• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 367
  • 30
  • 17
  • 5
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 424
  • 148
  • 147
  • 147
  • 147
  • 147
  • 126
  • 99
  • 95
  • 91
  • 78
  • 62
  • 61
  • 61
  • 54
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
201

Modelo de gestión de riesgos de TI basados en estándares adaptados a las TI que soportan los procesos para contribuir a la generación de valor en las universidades privadas de la región Lambayeque

Arangurí García, María Ysabel, Iman Espinoza, Ricardo David, León Tenorio, Gregorio Manuel January 2016 (has links)
La presente investigación centra su estudio en la necesidad de incluir la gestión de riesgos de tecnologías de la información (TI) en las universidades privadas de la región Lambayeque, el diagnóstico aplicado a una muestra de seis sobre once universidades detectó que estas no implementan gestión de riesgos o no la implementan de una manera efectiva, además determinó que los conceptos de gestión de riesgos de TI no son conocidos a nivel de la gerencia de TI, condicionando una respuesta reactiva ante situaciones adversas en los servicios importantes soportados por TI, con la posibilidad de generar pérdidas económicas y deterioro de imagen ante la comunidad universitaria. Se planteó como objetivo general: contribuir a la generación de valor en los procesos académicos y administrativos soportados por TI en las universidades privadas de la región, formulando un modelo de gestión de riesgos de TI basados en metodologías y estándares adaptados, que posea características de simplificación de procesos y flexibilidad adaptadas al contexto de las universidades. El modelo se validó por juicio de expertos midiendo su confiabilidad aplicando el alfa de cronbach y la concordancia de su contenido en base a Kendall. El modelo validado se aplicó a un caso de estudio para una universidad privada de la región, identificando 73 riesgos, siendo 11 categorizados como alta prioridad en base a la valoración de su apetito y tolerancia, se plantearon estrategias de tratamiento con 5 proyectos aplicados a monitorear y revisar que la gestión de riesgos logra contribuir a la generación de valor.
202

Revisión crítica : riesgo psicosocial en el personal de enfermería de un servicio de emergencia hospitalario

Guerrero Suclupe, Yaqueline Lizet January 2018 (has links)
La revisión crítica es una investigación de tipo secundario que tiene como objetivo: identificar el impacto de los riesgos psicosociales del trabajo en el personal de enfermería de un servicio de emergencia, cuyo ambiente de trabajo presenta exigencias altamente demandantes relacionado con una imprevisibilidad y complejidad de los pacientes atendidos. Estas áreas críticas caracterizadas por el ritmo frenético de las atenciones, sobrecarga laboral y contacto cotidiano con la enfermedad y la muerte pueden exponer a la enfermera a la aparición de perturbaciones en su salud mental. La metodología a utilizar es EBE (Enfermería Basada en Evidencias) con la interrogante: ¿Cuál es el impacto de los riesgos psicosociales en el personal de enfermería del servicio de emergencia? Se realizó búsqueda en SciELO, Google académico, Alicia- CONCYTEC, Google y biblioteca virtual. Se encontraron 10 de investigación de las cuales 03 pasaron el filtro de Gálvez Toro con metodología: 01 con (Estudio cuantitativo, de diseño descriptivo, transversal y comparativo.); 02 con (Estudio descriptivo cuantitativo.); 03 con (Diseño explicativo, transversal y comparativo con abordaje cuantitativo). Concluyendo que el nivel de impacto de riesgo psicosocial es alto en las dimensiones demanda psicológica y doble presencia en un 53.8% y 53% respectivamente. La alta demanda cognitiva, las exigencias psicológicas, el ritmo de trabajo acelerado, la complejidad de las tareas, las interrupciones en otros aspectos negativos determinan un ambiente psicosocial laboral generador de sobrecarga mental y de trabajo.
203

Programa de intervención familiar centrado en la persona para la prevención de conductas de riesgo en adolescentes

Valverde Palacios, William Henry January 2016 (has links)
El presente trabajo es un análisis sobre la familia en la actualidad, marcada por una alarmante influencia sociocultural que conlleva el surgimiento de nuevas estructuras familiares cuyo común denominador es la fragilidad de sus relaciones. Las consecuencias son nocivas y repercuten sobre todo en la vulnerable vida adolescente a través de las conductas de riesgo cuyo número de casos aumenta cada día. Esta situación es un síntoma de que el ser humano de hoy se está olvidando de su ser trascendente y de su altísima dignidad personal. Bajo estos presupuestos, el objetivo de este estudio es la propuesta, desde una perspectiva centrada en la persona, de un programa de intervención familiar preventiva de conductas de riesgo adolescente, que fortalezca los factores familiares de protección. Teniendo además en cuenta en este programa, la gran ayuda del modelo familiar sistémico como base para medir y tratar la disfuncionalidad familiar dentro de cualquier intervención familiar.
204

