• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 367
  • 30
  • 17
  • 5
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 424
  • 148
  • 147
  • 147
  • 147
  • 147
  • 126
  • 99
  • 95
  • 91
  • 78
  • 62
  • 61
  • 61
  • 54
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
191

Seroprevalencia de HTLV 1 y 2 y características epidemiológicas de donantes de sangre seropositivos de un hospital público de Lima - Perú en el año 2018

Salinas Villaorduña, Katherine Rocio January 2020 (has links)
Determina la seroprevalencia de HTLV 1 y 2 y las características epidemiológicas de los donantes de sangre seropositivos del Banco de Sangre del Hospital Nacional Dos de Mayo en el año 2018. El estudio es de tipo descriptivo, transversal, retrospectivo. La población fueron los donantes de sangre que acudieron al Hospital Nacional Dos de Mayo en el año 2018. Se revisaron las fichas de donantes con serología reactiva para HTLV 1 y 2 y se recopiló la información en una ficha de recolección de datos electrónica que incluía las características demográficas y de riesgo, antecedentes personales y fisiológicos, y conducta sexual de los donantes. En el año 2018 se tamizaron 8516 donantes, de los cuales 71 fueron reactivos a HTLV 1 y 2. La seroprevalencia encontrada en los donantes fue 0,8%. La seropositividad fue más frecuente en el sexo masculino en un rango de edad de 32 a 44 años y en los que iban a donar por primera vez. 21 donantes seropositivas tuvieron por lo menos un hijo en los últimos 25 años y la única conducta sexual de riesgo encontrada fue haber tenido más de una pareja sexual en el 9,9%. Se concluye que la seroprevalencia fue de 0,8% lo cual reafirma al Perú como un país endémico para HTLV 1 y 2. Los antecedentes obstétricos encontrados en mujeres donantes demuestran la necesidad del tamizaje obligatorio en gestantes. / Tesis
192

Cómo abordar la gestión del riesgo en las cadenas de suministro y su impacto de localización / How to address risk management in logistic chains and its location impact

Galván Del Pozo, Carlos Eduardo, Zamudio Pereda, Oscar 24 August 2019 (has links)
Actualmente, las complejidades de la cadena de suministro imponen enormes desafíos en las organizaciones. Esto ha intensificado la necesidad y búsqueda constante de una gestión eficiente y resiliente. No obstante, los riesgos que la amenazan surgen de forma agresiva en cualquier localización de la cadena logística y su impacto podría no ser siempre superado favorablemente por las empresas (Mulyati, 2015). Asimismo, los gerentes del área de gestión de riesgos de la cadena de suministros deben gestionar muchos riesgos en sus entornos cada vez más competitivos, esto significaba amortiguar las incertidumbres y las probables disrupciones. La gestión de riesgos puede ser un enfoque eficaz para hacer frente a estas incertidumbres (David Simchi-Levi, 2015). El propósito de este documento es explorar el fenómeno de la gestión de riesgos, así como las posibles estrategias aplicadas ante la probabilidad de riesgo en la cadena de suministro. Por ello el desarrollo de esta investigación contribuirá a los aportes académicos obtenidos los últimos años, en concordancia al tema que se propone. Asimismo, tiene como uno de sus principales objetivos sumar y consolidar las diversas fuentes de investigación, los enfoques, estrategias y evidencias de gestión y tratamiento de riesgos dentro de la cadena de suministro. En tal sentido la información obtenida, posibilitará no solo ser utilizada por diversas organizaciones, sino también incrementar el panorama y perspectivas de mayor alcance de los gerentes de riesgo, de cara a una toma de decisión basada en la experiencia y resultado de otras organizaciones ubicadas alrededor del mundo. / Currently, the complexities of the supply chain impose enormous challenges on organizations. This has intensified the need and constant search for an efficient and resilient management. However, the risks that threaten it arise aggressively in any location in the logistics chain and its impact may not always be favorably overcome by companies (Mulyati, 2015). Likewise, managers of the risk management area of ​​the supply chain must manage many risks in their increasingly competitive environments, this meant cushioning uncertainties and probable disruptions. Risk management can be an effective approach to dealing with these uncertainties (David Simchi-Levi, 2015). The purpose of this document is to explore the phenomenon of risk management, as well as the possible strategies applied to the probability of risk in the supply chain. Therefore, the development of this research will contribute to the academic contributions obtained in recent years, in accordance with the proposed theme. It also has as one of its main objectives to add and consolidate the various sources of research, approaches, strategies and evidence of management and treatment of risks within the supply chain. In this sense, the information obtained will make it possible not only to be used by different organizations, but also to increase the outlook and perspectives of the risk managers, in order to make a decision based on the experience and results of other organizations located around of the world. / Trabajo de Suficiencia Profesional
193

