• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 20
  • 7
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 34
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Divadlo na jedné straně barikády - portugalské divadlo v době Salazarova režimu / Drama on the one side of a barricade - the portuguese theatre during the period of the Salazar's regime

Vebrová, Sandra January 2012 (has links)
This diploma thesis deals with Portuguese theatre at the epoch of Salazar's regime, at the period of military dictatorship. It focuses on the 40s to 60s of the 20th century in Portugal. The first part of the thesis deals with theatre which was used as a propagandism instrument, so called 'Popular Theatre', and with its function, repertoire and inventors. On the contrary, the second part is dedicated to the antidirectorial theatre, with an emphasis on the two most important playwrights Bernardo Santareno and Luíse de Sttau Monteiro. It reflects their activity in connection to the period. The thesis strives to describe Portuguese theatre development during this politically extremely complicated period. Key words: Portuguese theatre, António de Oliveira Salazar, censorship, Popular Theatre, engagé art, Bernardo Santareno, Luís de Sttau Monteiro
22

Más allá de las víctimas: la representación de la violencia en la Sangre de la Aurora de Claudia Salazar Jiménez

Lossio Hawkins, John Franco 04 March 2019 (has links)
El debate sobre la violencia y las víctimas ha cobrado mayor protagonismo en los últimos años, así como la producción cultural que se hace alrededor de esta categoría. Pero esta centralidad de la víctima se ha vuelto problemática, como ya lo han señalado otros estudios, en cuanto encasilla a los sujetos en roles pasivos o los inserta como meros objetos. Es por esta razón que me ha interesado analizar la novela La sangre de la aurora, pues si bien mantiene a la víctima como una categoría central y remanente de la violencia, su visión va más allá de ella y no permite limitarla a un estereotipo determinado. Considero que esta tesis rescata esos elementos que la novela de Salazar Jiménez visibiliza sobre la violencia y los tipos de violencia que sufren las víctimas y cómo se diferencia de otras narrativas al representarla, dándole una nueva configuración al término. Asimismo con la ayuda de la teoría psiconalítica determino que la novela ahonda en el pasado traumático de las víctimas y construye una noción de trauma que se ve reflejado en la forma narrativa fragmentada y caótica. Todo ello, dentro de una perspectiva de género que nos revela una potencialidad de lo femenino. De este modo, la novela va más allá de las víctimas al devolverles a éstas su condición de sujetos políticos, otorgándoles una voz y agencia propias, recogiendo todas sus complejidades y experiencias y, además, problematizando el término al incluir al perpetrador en dicha categoría. / Tesis
23

Estrategias Filipinas Respecto a China: Alonso Sánchez y Domingo de Salazar en la empresa de China (1581-1593)

Ollé, Manuel, 1962- 29 January 1999 (has links)
S'analitzen en aquesta tesi les relacions entre Xina i Filipines entre 1565 i 1593, amb una atenció especial al protagonisme que van jugar en aquest període el jesuita Alonso Sanchez y el primer bisbe de Manila, Domingo de Salazar. Es contextualitzen aquestes relacions en el marc de les pautes de relació exterior de la Xina Ming i en el conjunt de la inserció asiática de les Filipines espanyoles del segle XVI. També es contextualitzen en el marc de les disputes entre ordes religioses i en el marc de l'entrada del jesuitas Mateo Ricci i Michele Ruggieri a Xina. S'hi destaca la importància de la relació Macau-Manila. La tesi edita i anota una sèrie de documents en xinès, castellà i portuguès que permeten verificar i concretar tot el procés de relació i els projectes espanyols de conquesta de Xina, que van arribar a presentar-se a la cort de Felip II.Se analizan en esta tesis las relaciones entre China y Filipinas entre 1565 y 1593, con una atención especial al protagonismo que jugaron en este periodo el jesuita Alonso Sanchez y el primer obispo de Manila, Domingo de Salazar. Se contextualizan estas relaciones en el marco de las pautas de relación exterior de la China Ming y en el conjunto de la inserción asiática de las Filipinas españolas del siglo XVI. También se contextualizan en el marco de las disputas entre órdenes religiosas y en el marco de l'entrada del jesuitas Mateo Ricci y Michele Ruggieri en China. S'destaca la importancia de la relación Macau-Manila. La tesis edita y anota una serie de documentos en chino, castellano y portugués que permiten verificar y concretar todo el proceso de relación y los proyectos españoles de conquista de China, que llegaron a presentarse a la corte de Felip II.
24