Riesgo percibido de los clientes hacia los canales digitales del banco Interbank sucursal 712 Real Plaza Chiclayo

Mercado Caceres, Dayana Katherine January 2019 (has links)
En el presente trabajo se busca determinar el nivel del riesgo percibido por los clientes del banco Interbank respecto al uso de sus canales digitales, específicamente en la sucursal del centro Comercial real Plaza de Chiclayo. Se tuvo como objetivo determinar el riesgo percibido de los de los clientes hacia los canales digitales del banco Interbank sucursal 712 Real plaza Chiclayo de cómo son percibidas cada una de las dimensiones. El instrumento que se utilizó para el siguiente estudio, es un cuestionario a través de la técnica de la encuesta para una población aproximada de 2400 clientes que han sido afiliados y una muestra de 155 que se elegirá aleatoriamente. El cuestionario usado se basa en las cinco dimensiones, Seguridad, privacidad, Social, Tiempo y Funcional. Se pudo observar que las dimensiones mejores valoradas fueron el Tiempo y Social y la peor valorada la de Privacidad, hallazgo esperado pues las diversas noticias sobre el uso de información personal obtenida a partir del uso de medios digitales general desconfianza en los clientes respecto al uso de los mismos. Finalmente se establecieron estrategias para disminuir las brechas respecto al riesgo percibido frente al que se pretende obtener.
205

Factores de riesgo psicosocial intralaboral en trabajadores enfermeros de un hospital público. 2018

Quepuy Ordinola, Aurora Alicia January 2019 (has links)
Determinar los factores de riesgo psicosocial intralaboral en trabajadores enfermeros de un hospital público. 2018. Estudio de diseño no experimental de tipo descriptivo, transversal. La muestra fue de 124 profesionales de enfermería. Instrumento de evaluación: cuestionario de factores de riesgo psicosocial intralaboral en Forma A. (Escala de Likert). Diseñado por el Ministerio de la Protección Social y la Pontificia Universidad Javeriana, Subcentro de Seguridad Social y Riesgos Profesionales (2010). Validado para enfermería hospitalaria con juicios de expertos y prueba piloto, así mismo se estimó el coeficiente alfa de Crombach con un 0.954 dando la confiabilidad del instrumento al 95%. Tuvo como base los criterios de rigor científico (validez interna, fiabilidad, objetividad) y de la ética personalista Elio Sgreccia (Libertad y responsabilidad). Los datos obtenidos se registraron mediante el programa Microsoft Excel. Resultados: se obtuvo un nivel de riesgo alto en las dimensiones: Demandas de jornada de trabajo y demandas de carga mental. Con respecto a los dominios: Liderazgo y Relaciones Sociales en el trabajo, el 94% de los trabajadores enfermeros presentan riesgo muy alto, en control sobre el trabajo el 52% presentan nivel de riesgo muy alto, en demandas del trabajo el 79 % tiene riesgo muy alto y por último en el dominio recompensas el 36 % presenta riesgo muy alto. Existe un alto riesgo psicosocial intralaboral en la salud de los trabajadores enfermeros, principalmente asociado al liderazgo y relaciones sociales en el entorno laboral.
206

Nivel de conocimiento y práctica de normas de bioseguridad en profesionales de enfermería

Tapia Gonzales, Juanita Santos January 2019 (has links)
Objetivo: El objetivo de la revisión bibliográfica es describir el nivel de conocimiento y práctica de las normas de bioseguridad del profesional de enfermería. Método: El tipo de investigación es Cualitativa, de diseño documental, el cual se obtuvo a través de la revisión bibliográfica, desde el 2014 al 2019, sobre el nivel de conocimiento y práctica de las normas de bioseguridad del profesional de enfermería. Para ello se realizó una búsqueda en base de datos de acceso libre como: Scielo, Redalyc, SciencieDirect, Dialnet, PubMed, Bireme y Medigraphic, de artículos a texto completo que presentaron en el título los siguientes descriptores: “Bioseguridad”, “Conocimiento” y “Enfermería”. Y como fuente de libros consultados: Normas de bioseguridad hospitalaria, Fundamentos y Problemas de su aplicación en la práctica. Resultados: Se obtuvieron 20 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión. Se distinguen las siguientes temáticas abordadas en las investigaciones: Nivel de conocimiento y aplicación de las medidas de bioseguridad, principios de bioseguridad y riesgos expuestos por parte del profesional de enfermería. Conclusión: A mayor nivel de conocimiento por parte del profesional de enfermería, mejor será la práctica de las normas de bioseguridad durante todos los procedimientos hospitalarios, y el no cumplimiento de estas normas generará un impacto negativo, no solo con los pacientes, sino también con el personal involucrado, en este caso el profesional de enfermería y la institución, por los sobrecostos que genera una infección intrahospitalaria o accidente ocasionado por no aplicar correctamente las normas de bioseguridad.
207