El control interno y los efectos en el cumplimiento presupuestal de las municipalidades de la provincia de San Ignacio, del departamento de Cajamarca en el año 2018

Alca Lizarbe, Rossy Doris, Ancajima Larreategui, Jhianella Vanessa 01 December 2019 (has links)
La presente investigación denominada” El control interno y los efectos en el cumplimiento presupuestal de las Municipalidades de la Provincia de San Ignacio, departamento de Cajamarca en el año 2018”, tiene como objetivo analizar y determinar las incidencias de la aplicación del control interno empleando el modelo COSO en la gestión pública para la ejecución presupuestal, identificando las deficiencias que se presentan en la actualidad para la implementación del sistema de control interno, sugiriendo el planteamiento de políticas de acciones concretas y dirigidas al mejoramiento del cumplimiento presupuestal en las municipalidades de la Provincia de San Ignacio. Esta investigación es de enfoque descriptivo, interpretativo, se usaron las encuestas y entrevistas, así como el análisis documentario, nuestra población está compuesta por funcionarios del ámbito de la Gerencia de Planeamiento y Presupuesto, para un enfoque cualitativo la población se conformó por los alcaldes de cada municipalidad Distrital y la Provincial. Se realizó el análisis de los resultados obtenidos de las entrevistas utilizando la prueba estadística conocida como Correlación de Pearson. Finalmente se determinó que el uso de recursos económicos mediante la aplicación de un modelo de control interno puede optimizarse incrementando las partidas económicas en cada municipalidad de manera eficaz y eficiente. / The present investigation called "Internal control and the effects on budgetary compliance of the Municipalities of the Province of San Ignacio, department of Cajamarca in the year 2018", aims to analyze and determine the incidences of the application of internal control using the COSO model in public management for budget execution, identifying the deficiencies that are currently presented for the implementation of the internal control system, suggesting the approach of concrete action policies aimed at improving budget compliance in the municipalities of the Province from San Ignacio. This research is descriptive, interpretative approach, surveys and interviews were used, as well as documentary analysis, our population is composed of officials from the Planning and Budget Management, for a qualitative approach the population was formed by the mayors of each District and Provincial municipality. The analysis of the results obtained from the interviews was performed using the statistical test known as Pearson's Correlation. Finally, it was determined that the use of economic resources through the application of an internal control model can be optimized by increasing the economic items in each municipality effectively and efficiently. / Tesis
194

Dirección de proyecto para el montaje de tanque de almacenamiento WS2-T-001A, de la empresa el Sol S.A.C., bajo el estándar de la guía del PMBOK® Sexta edición