El concepto de la Arcadia Colonial en la recepción de Lima la horrible de Sebastián Salazar Bondy

Granda Rangel, Mario Carlos January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Ahonda en el conflicto que propició Lima la horrible en el medio letrado limeño y en el modo en que este debate se prolongó durante las décadas siguientes. Muchos lectores aceptaron que, efectivamente, la capital peruana había perdido el lugar y la nombradía que tanto la hizo conocida, pero está claro que muchos otros no lo entendieron así. De manera que la hipótesis general consiste en decir que el conflicto entre el “horizonte arcádico” y el “horizonte de lo horrible”, planteado por Salazar, continúa vigente. Esta hipótesis nos lleva también a las siguientes dos hipótesis secundarias: la presencia del concepto de la Arcadia Colonial en la crítica literaria y las ciencias sociales comprueba que aún existe un gran interés por conocer las consecuencias del mito de la Colonia en la actualidad; y el concepto de la Arcadia Colonial también sirve para conocer el modo en que surgen nuevos mitos que intentan legitimar el pensamiento de los grupos sociales dominantes. / Tesis
25

La utopía del Rabdomante: Sebastián Salazar Bondy como lector de José María Arguedas

Castillo Beron, Luis Ernesto 23 June 2021 (has links)
El presente trabajo se propone estudiar El rabdomante (1965) de Sebastián Salazar Bondy como un texto que se pretende y presenta como indigenista, pero que desarrolla su propia resolución acerca de la problemática recurrente de los textos canónicos del género. Sobre todo, se ha tomado en cuenta hacer la comparación con el autor más renombrado del indigenismo: José María Arguedas. Así, se propone que Salazar Bondy fue un lector de Arguedas, con lo cual se justifica el estudio e interpretación de la obra. De esta manera, el análisis del texto de Salazar Bondy no se puede completar sin revisar la narrativa arguediana. Por lo tanto, en primer lugar, el trabajo se aboca a estudiar lo dicho por la crítica literaria sobre el indigenismo para posicionar a El rabdomante dentro de los márgenes del género. En segundo lugar, se estudia la poética de Arguedas y las discusiones entre este autor y Sebastián Salazar Bondy con el fin de revelar los acercamientos y diferencias entre la obra arguediana y la obra de Salazar Bondy. Finalmente, este trabajo analiza El rabdomante, una obra teatral con temática indigenista donde la solución al problema del indio se desarrolla con una revuelta que destruye el orden imperante, pero, a la vez, se cancela elementos importantes del mundo indígena, como la magia y lo sagrado. Además, la obra proyecta su solución no a través de una figura mesiánica que salve al pueblo indígena, sino que los indios pueden salir del subdesarrollo por sí mismos si es que tuvieran las herramientas a la mano para hacerlo
26

Exorcizar al país o (Re)imaginar el poder. Perú, país del mañana de Juan Javier Salazar