Conocimientos de las medidas de bioseguridad en internos de enfermería en las universidades privadas de Chiclayo, 2020

Tapia Gonzales, Juanita Santos January 2022 (has links)
Las medidas de bioseguridad constituyen actualmente un tema muy importante, puesto que a través del conocimiento permite a los internos de enfermería asumir con responsabilidad estas medidas para resguardar su integridad física y salvaguardar su salud. Por ello se realizó la presente investigación con el objetivo de determinar el nivel de conocimientos de las medidas de bioseguridad en los internos de enfermería en las universidades privadas de Chiclayo, 2020. Se realizó un estudio cuantitativo de tipo descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por internos de enfermería pertenecientes a las universidades Santo Toribio de Mogrovejo y Señor de Sipán, la muestra fueron 64 internos y se utilizó el muestreo no probabilístico. En la recolección de datos se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario. Los datos se analizaron mediante análisis descriptivo de la variable, se calculó porcentajes y se representaron en gráficas con ayuda del software SPSS 25. Se tuvieron en cuenta los criterios éticos del valor fundamental de la vida, principio de libertad y responsabilidad y principio de sociabilidad y subsidiaridad. En los resultados a nivel de conocimiento sobre medidas de bioseguridad fueron 30 % bajo, 36 % medio y 34 % alto. Según dimensiones: Lavado de manos 36 % bajo, 44 % medio y 20 % alto. Uso de barreras protectoras 33 % bajo, 47 % medio y 20 % alto. Manejo de objetos punzocortantes bajo 53 %, alto 19 % y medio 28 %. En conclusión esta investigación evidencia en los internos de enfermería conocimiento medio en relación a las medidas de bioseguridad. Por ello se sugiere reforzar y fortalecer este conocimiento hasta alcanzar un nivel óptimo que caracterice al futuro profesional de salud.
208

Elaboración de una metodología de gestión de riesgos integral para una empresa logística del sector aéreo

Quiroz Cárdenas, Andrea Liliana 22 March 2022 (has links)
Ante el importante crecimiento de las operaciones aeroportuarias en América Latina, se suman importantes retos para la aviación. Por lo que se presenta la conveniencia de esta investigación, ya que la gestión de riesgos está cada vez más presente en las empresas para acompañarlas y ser un soporte que permita aumentar su valor. Los gastos que las compañías del presente sector asumen ante la materialización de los riesgos operacionales son bastante altos, lo cual genera una disminución considerable en los ingresos totales al finalizar el año. En la presente tesis se implementará un sistema de gestión de riesgos en una empresa del sector aeroportuario con el objetivo de contar con un marco teórico para la implementación y mejora en su sistema. En primer lugar, se definirá el marco teórico considerado para la presente investigación. Ello incluirá la definición de riesgo, qué significa gestionarlos, antecedentes y cómo se de la gestión integral de los mismos. Luego se procederá a explicar la normativa considerada como parte de la investigación, la cual será la ISO 31000:2018 Gestión del Riesgo y el COSO ERM, comité de patrocinio de empresas. Posterior a ello, se describirá la empresa, incluyendo de dicha forma el sector, actividad económica, concepción del cliente, perfil organizacional, unidades de negocio y entidades participantes en su gestión. También, se explicará los procesos de la organización, el organigrama de la organización y, por último, las referencias normativas que aplican a la organización. En tercer lugar, se esquematizará la metodología elegida incluyendo los puntos a considerar en la investigación. Para ello, se especificará los requerimientos y recomendaciones solicitados por la normativa incluyendo los objetivos, iniciadores, entradas, actividades y salidas, detallando cada punto para un mayor control y seguimiento. En cuarto lugar, se procederá a realizar el análisis de brechas entre la situación actual y la indicada por la normativa. Se debe tener en cuenta, que a su vez se indicará la aplicabilidad de dichos faltantes, según la madurez de gestión de riesgos a implementar en la organización. Asimismo, se aplicarán los puntos observados en el análisis de brechas, generando una política, registros de los riesgos relevantes para la organización y el análisis de software como apoyo para la Gestión del Riesgo. Para la elección del presente software, se compararán las opciones y se elegirá las más conveniente de acuerdo a los requerimientos de la organización. En quinto lugar, se realizará un análisis de costo beneficio para la compañía, tomando en consideración las primas de los seguros adquiridos por la compañía. Por último, se brindarán las conclusiones y recomendaciones aplicables según análisis. Como conclusión se generará un ahorro de S/. 468,177.20, el mismo que deberá ser acompañado con la implementación de una política de Gestión de Riesgos, un portafolio de riesgos y un software que mejore la gestión de los mismos.
209