Burgos Abanto, Victor Raul, Cigueñas Ramírez, Ralhp Brayan, Ito Cervantes, Luis Josset, Riquelme Condor, Alexander Máximo 31 July 2019 (has links)
El proceso de madurez de la dirección de proyectos en la empresa, que por razones de confidencialidad llamaremos en adelante “El Sol S.A.C.”, sugiere la necesidad de contar con un plan para la dirección de proyectos que busque influir positivamente en los resultados actuales, aprovechando la oportunidad de maximizar los beneficios de ejecutar proyectos exitosos. El plan para la dirección de proyectos propuesto obedece a las necesidades identificadas en el análisis de contexto de “El Sol S.A.C.” y se basa en los procesos de dirección de proyectos de la Guía del PMBOK®, Sexta Edición y la Extensión de Construcción de la Guía del PMBOK®, 2016. Los procesos que se incluyen en el plan para la dirección de proyectos están debidamente justificados de acuerdo a la naturaleza y características del proyecto “MONTAJE DE TANQUE DE ALMACENAMIENTO WS2-T-001A”. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo aplicar los estándares globales seleccionados del PMI®, para demostrar que al aplicarlos en la gestión de los procesos de iniciación y planificación del proyecto se logrará un incremento de la probabilidad de éxito del proyecto. Entre los principales beneficios de la aplicación del presente documento se encuentran: mejora de la eficacia de la planificación, mejora de la eficacia en la gestión de riesgos y calidad. Basándonos los indicadores financieros obtenidos en la evaluación después de impuestos, se concluye que la ejecución del proyecto “MONTAJE DE TANQUE DE ALMACENAMIENTO WS2-T-001A” bajo el plan propuesto es factible. / The process of maturity of project management in the company, which for reasons of confidentiality we will call "El Sol S.A.C.", suggests the need to have a plan for project management that seeks to positively influence current results, taking advantage of the opportunity to maximize the benefits of executing successful projects. The proposed project management plan obeys the needs identified in the context analysis of "El Sol S.A.C." and is based on the project management processes of the PMBOK® Guide, Sixth Edition and the PMBOK® Guide Construction Extension, 2016. The processes included in the project management plan are duly justified according to the nature and characteristics of the project "STORAGE TANK ASSEMBLY WS2-T-001A". The objective of this research work is to apply the selected global standards of the PMI®, to demonstrate that applying them in the management of the processes of initiation and planning of the project will achieve an increase in the probability of success of the project. Among the main benefits of the application of this document are: improved effectiveness of planning, improved effectiveness in risk management and quality. Based on the financial indicators obtained in the after-tax assessment, it is concluded that the implementation of the project "STORAGE TANK ASSEMBLY WS2-T-001A" under the proposed plan is feasible. / Trabajo de investigación
195

Instrumentos para la efectividad del Régimen de la Responsabilidad Medioambiental, con especial referencia a las Garantías Financieras

Beltrán Castellanos, José Miguel 14 July 2017 (has links)
La regulación del régimen de responsabilidad medioambiental dentro del ordenamiento jurídico español experimentó una evidente y positiva transformación como consecuencia de la normativa comunitaria europea, concretamente con la Directiva 2004/35/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de abril de 2004, sobre responsabilidad medioambiental en relación con la prevención y reparación de daños medioambientales (DRM). De la transposición de esta Directiva, se encargó la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental en relación con la prevención y reparación de daños medioambientales (LRM), incorporando a nuestro ordenamiento jurídico un régimen administrativo de responsabilidad ambiental de carácter objetivo e ilimitado basado en los principios de prevención y de que «quien contamina paga». No obstante, pasados casi 10 años desde la entrada en vigor del nuevo régimen de responsabilidad, poco se sabe todavía de su aplicación práctica, que, al margen de ciertos desarrollos reglamentarios (Real Decreto 2090/2008, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo parcial de la Ley 26/007, modificado por el Real Decreto 183/2015, de 13 de marzo, y la Orden ARM 1783/2011, de 22 de junio), permanece prácticamente inédita o, al menos, desconocida. Y otro tanto ocurre al parecer en el conjunto de la Unión Europea, a tenor los de los Estudios presentados hasta el momento por la Comisión, entre otros, el informe de 12 de octubre de 2010 [COM (2010) 581 final] y el informe de 14 de abril de 2016 [COM (2016) 204 final]. Todo lo cual despierta sugestivas incógnitas en torno a la efectividad de un instrumento a priori de innegable perfección técnica, de las cuales no se ha ocupado hasta el momento la doctrina especializada. En efecto, la doctrina española ha estudiado hasta la fecha las características del «nuevo régimen» (un sistema de responsabilidad objetiva para las actividades económicas de riesgo, dirigido única y exclusivamente a reparar in natura el daño ambiental, en el que se concede una amplia legitimación para su exigencia, y que se dilucida en primera instancia en vía administrativa, no judicial, con ulterior posibilidad de revisión en esta última), y sus diferencias y ventajas frente a la deficiente regulación anterior de esta importante materia en nuestro país, lo cual constituye un excelente y obligado punto de partida para la investigación que aquí se propone. Pero esta doctrina que tan lúcidamente se ha ocupado de estas cuestiones, no ha tenido todavía oportunidad (tampoco era hasta ahora posible ni constituía una prioridad) de analizar en profundidad la aplicación del nuevo régimen, ni de constatar, por tanto, su mayor o menor efectividad y las posibles necesidades de ajuste o de reforma. Este es el punto a partir del cual hemos iniciado modestamente esta investigación, conscientes, no obstante, de que estamos hablando de una de las piezas claves del ordenamiento ambiental y de que nos interrogamos por algo que la postre resulta esencial en el ámbito del Derecho: la eficacia social de sus instituciones.
196