González Santa María, Patricia 07 July 2023 (has links)
La presente investigación plantea aproximarse a la práctica artística de Juan Javier Salazar mediante el análisis de cinco diferentes versiones de la obra Perú, país del mañana (1981, 1990, 2005, 2006, 2015). Se busca complejizar dicha imagen explorando el uso que el artista da a la historia oficial, a través de la apropiación de sus referentes simbólicos, para deconstruir sus narrativas. Así, se utilizarán marcos teóricos multidisciplinarios que establezcan los diversos vínculos históricos y sociales en torno a la construcción conceptual de la historia peruana, y cómo esta fue delimitada en sus imágenes por las estructuras del poder de turno. De este modo, se revisará cómo se establece el género del retrato en la historia del Perú y cómo estas imágenes fueron usadas como representaciones del poder, en cuanto a ficciones creadas para alimentar la narrativa oficial, para luego ser tomadas por artistas como Salazar para cuestionar dichas construcciones. Propongo que la apropiación sucesiva de retratos presidenciales, extraídos de una variedad de fuentes, se constituye en un montaje deliberado que cuestiona la oficialidad adoptando satíricamente el imaginario artístico del retrato de poder, constituyéndose en el testimonio de una práctica artística que posee una participación activa y crítica en la política nacional.
27

Más allá de las víctimas: la representación de la violencia en la Sangre de la Aurora de Claudia Salazar Jiménez

Lossio Hawkins, John Franco 04 March 2019 (has links)
El debate sobre la violencia y las víctimas ha cobrado mayor protagonismo en los últimos años, así como la producción cultural que se hace alrededor de esta categoría. Pero esta centralidad de la víctima se ha vuelto problemática, como ya lo han señalado otros estudios, en cuanto encasilla a los sujetos en roles pasivos o los inserta como meros objetos. Es por esta razón que me ha interesado analizar la novela La sangre de la aurora, pues si bien mantiene a la víctima como una categoría central y remanente de la violencia, su visión va más allá de ella y no permite limitarla a un estereotipo determinado. Considero que esta tesis rescata esos elementos que la novela de Salazar Jiménez visibiliza sobre la violencia y los tipos de violencia que sufren las víctimas y cómo se diferencia de otras narrativas al representarla, dándole una nueva configuración al término. Asimismo con la ayuda de la teoría psiconalítica determino que la novela ahonda en el pasado traumático de las víctimas y construye una noción de trauma que se ve reflejado en la forma narrativa fragmentada y caótica. Todo ello, dentro de una perspectiva de género que nos revela una potencialidad de lo femenino. De este modo, la novela va más allá de las víctimas al devolverles a éstas su condición de sujetos políticos, otorgándoles una voz y agencia propias, recogiendo todas sus complejidades y experiencias y, además, problematizando el término al incluir al perpetrador en dicha categoría. / Tesis
28

El otro, el cine y el intelectual : Víctor Gaviria, el poder de la imagen cinematográfica

