• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 367
  • 30
  • 17
  • 5
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 424
  • 148
  • 147
  • 147
  • 147
  • 147
  • 126
  • 99
  • 95
  • 91
  • 78
  • 62
  • 61
  • 61
  • 54
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

Propuesta de plan de respuesta en base al análisis cualitativo de riesgos aplicados en la fase de diseño del proyecto “Ampliación del sistema de Bombeo Barren” ubicado en la Mina Minsur, Tacna

Gambetta Montalvo, Alejandro Renzo, Cardenas Torres, Jorge Antonio 28 August 2018 (has links)
En este artículo se presenta una Propuesta de Plan de Respuesta en base al análisis cualitativo de riesgos aplicable para un proyecto minero, específicamente durante la fase de diseño del Proyecto. Cabe resaltar que son aplicables para proyectos con presupuesto menor a los 10 millones de soles y que se realicen bajo modalidad fast tracking. El proyecto tiene muchos eventos que se desviarán de aquello que se ha esperado en el diseño y planeamiento, por lo tanto, para un mejor manejo de estos eventos se utilizó la metodología propuesta por la guía PMBOK que contiene la Identificación, Análisis Cualitativo y Cuantitativo, y finalmente Plan de respuesta. Se demostró que los riesgos de tipo técnico son los que más afectan a este tipo de proyecto minero, con un óptimo control es posible disminuirlos, tomar decisiones efectivas, realizar diseños acorde a los parámetros y normas mineras y asegurar al cliente el alcance del proyecto. / This article presents a Response Plan Proposal based on the qualitative risk analysis applicable to a mining project, specifically during the design phase of the Project. It should be noted that they are applicable for projects with a budget of less than 10 million soles and that are carried out under fast tracking mode. The project has many events that will deviate from what was expected in the design and planning, therefore, for a better management of these events the methodology proposed by the PMBOK guide containing the Identification, Qualitative and Quantitative Analysis was used. and finally the Response Plan. It was shown that the technical risks are the ones that most affect this type of mining project, with optimal control it is possible to reduce them, make effective decisions, make designs according to mining parameters and standards and ensure the client the scope of the project. / Tesis
162

Modelo de gestión de riesgos para proyectos de suministro de estructuras metálicas

Vargas La Rosa, Gianmarco January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / La presente investigación tiene como objetivo principal gestionar los impactos sobre los costos, tiempo y calidad en los Proyectos de Suministro de Estructuras Metálicas y para ello, por medio de una selección comparativa de metodologías de gestión de proyectos, se ha considerado la base teórica de Gestión de Riesgos de Proyectos de la Guía de Gestión de Proyecto del PMI por ser la herramienta con mayor aceptación y uso profesional a nivel mundial. La metodología de Gestión de Riesgos desarrollada guarda una estructura muy similar a la estructura propuesta por el PMI en la guía del PMBOK 5ta Edición, que va desde la identificación de los riesgos hasta la planificación y control de los mismos. Existen algunas diferencias en los documentos de entrada, salidas y herramientas y técnicas empleadas. Estos han sido adaptados según las particularidades del Caso de Estudio para que como resultado final y bajo el enfoque de que el riesgo se asume como una desviación del nivel deseado (Dziadosz A. & Rejment M., 2015), se plantean planes de respuesta a los riesgos y se establece la línea base de comparación de los niveles de aceptación de los riesgos, lo que permitirá contrastar la validez de los supuestos considerados en la formulación de estos planes de respuesta, detectar variaciones en los riesgos para registrarlos, dando lugar a una nueva iteración del proceso de gestión de riesgos de proyecto. El presente modelo pretende ser un ejemplo de implementación de una metodología de gestión de riesgos, que demuestre su importancia y su relación con el cumplimiento de los objetivos del proyecto, cuyo uso sea un referente sujeto a mejoras o adaptaciones según las características del proyecto de Suministro de Estructuras Metálicas asociado. / Tesis
163

Nivel de conocimiento de los riesgos laborales en los profesionales de enfermería del servicio de emergencia del Hospital Regional “Víctor Ramos Guardia” Huaraz - 2011

