13 / Las externalidades negativas que implican la circulación de pesticidas en Brasil es tema interesante para un enfoque jurídico. A partir del momento en que se constata un escenario alarmante de intoxicaciones, especialmente de los trabajadores rurales, surge la cuestión de cómo ser indemnizados en juicio por los daños a la salud sufridos. Este trabajo busca, por lo tanto, el estudio de la responsabilidad civil en tales casos, desde una perspectiva dogmática, pero que no se reduce solo a ella. La aparición de daños a la salud por el contacto con pesticidas está relacionada a un contexto complejo de introducción, circulación y regulación de estos compuestos en el país, que sintéticamente se analizan en el capítulo 1. Este contexto es al mismo tiempo la explicación de la aparición de los daños y consecuentemente de la posibilidad del estudio de la responsabilidad civil particularmente en el ámbito de los pesticidas, así como la condición esencial de las hipótesis de responsabilidad civil que son defendidas y presentadas en el capítulo 2. En esto, la responsabilidad por daños a la salud de los pesticidas se estudia a la luz de la teoría objetiva y de una interpretación sistemática del ordenamiento jurídico, que incluye los regímenes de responsabilidad constitucional, ambiental y civil. La responsabilidad objetiva es asimilada como una manera de aliviar los elementos de la responsabilidad civil tradicional necesaria para la reparación de las víctimas de los daños relacionados con los plaguicidas, especialmente si se toma en cuenta los obstáculos que son enfrentados para confirmar el diagnóstico de intoxicación y la relación causal. / As externalidades negativas que envolvem a circulação dos agrotóxicos no Brasil constituem tema interessante para uma abordagem jurídica. A partir do momento em que se constata um cenário alarmante de intoxicações, especialmente de trabalhadores rurais, desperta-se questionamento acerca de como efetivar em juízo a reparação pelos danos à saúde sofridos. O presente trabalho cuida, pois, de estudar as possibilidades de responsabilidade civil nesses casos, em uma perspectiva reconhecidamente dogmática, mas que a ela não se reduz. A emergência dos danos à saúde provenientes do contato com agrotóxicos está relacionada com um complexo contexto de inserção, circulação e regulamentação desses compostos no país, o qual é analisado sinteticamente no capítulo 1. Tal contexto constitui, ao mesmo tempo, explicação da emergência dos danos e, consequentemente, da possibilidade e particularidade do estudo da responsabilidade civil no âmbito de agrotóxicos, como também uma imprescindível condicionante das hipóteses de responsabilização ora defendidas, abarcadas no capítulo 2. Neste, a responsabilidade civil por danos à saúde provenientes de agrotóxicos é estudada à luz da teoria objetiva e a partir de uma interpretação sistemática do ordenamento jurídico, que envolve os regimes de responsabilidade constitucional, ambiental e civil. A responsabilidade objetiva é enxergada como forma de flexibilização dos pressuspostos da responsabilidade civil tradicional necessária para a reparação das vítimas nos danos que envolvem agrotóxicos, sobretudo quando se tem em conta os entraves enfrentados para a comprovação do diagnóstico da intoxicação e do nexo causal.
129

Algunas notas sobre la valoración de los daños corporales en el derecho chileno y comparado

Monares Santander, Nathalie January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Se califican de corporales todos aquellos daños que son consecuencia de una lesión a la vida, a la integridad física o a la integridad síquica de la persona. Existen entonces tres supuestos fundamentales de daños corporales, de los que tan sólo dos han sido aquí objeto de estudio.
130

La responsabilidad subsidiaria del estado dueño de la obra, empresa o faena, en la jurisprudencia

Doña Vial, Juan Esteban January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Separamos esta memoria en seis capítulos. Los tres primeros tienen por objeto representar al lector la dificultades con se encuentra el Juez al momento de dar solución práctica a una demanda de responsabilidad subsidiaria laboral. Especialmente en lo que se refiere al dinámico desarrollo que tiene la responsabilidad en estos días. Y a la falta de regulación especifica de la obligación subsidiaria en la legislación. Dos conceptos que deben aplicar los jueces en un juicio en que se persiga la responsabilidad subsidiaria del Estado. Los tres últimos capítulos, se refieren específicamente a la responsabilidad subsidiaria del Estado, como dueño de la obra, empresa o faena, que a su vez representa problemas adicionales para al Juez al momento de dictar sentencia. Éstos capítulos están divididos en dos secciones; en la primera sección se revisa el tratamiento legislativo de la responsabilidad subsidiaria laboral del Estado; y en la segunda sección se entrega jurisprudencia sobre los puntos tratados. Como se señalo, es de gran relevancia dicha jurisprudencia porque, muchas veces es contradictoria y en segundo lugar a no haber una regulación acabada de la responsabilidad subsidiaria laboral, es la jurisprudencia quien va dictando pautas para la argumentación de las partes en un eventual juicio. Esta división de la jurisprudencia en tres capítulos diferentes tiene sólo fines didácticos. Por ello, generalmente la Jurisprudencia que se revisará, además de referirse a la problemática de la sección en que se encuentre, tendrá relación con otras secciones o acápites de esta obra.

Page generated in 0.0797 seconds