Salcedo, Julian 08 1900 (has links)
Dans une société médiatique on ne peut pas définir l’intellectuel comme une personne qui simplement travaille avec les lettres; on doit le définir plutôt comme une personne qui utilise d’autres moyens de communication en cherchant la meilleure façon de critiquer la société. En regardant la problématique de la définition de l’intellectuel dans la société médiatique on étudie dans ce mémoire les films Rodrigo D. No futuro et La Vendedora de Rosas réalisés dans les bidonvilles de Medellin par le directeur colombien Víctor Gaviria. Dans les films on peut voir la vie de jeunes garçons et des enfants pour qui la réalité est faite de drogue et de pauvreté. L’étude s’étend sur trois chapitres : Dans le premier on examine l’ensemble socio-historique dans lequel les films ont été réalisés et aussi on examine le concept de « sicariato » qui a été utilisé dans des études scientifiques et des romans. Le second chapitre porte sur la problématique de la définition de l’intellectuel et sur le processus de création de Víctor Gaviria, appelé « Voluntad Realista ». Dans le troisième chapitre on examine le manifeste écrit par Víctor Gaviria « Las Latas en el fondo del río » dans le contexte historique du troisième cinéma latino-americain, dont les cinéastes ont écrit des manifestes semblables. / In a media society, we cannot define the intellectuals as a person who works only with letters. We should instead define the intellectual as one who uses different forms of communication or different media to better criticize society. Following existing definitions of the intellectual in a media society, we study in this thesis the films Rodrigo D. No futuro and La Vendedora de Rosas that were made in the shantytowns of Medellin by Colombian filmmaker Víctor Gaviria. In these films we can see the lives of teenagers and kids who live in a poor and violent society. This study is divided into three chapters. The first chapter surveys the socio-historic moments in which the films were made and looks at the concept of “sicariato” that has been used in academic studies and novels. In the second chapter we look at the problematic of the definition of the intellectual and at Víctor Gaviria’s creative process called “Voluntad Realista”. In the last chapter we study Gaviria’s manifesto “Las latas en el fondo del rio” in the historical context of Latin America’s ‘Third Cinema’, whose filmmakers wrote similar manifestos. / En una sociedad mediática no podemos definir al intelectual como una persona que se dedica simplemente a trabajar con las letras. Debemos definir al intelectual como una persona que utiliza otros medios de comunicación para buscar la mejor forma de criticar a la sociedad. Mirando la problemática de la definición del intelectual en una sociedad mediática hemos estudiado en esta memoria los largometrajes Rodrigo D. No Futuro (1990) y La Vendedora de Rosas (1999), que fueron producidos en las comunas de Medellín por el cineasta colombiano Víctor Gaviria. Estos largometrajes muestran las vivencias de jóvenes y niños que habitan en una realidad violenta llena de droga y pobreza. Nuestra investigación se articula en tres capítulos: el primero enfoca el momento socio-histórico en que las películas fueron filmadas, para luego examinar el concepto del “sicariato” que ha sido utilizado en estudios científicos y obras literarias. El segundo capítulo se adentra en la problemática de la definición del intelectual y en el proceso creador de Víctor Gaviria que llama la “Voluntad Realista”. En el tercer capítulo estudiamos el manifiesto escrito por Víctor Gaviria “Las latas en el fondo del río” en el contexto histórico del tercer cine, cuyos cineastas produjeron manifiestos similares.
29

O uso pol?tico do r?dio pelos ditadores Get?lio Vargas (Brasil) e Ant?nio de Oliveira Salazar (Portugal) no per?odo de 1930 - 1945

Mustaf?, Izani 19 December 2014 (has links)
Made available in DSpace on 2015-04-14T14:42:12Z (GMT). No. of bitstreams: 1 467117.pdf: 14872922 bytes, checksum: f27cd53d630724095186655019517728 (MD5) Previous issue date: 2014-12-19 / The thesis entitled The use of the Radio by the dictatorial governments Getulio Vargas (Brazil) and Ant?nio de Oliveira Salazar (Portugal) in the years 1930 - 1945, aims at understanding the political use of the National Radio in Rio de Janeiro and the National Station, within the political, social, cultural and economic contexts registered in the period in which the two countries were under the period that had the same name: New State. In Brazil, this period lasted from 1937 to 1945 and in Portugal, from 1933 to 1974. In addition, the two countries got involved in the 2nd World War, which lasted from 1939 to 1945. Through the historical reconstruction developed by bibliographical and documental research, it was done a comparative study to analyze how the dictators of the two nations were related and politically used one of the most important communication vehicles in that time. With this investigation, it was analyzed the similarities and differences between the two radio stations and the strategies of the governments Vargas and Salazar / A tese intitulada Uso do r?dio pelos governos ditatoriais de Get?lio Vargas (Brasil) e Ant?nio de Oliveira Salazar (Portugal) nos anos de 1930 - 1945 pretende compreender o uso pol?tico da R?dio Nacional do Rio de Janeiro e da Emissora Nacional, dentro dos contextos pol?tico, social, cultural e econ?mico registrado no per?odo em que os dois pa?ses estavam sob o regime que tiveram a mesma denomina??o: Estado Novo. No Brasil esse regime durou de 1937 a 1945 e em Portugal, de 1933 a 1974. Al?m disso, os dois pa?ses se envolveram na 2? Guerra Mundial, que durou de 1939 a1945. Por meio da reconstitui??o hist?rica, realizada por meio de pesquisa bibliogr?fica e documental, fez-se um estudo comparativo para analisar como os ditadores das duas na??es se relacionaram e usaram politicamente um dos ve?culos de comunica??o mais importantes daquela ?poca. Com essa investiga??o, analisou-se as semelhan?as e diferen?as entre as duas emissoras e as estrat?gias dos governos de Vargas e de Salazar
30

