• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 638
  • 57
  • 7
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 708
  • 708
  • 296
  • 188
  • 188
  • 188
  • 188
  • 188
  • 181
  • 155
  • 99
  • 95
  • 90
  • 81
  • 74
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

UNA MIRADA HISTORIOGRÁFICA ACERCA DEL DESARROLLO DE LA INSTITUCIONALIDAD SANITARIA CHILENA: 1889-1989

Molina Bustos, Carlos January 2007 (has links)
El trabajo de investigación que se presenta ha tenido por propósito estudiar el desarrollo y la evolución de la institucionalidad sanitaria chilena durante el siglo veinte, desde una perspectiva situada en el presente histórico. La finalidad que la anima ha sido poder comprender el curso general del desarrollo de las instituciones sanitarias que la sociedad chilena ha creado en el período estudiado, para responder a las necesidades y problemas de salud que han vivido y planteado los diversos segmentos de la población nacional. / El trabajo de investigación que se presentan ha tenido por propósito estudiar el desarrollo y la evolución de la institucionalidad sanitaria chilena durante el siglo veinte, desde una perspectiva situada en el presente histórico.
42

Vinsuch visualizador infográfico indicadores de salud Universidad de Chile Escuela de Salud Pública

Vargas Sotomayor, Diego January 2011 (has links)
El enfoque a plantear en este proyecto parte de la fascinación que provoca comprender como piensa la gente y como organizan esta información. El ejercicio constante de este análisis nos lleva a reformular procesos investigativos e incluso a desarrollar nuevos métodos de abordar los problemas de la sociedad. La Comunicación Visual tiene mucho que aportar en este ámbito y de diferentes modos, por ejemplo la posición adoptada en este Proyecto abordando la problemática de cómo estamos organizando los conocimientos recogidos y cómo preparamos estos conocimientos provenientes de otras disciplinas para ser utilizados en el beneficio del grupo social en su conjunto. Este proyecto busca otorgar al usuario la capacidad de conglomerar datos, relacionarlos en influyentes e influidos, causas y efectos, mediante deducciones formales de corrientes y mudanzas geográficas. Es por esto que se diseñará una interfaz gráfica interactiva que permita correlacionar, comparar y confrontar los indicadores de salud de la población de Chile, optimizando y potenciando la capacidad ya instalada de visualizar tendencias que lleven a realizar nuevos análisis o extender los estudios realizados con anterioridad.
43

Somos lo que comemos : influencia de los alimentos sobre la salud

Parent, Gérard, Chevalier, Philippe, Jambon, Bernard 10 April 2018 (has links)
El artículo no presenta resumen.
44

Inhibidores de tirosin quinasa para el tratamiento de cáncer pulmonar de células no pequeñas: una necesidad desatendida

Ximena Gómez, Valdez, Nella, Paredes, Ricardo 06 1900 (has links)
Cartas al editor
45

Red de emergencia hospitalaria

Aranguiz, Gonzalo January 2011 (has links)
No description available.
46

Disparidades intra regionales en Moquegua, Arequipa y San Martín, en la dimensión de salud del índice del desarrollo humano durante el período 2003 y 2012

Pisfil Benites, Nilthon Iván January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El Perú ha venido experimentando un crecimiento sostenido a un alto ritmo comparado con los demás países de la región Latinoamérica. Sin embargo, este crecimiento económico no ha sido equitativo ni uniforme entre las regiones, persistiendo grandes brechas en cobertura de servicios como en salud. A pesar de que el proceso de descentralización ha transferido competencias y funciones y dotado de mayores recursos a los gobiernos sub nacionales (regionales y distritales) aún no han gastado de manera eficaz y eficiente todos los recursos que les han sido transferidos para cerrar las brechas territoriales existentes. Aún con políticas nacionales y regionales sectoriales implementadas, el desarrollo humano se distribuye de manera desigual entre las regiones y aún más en sus distritos, influyendo notoriamente en el resultado final del IDH regional. El presente estudio de caso pretende analizar las trayectorias de las regiones que han experimentado un mayor porcentaje en la reducción de la distancia a la meta ideal del desarrollo humano en la dimensión de salud, entre 2003 y 2012 siendo Moquegua, Arequipa y San Martín. Analizando las políticas públicas regionales en salud y su relación con la dimensión salud del Índice de Desarrollo Humano. Con el fin de lograr su objetivo, este estudio está separado en tres etapas de desarrollo, de las cuales la primera consiste en el desarrollo del marco conceptual de referencia, mediante la revisión de la bibliografía especializada en temas de desarrollo humano y políticas públicas en los gobiernos sub nacionales, de tal forma, de identificar las políticas públicas regionales implementadas y su relación con el desarrollo humano. Una segunda etapa consiste en el levantamiento de información sobre las políticas públicas en salud implementadas en las regiones del Perú y estadísticas regionales relacionadas a la dimensión de salud que servirán como marco descriptivo de los logros alcanzados por las regiones en dicha dimensión. En la tercera etapa se realizó el análisis de casos derivadas del levantamiento de datos previos, donde se procedió a caracterizar las disparidades existentes entre los distritos conformantes de las regiones seleccionadas. Este estudio concluye que los distritos rezagados en las regiones del Perú presentan características en común: son más rurales como en la región Moquegua y Arequipa y tienen una mayor proporción de pueblos originarios como lo es la región San Martín. A pesar de exhibir un buen desempeño en los índices del IDH y demostrar cierres de brechas territoriales incipientes en algunos de los indicadores, las regiones del Perú no han podido ser capaces de eliminar las inequidades de desarrollo que existen en sus propios territorios. Finalmente, se requieren políticas de apoyo específico a los territorios más rezagados, de manera de ir reduciendo las brechas existentes en el sector salud.
47