Gestión de Riesgos en Emprendimientos ambientales de Economía Circular. Caso de estudio: Killa Vive Verde

Luna Domínguez, Miriam Araceli, Puipulivia Zarate, Melissa Lizbeth, Urbina Pardo, Bruno André 18 February 2021 (has links)
La presente investigación busca estudiar la gestión de riesgos en emprendimientos ambientales que utilizan la economía circular como diferencial o ventaja competitiva, a través de un caso de estudio específico nacional, Killa Vive Verde. Para alcanzar el objetivo de la investigación se desarrollaron cinco capítulos. En el primer capítulo, se presenta el tema a investigar con sus elementos principales: pregunta principal y preguntas secundarias de investigación, así como sus objetivos correspondientes. En el segundo capítulo, se desarrolla el marco teórico de la investigación, donde se presentan los tres ejes de la misma: en primer lugar, la economía circular y sus distintos elementos que generan ventajas competitivas a las empresas o emprendimientos, en segundo lugar, los emprendimientos ambientales y sus características de desarrollo y crecimiento, y, en tercer lugar, la gestión de riesgos y sus diferentes teorías de aplicación. En el tercer capítulo, se presenta el marco contextual del caso de estudio elegido. En esta sección se muestra el panorama del tema estudiado a nivel mundial, a nivel regional y a nivel de caso de estudio. Respecto a este último, se desarrollan las características y trayectoria específica de este emprendimiento para, posteriormente, ser analizado bajo diferentes elementos de la gestión de riesgos. En el cuarto capítulo, se presenta el marco metodológico de la investigación, las herramientas y métodos elegidos para el desarrollo de la secuencia de investigación diseñada. Asimismo, se presenta en esta sección los diferentes actores e involucrados que han participado de la recolección de información valiosa para entender y comprender los elementos alrededor del caso de estudio que afecten directa o indirectamente en su desarrollo. Por último, se presentan las limitaciones que tuvo la investigación a causa de la pandemia COVID-19. Finalmente, el último capítulo presenta los hallazgos recolectados y estudiados según las diferentes etapas y secciones de investigación estudiadas. Posteriormente, se indican las conclusiones y recomendaciones que se plantearon para el caso de estudio con el fin de aportar a la generación de mejoras prácticas internas para el aprovechamiento de las oportunidades que se les están presentando y disminuir al máximo los riesgos negativos en afectación del emprendimiento.
210

Diseño de un sistema de gestión de riesgos operativos para mejorar el proceso de producción de la Pollería Pío Pío EIRL, periodo 2018

Berrios Flores, Katherin Tatiana January 2020 (has links)
Una eficiente gestión empresarial procura generar valor a través de estrategias, gestionando adecuadamente los riesgos mediante su identificación, por ello el objetivo general de la presente investigación fue el de diseñar un sistema de gestión de riesgos operativos para mejorar el proceso de producción de la pollería Pío Pío EIRL, en el periodo 2018. Para la investigación se abordó un enfoque mixto, fue de tipo aplicada, no experimental y de corte transversal; se tomó como población de estudio a la empresa Pollería Pío Pio, siendo la muestra el proceso de producción de la empresa, contando con participación de directivos y personal que interviene en él. Para la recopilación de información se aplicó la observación, el análisis documental y la entrevista. Encontrando como resultado que cada etapa del proceso de producción se encuentra definida, pero no existen procedimientos estandarizados, se encontraron como principales riesgos los relacionados al proceso de atención al cliente, la formalización en contratos y pago al personal, así como el registro y recepción de existencias, adicional a ello, se identificó que la mayoría de los riesgos son de origen interno y de tipo por proceso. A su vez, la empresa ha desarrollado mecanismos de control dentro de los procesos de producción y servicio, que a la actualidad se vienen cumpliendo con normalidad. Concluyendo que una mala gestión afectaría la producción diaria y las principales vulnerabilidades encontradas dentro del proceso se encuentran referidas a las políticas de almacenamiento, gestión de la calidad y control.

Page generated in 0.0283 seconds