El otro, el cine y el intelectual : Víctor Gaviria, el poder de la imagen cinematográfica

Salcedo, Julian 08 1900 (has links)
Dans une société médiatique on ne peut pas définir l’intellectuel comme une personne qui simplement travaille avec les lettres; on doit le définir plutôt comme une personne qui utilise d’autres moyens de communication en cherchant la meilleure façon de critiquer la société. En regardant la problématique de la définition de l’intellectuel dans la société médiatique on étudie dans ce mémoire les films Rodrigo D. No futuro et La Vendedora de Rosas réalisés dans les bidonvilles de Medellin par le directeur colombien Víctor Gaviria. Dans les films on peut voir la vie de jeunes garçons et des enfants pour qui la réalité est faite de drogue et de pauvreté. L’étude s’étend sur trois chapitres : Dans le premier on examine l’ensemble socio-historique dans lequel les films ont été réalisés et aussi on examine le concept de « sicariato » qui a été utilisé dans des études scientifiques et des romans. Le second chapitre porte sur la problématique de la définition de l’intellectuel et sur le processus de création de Víctor Gaviria, appelé « Voluntad Realista ». Dans le troisième chapitre on examine le manifeste écrit par Víctor Gaviria « Las Latas en el fondo del río » dans le contexte historique du troisième cinéma latino-americain, dont les cinéastes ont écrit des manifestes semblables. / In a media society, we cannot define the intellectuals as a person who works only with letters. We should instead define the intellectual as one who uses different forms of communication or different media to better criticize society. Following existing definitions of the intellectual in a media society, we study in this thesis the films Rodrigo D. No futuro and La Vendedora de Rosas that were made in the shantytowns of Medellin by Colombian filmmaker Víctor Gaviria. In these films we can see the lives of teenagers and kids who live in a poor and violent society. This study is divided into three chapters. The first chapter surveys the socio-historic moments in which the films were made and looks at the concept of “sicariato” that has been used in academic studies and novels. In the second chapter we look at the problematic of the definition of the intellectual and at Víctor Gaviria’s creative process called “Voluntad Realista”. In the last chapter we study Gaviria’s manifesto “Las latas en el fondo del rio” in the historical context of Latin America’s ‘Third Cinema’, whose filmmakers wrote similar manifestos. / En una sociedad mediática no podemos definir al intelectual como una persona que se dedica simplemente a trabajar con las letras. Debemos definir al intelectual como una persona que utiliza otros medios de comunicación para buscar la mejor forma de criticar a la sociedad. Mirando la problemática de la definición del intelectual en una sociedad mediática hemos estudiado en esta memoria los largometrajes Rodrigo D. No Futuro (1990) y La Vendedora de Rosas (1999), que fueron producidos en las comunas de Medellín por el cineasta colombiano Víctor Gaviria. Estos largometrajes muestran las vivencias de jóvenes y niños que habitan en una realidad violenta llena de droga y pobreza. Nuestra investigación se articula en tres capítulos: el primero enfoca el momento socio-histórico en que las películas fueron filmadas, para luego examinar el concepto del “sicariato” que ha sido utilizado en estudios científicos y obras literarias. El segundo capítulo se adentra en la problemática de la definición del intelectual y en el proceso creador de Víctor Gaviria que llama la “Voluntad Realista”. En el tercer capítulo estudiamos el manifiesto escrito por Víctor Gaviria “Las latas en el fondo del río” en el contexto histórico del tercer cine, cuyos cineastas produjeron manifiestos similares.

Page generated in 0.0264 seconds