Inundaciones urbanas: propuestas para una gestión de riesgos con enfoque en la prevención de daños

Ferreira, Ximena Cardozo 09 May 2019 (has links)
Como resultado de una tradición de ocupación del espacio caracterizada por una explotación intensiva de los recursos, en Brasil no se ha considerado la transgeneracionalidad del derecho al medio ambiente o la sostenibilidad de su desarrollo. Con un importante incremento demográfico y en ausencia de planificación ordenada del territorio, el país alcanzó una elevada tasa de urbanización de la población, en ciudades configuradas a lo largo de cursos de agua o en sus áreas de influencia. El presente estudio tiene por propósito, en ese contexto, investigar el fenómeno de las inundaciones urbanas frente a la constante interacción entre la ciudad y las aguas fluviales de su entorno. Por condiciones hidrológicas, geológicas y meteorológicas, asociadas a la acción humana, los fenómenos naturales pasan a tener características de catástrofes, produciendo daños personales y patrimoniales. Así, se trata de profundizar en el análisis de las verdaderas causas de los daños producidos en eventos extremos de origen hidrológico, pues, si las crecidas son movimientos naturales de los cauces, en buena medida conocidos y previsibles, las inundaciones (que afectan a las vidas y patrimonios de las personas) deberían ser evitadas. Desde el punto de vista metodológico, para realizar la presente investigación se han utilizado fuentes legales, doctrinarias y jurisprudenciales, sumadas al análisis de diferentes estudios y experiencias técnicas utilizadas en Europa y aún desconocidas en Brasil, como los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS). Finalmente, se propone para Brasil una aprobación de nuevos instrumentos legislativos destinados a perfeccionar el actual sistema normativo que permita afrontar la problemática de las inundaciones, utilizando para ello el análisis comparativo con Europa, en general, y España, en particular, dotando al orden jurídico de una política nacional de ordenación territorial que logre coordinar los distintos textos legales editados en ámbitos locales y regionales, así como promover un diálogo entre éstos y las normas sectoriales con reflejo territorial.
197

Conocimiento y prácticas en elementos de protección personal del trabajador de mantenimiento-limpieza de una universidad de Chiclayo 2012

Paz Huamán, Anghela Pierina, Peralta Delgado, Roxana De los Milagros January 2013 (has links)
La promoción y protección de salud del trabajador es pilar fundamental en el desarrollo del país. Enfermería, está obligada a buscar su bienestar, luchando contra el incremento de accidentes y enfermedades laborales. La presente investigación fue de tipo cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal tipo correlacional, tuvo como objetivo principal determinar la relación entre conocimientos en elementos de protección personal y la práctica laboral del trabajador de mantenimiento y limpieza. La muestra fue de 45 trabajadores, quienes 10 pertenecían al área de mantenimiento y 35 al de limpieza. Se recolectaron datos usando un cuestionario y la observación no participativa mediante una lista de cotejo; validados por el coeficiente de fiabilidad de Spearman–Brown y juicio de expertos. Los resultados fueron procesados mediante el programa Excel con su complemento MegaStat, y el software SPSS utilizando la prueba no probabilística para contrarrestar la hipótesis planteada, rechazándola con un valor del 0.004%. Así mismo, los resultados revelaron que el 80% de los trabajadores de limpieza cuenta con un conocimiento bueno en relación a los elementos de protección personal sin embargo el 51,4% realiza prácticas regulares en relación al uso elementos de protección personal. Además el 40% de trabajadores de mantenimiento cuenta con un conocimiento bueno en cuanto a los elementos de protección personal no obstante el 40% tienen malas prácticas en el uso de estos. Llegando a la conclusión que no existe relación directa entre los conocimientos en elementos de protección personal que presentan dichos trabajadores con sus prácticas en el laborar diario.
198