Lopez Curcino, Cinthya Antonieta January 2011 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de conocimiento de los riesgos laborales en los profesionales de enfermería del servicio de emergencia del Hospital "Víctor Ramos Guardia" - Huaraz. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo simple, de corte transversal. La población está conformada por todo el personal de enfermería (19) que labora en el servicio. La técnica es la encuesta y el instrumento el cuestionario previo consentimiento informado. Del 100% (19), 68.4% (13) tienen conocimiento medio, 21.1% (4) bajo y 10.5% (2) alto. En la dimensión física 42.1% (8) tienen nivel medio, 42.1% (8) alto y 15.8% (3) bajo. En la dimensión química 63.2% (12) medio, 21.1% (4) bajo y 15.8% (3) alto. En la dimensión biológica 52.6% (10) medio, 47.4% (9) alto y 0% (0) bajo. En la dimensión ergonómica 68.4% (13) medio, 15.8% (3) alto y 15.8% (3) bajo; y en la dimensión psicosocial 68.4% (13) tienen un conocimiento medio, 26.3% (5) alto y 5.3% (1) bajo. Concluye que la mayoría de enfermeros tiene nivel de conocimientos medio a alto, referido a que conocen que los accidentes laborales son prevenibles, como protegerse de los rayos X, que están expuestos a riesgos químicos, reconocen el riesgo biológico, utilizan apoyos posturales mientras realizan su labor y están de acuerdo con sus turnos laborales, y un mínimo porcentaje tiene un nivel bajo, que está dado porque desconocen que es un peligro, el procedimiento para el reporte de accidentes, la definición de un riesgo químico, y consideran que los guantes nos protegen de los pinchazos y heridas y desconocen el peso máximo a cargar, así como lo que es el estrés laboral. En cuanto al conocimiento sobre conceptos generales la mayoría de los enfermeros tiene un conocimiento de nivel medio a alto, ya que conocen que es riesgo, y lo bajo está dado porque desconocen el peligro. En la dimensión física la mayoría tiene un nivel medio a alto. En la dimensión química la mayoría tiene un conocimiento medio a alto. En la dimensión biológica en su mayoría tiene un nivel medio a alto. En la dimensión ergonómica en su mayoría tuvo un nivel medio a alto, y en la dimensión psicosocial la mayoría tiene un nivel medio a alto. / Trabajo académico
164

Análisis y evaluación de vulnerabilidad a a menazas naturales y socioeconómicas en la ciudad de Puerto Montt y sus áreas de expansión

Saavedra Rojas, Daniel Alberto January 2007 (has links)
Puerto Montt por su topografía, emplazamiento y estructura presenta gran cantidad de restricciones naturales para la expansión urbana. Las restricciones naturales que presentan limitantes para el crecimiento están constituidas principalmente por las quebradas naturales y los escarpes de terrazas, que en algunos sectores terminan casi en el nivel del mar, las cuales conforman áreas de ancho variable, que recorren la ciudad de oriente a poniente, dificultando las conexiones espaciales y funcionales urbanas en sentido norte-sur. Los sectores de riesgos comprenden, además de los escarpes de terrazas, a las zonas bajas del área urbana que han sido rellenadas artificialmente como lo es el paseo de la costanera. Aún así la ciudad sigue manteniendo población establecida en sectores de alto riesgo, y más aún, sigue desarrollando un crecimiento explosivo de tal manera que se contemplan distintos proyectos inmobiliarios como “Ciudad Alerce” que contempla la construcción de una ciudad satélite ubicada a 9 kilómetros al norte de Puerto Montt, que estima albergar alrededor de 80.000 habitantes. Las situaciones que generan riesgo en Puerto Montt se comprenden como imprevistas y se relacionan en parte a la carencia de normativas al respecto. Los peligros que se presentan en la ciudad y sus áreas de expansión corresponden a inundaciones, sismos, deslizamientos y peligros volcánicos; por su parte el riesgo social se analiza a través de la densidad de población, calidad de las viviendas, instalaciones críticas, red vial y distribución de los sectores socioeconómicos.
165

Métodos de Administración y Evaluación de riesgos.

García Hanson, Jessica, Salazar Escobar, Paola January 2005 (has links)
Existen diversos enfoques que se utilizan para la administración y evaluación de riesgos, en particular en nuestra investigación nos referiremos a tres, de los cuales el Enfoque Australiano y Coso II son generales para cualquier tipo de entidad, contrarios al Enfoque de Basilea II que está enfocado especialmente para Instituciones Financieras.
166

Disaster risk management plan and environmental culture: an analysis from cuantitative approach / Plan de gestión de riesgos de desastres y cultura ambiental: un análisis desde el enfoque cuantitativo

Gabriel Campos, Edwin 10 April 2018 (has links)
This study’s main objective is to determine whether there is any relationshio  between the disaster risk management plan and the environmental culture of high school students in the Flagship Educational Institution - EEI Ricardo Bentín, district of Rímac; with the purpose of statistically establishing an association between the development of an environmental culture in students and an instrument of educational management. In this case, the disaster risk management plan, which is part of the management tools that any educational institution should have implemented. To this end, a population of 167 high school fifth graders was considered, of which 117 students were taken as sample. The study developed a quantitative, basic type approach of correlational, descriptive level, and cross, non-experimental design. The instrument used for the study was the measurement questionnaire Risk Management Plan and Environmental Culture. The general hypothesis of an existinf relationship between the risk management plan and environmental disaster culture of high school students the IEE Ricardo Bentín, Rímac - Lima, 2013 was proposed and determined, though according to the statistical results, this relationship is not significant but, on the contrary, low; suggesting that the development of environmental culture in students might be determined by other factors. / El presente estudio tiene como principal objetivo determinar si existe alguna relación entre el plan de gestión de riesgos de desastres y la cultura ambiental de los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Emblemática - IEE Ricardo Bentín, del distrito del Rímac, con la finalidad de reconocer estadísticamente alguna asociación entre el desarrollo de la cultura ambiental en los estudiantes y algún instrumento de gestión educativa. En este caso ha sido el plan de gestión de riesgos de desastres, que forma parte de los instrumentos de gestión que toda institución educativa debe tener implementado. Para ello, se consideró una población de 167 estudiantes del quinto grado de secundaria, de los cuales se tomó una muestra de 117 estudiantes. El estudio desarrollado tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo básico, nivel descriptivo correlacional, transversal, de diseño no experimental. El instrumento utilizado para el estudio fue el cuestionario de medición del Plan de Gestión de Riesgos y la Cultura Ambiental. Como hipótesis general se planteó y se logró determinar que sí existe una relación entre el plan de gestión de riesgos de desastres y la cultura ambiental de los estudiantes de secundaria de la IEE Ricardo Bentín, Rímac, Lima-2013, aunque, según los resultados estadísticos, esta relación no es significativa y por el contrario es baja, lo que sugiere que el desarrollo de la cultura ambiental en los estudiantes también estaría determinado por otros factores.
167