Conocimientos y prácticas en la prevención de riesgos biológicos de las enfermeras del Hospital Belén, Lambayeque 2012

Alarcón Bautista, María Doris, Rubiños Dávila, Shirley Cinthia January 2013 (has links)
La presente investigación es una investigación cuantitativa, diseño correlacional y de corte transversal, se realizó en el Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque, tuvo como objetivo general, determinar la relación que existe entre conocimientos y prácticas en la prevención de riesgos biológicos en las enfermeras del Hospital Belén. El estudio estuvo constituido por una población muestral de 43 enfermeras que laboran en diferentes servicios de la institución, se empleó la técnica de campo; el cuestionario y la lista de cotejo, como instrumentos de recolección de datos. Los resultados fueron analizados según la prueba de chi-cuadrado donde se concluyó que: no existe relación significativa entre conocimientos y prácticas en la prevención de riesgos biológicos de las enfermeras del hospital Belén-Lambayeque. Con respecto al conocimiento de riesgos biológicos: del 100% (43) de enfermeras que laboran en dicho nosocomio, 67.44% tienen un nivel de conocimiento regular y solo el 6.98% poseen un buen nivel de conocimiento en la prevención de riesgos biológicos. Según las prácticas en riesgos biológicos: el 4.65% de las enfermeras, tienen buena práctica y el 39.53% tienen una práctica deficiente en la prevención de riesgos biológicos.
199

Aplicación del estándar australiano de administración de riesgos en los seguros patrimoniales para empresas productivas

Carrión Barco, Adela Gilda, Facho Flores, Gerve Antonio January 2016 (has links)
En el estudio realizado, se determinó la importancia de analizar la aplicación del estándar australiano en las empresas productivas, con la finalidad de minimizar riesgos y maximizar beneficios en la contratación de los seguros patrimoniales, y de esta manera obtener mejores condiciones y beneficios. El proceso de análisis se hizo a través de entrevistas con funcionarios de las empresas analizadas, aplicando cuestionarios, encuestas y formatos. Se tomó en cuenta como objetivo general, determinar de qué manera la aplicación del estándar australiano de administración de riesgos en los seguros patrimoniales beneficia a las empresas productivas para lograr una buena gestión de riesgos. La hipótesis presentada, asume que la aplicación del estándar australiano de administración de riesgos permitirá optimizar las condiciones en la contratación de los seguros patrimoniales para las empresas productivas. Finalmente la propuesta planteada del presente estudio se basa en la cultura de seguros.
200

Percepción de las madres sobre riesgos ambientales para la salud relacionados con el inadecuado manejo de residuos sólidos - Túcume, Perú, 2017

Quincho Damián, Yenifer Janeth January 2018 (has links)
El inadecuado manejo de los residuos sólidos produce múltiples impactos negativos en la salud de las personas y al ambiente. La presente investigación cualitativa con enfoque de estudio de caso, tuvo como objetivo describir, analizar y comprender la percepción de las madres sobre riesgos ambientales para la salud, relacionados con el inadecuado manejo de residuos sólidos. Las bases conceptuales que respaldaron son: percepción según Márquez (2010), riesgos ambientales según Garza (2002) y residuos sólidos según el Ministerio del Ambiente Perú (2016). La muestra fue de 25 madres de la zona urbana del distrito de Túcume, obtenida por saturación y redundancia; los datos se recolectaron mediante la entrevista semiestructurada; el análisis de datos fue mediante el análisis temático. Se consideró los principios bioéticos personalistas (2007) y los criterios de rigor científico de Morse (2003). Se obtuvo los siguientes resultados: percepción de los efectos en la salud por la quema de plástico; destacando los efectos en la salud de los riesgos ambientales que generan los residuos peligros y tóxicos; conciencia de los efectos de la presencia de vectores cerca de su vivienda y reconociendo el riesgo para la salud de utilizar agua contaminada por residuos sólidos para su consumo e higiene. Con estos resultados se hace evidente que las madres solo perciben los riesgos ambientales para la salud inmediatos, pero no lo que podría ocurrirles por la exposición a riesgos ambientales a largo plazo.

Page generated in 0.0427 seconds