The renegotiation and revision of legal transaction as the new remedies in the contracts for works: a solution to the problem of the unpredictable risks from comparative approach / La renegociación y la revisión del negocio jurídico como los nuevos remedios en el contrato de obra: una solución al problema de los riesgos imprevisibles desde una perspectiva comparada

Buendía De Los Santos, Eduardo 30 April 2018 (has links)
In terms of the works contracts as a general rule the target prices between the parties are immutable. However, in the execution of the contracts for works might well emerge unforeseeable events, which would produce costs to the contractor. To these events, what actions the parties migth take? What kind of remedies does the Peruvian Civil Code offer?. In this article, the autor analizes these issues and proposes solutions to these unforeseeable risks, all on the basis of Peruvian Civil Code and a comparative study with Italian Civil Code. / En materia de los contratos de obra por regla general los precios fijados entre las partes son inalterables. Sin embargo, en las labores del contrato de obra podrían surgir sucesos imprevisibles, que producirían nuevos gastos para el contratista. Ante estos sucesos, ¿Qué acciones podrían realizar las partes? ¿Qué tipo de remedios ofrece el Código Civil peruano?.En este artículo, el autor analiza estos temas y propone soluciones ante estos riesgos imprevisibles, todo ello sobre la base del Código Civil peruano y un estudio comparado con el Código Civil italiano.
168

Benjamín, MARTICORENA (compilador) (1993). Recursos Naturales, Tecnología y Desarrollo. Cusco, Centro de Estudios Regionales Bartolomé de las Casas.

Vega-Centeno, Máximo 10 April 2018 (has links)
Esta reseña no presenta resumen.
169

Urbanizar las laderas para proteger los valles: Lurín, Lima

Palacios, María Amelía 25 September 2017 (has links)
La expansión urbana desborda la capacidad de la gestión pública para ordenar la ciudad. A medida que pasa el tiempo, existirá la necesidad de buscar terrenos para urbanizar. Ello requiere un planeamiento urbano para no seguir destruyendo terrenos valiosos en recursos naturales como el agua y las tierras fértiles. En el caso de la zona costera del Perú, el valle agrícola presenta recursos naturales que se basan en la pendiente, en la calidad del suelo y en el recurso hídrico, que deben ser aprovechados de manera eficiente; sin embargo, se sigue urbanizando el valle, destruyendo su ecosistema. Surge entonces la pregunta: ¿Por qué no urbanizar en las laderas de zonas áridas próximas al valle y así proteger el valle agrícola? Esta alternativa exige el estudio de terrenos en pendiente para confirmar la factibilidad de urbanizarlos sin que ello represente un riesgo para la actividad residencial. Para ello, se analizan las siguientes condiciones físicas priorizadas: la pendiente, la calidad del suelo y los riesgos. En este análisis destaca la importancia del uso de información proveniente de diferentes disciplinas, que contribuyó a identificar las áreas con posibilidad de urbanización en ladera sin reducir el área de los valles agrícolas costeros.
170

Corporate contracts and legal evolution / Contratación corporativa y evolución legal

Escobar Rozas, Freddy 30 April 2018 (has links)
In any contractual operation, risks are presented, which have a significant cost in economic operations. In view of this, the parties, in exercise of their contractual freedom, regulate the allocation of risks in the most appropriate way to their needs, seeking efficiency. In this article, the author explains the importance of risks in contractual operations, the reason for the modification of legal provisions of risk allocation, and why contracts should be interpreted literally. / En toda operación contractual, se presentan riesgos, los cuales tienen un costo significativo en las operaciones económicas. Ante ello, las partes, en ejercicio de su libertad contractual, regulan la asignación de los riesgos de la forma más acorde a su necesidad, buscando la eficiencia. En el presente artículo, el autor explica la relevancia de los riegos en las operaciones contractuales, la razón de la modificación de las disposiciones legales de asignación de riesgo y por qué los contratos deben interpretarse literalmente.

Page generated in 0.128 seconds