Detección de Escherichia coli patógena en mamíferos y aves acuáticas silvestres en cautiverio

Marchant Lobos, Paulina Ignacia January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Escherichia coli STEC (productora de shigatoxinas) es un patógeno emergente importante que causa preocupación a nivel global en salud pública. Su principal reservorio es el ganado vacuno, pero se ha logrado aislar desde distintas especies tanto domésticas como silvestres. En este proyecto se investigó la presencia de STEC en mamíferos silvestres y domésticos dentro del parque zoológico Buin Zoo; Región Metropolitana, Chile. Se obtuvieron muestras desde 326 mamíferos y aves, mediante torulado rectal o respectivamente. Dichas muestras fueron luego sometidas a procedimientos para el aislamiento bacteriológico y luego a PCR para la detección de los genes de virulencia stx1, stx2 y eae. De estos ensayos se obtuvieron 14 muestras positivas, correspondiendo todas a cepas aisladas desde mamíferos artiodáctilos. Este estudio confirma la presencia de E. coli diarreogénicas en los animales del parque zoológico del Buin Zoo / Financiamiento: Proyecto Fondecyt 11110398
48

Mercado de equipamiento médico de diagnóstico e imagenología del sector salud público en Chile

Xu, Lidan January 2012 (has links)
Los tiempos actuales, la modernidad, los avances técnicos, especialmente en la medicina, han puesto de relieve el importante y creciente apoyo de los exámenes de imagenología en el desarrollo de la labor de diagnóstico médico, forjándose a la par de éstos, una demanda creciente en la última década, respecto de los exámenes de imagenología. Según los datos recopilados en esta investigación, se ha presentado un crecimiento sostenido a partir del año 2001, de un total de 2.634.957 exámenes anuales, a una cifra cercana a los 3.293.333 exámenes en el año 2010. Este trabajo tiene por objetivo principal, el examen de la situación actual del mercado de equipamiento de diagnóstico de imagenología, con especial énfasis en el análisis de la situación del equipamiento en las instituciones del sector público y el mercado de los proveedores, considerando las importaciones realizadas en los últimos años. A modo de prevención podemos señalar, que los principales presupuestos fácticos de este trabajo han sido: Que, el mercado de los exámenes de imagenología está enfrentando una demanda creciente por la parte de los consumidores finales, al mismo tiempo, que la importación de los equipos diagnostico de imagenología está demostrando un crecimiento que coincide con el crecimiento de la demanda. Que, la importación de los equipos imagenologia -salvo el caso particular de la angiografía- presentan un comportamiento cíclico y un gran nivel de concentración por marca y país de origen. A lo anterior, datos no menores son el nivel de inversión y la novedad en la tecnología; pues, hemos constatado que mientras más novedosa sea la tecnología, mayor resultan ser los nivel de concentración por marca, país de origen, ello asociado a un fenómeno de mayor presencia de registro de importación realizados por las instituciones financieras y establecimientos de salud particular. Que, la importación de los equipos de Rayos-X, Scanner, Resonancia Magnética y Angiografía presentan una mayor participación en marcas tradicionales, mientras en los mercados de las Ecografías y las Mamografías se encuentran liderados por otras marcas especializadas. Que, analizada la evolución de estos mercados en los últimos años, se observa una tendencia a la dispersión en la participación, vg. incorporación de nuevas marcas, países de origen y un aumento de la participación de las marcas no tradicionales. Que, en el segmento de los establecimientos del sector público, es posible advertir una mayor presencia de marcas y países de origen “tradicionales”, los cuales, según las entrevistas realizados para esta investigación, se deben principalmente a una mayor consideración a los criterios de tecnología y servicio de mantención posteriores a la adquisición de las maquinarias. Que, en el Servicio de Salud Oriente se encuentra una mayor presencia de los equipos de Rayos-X, y destaca de este servicio de salud, un auxilio y colaboración de sus equipos imagenológicos existentes para con lo demás establecimientos del sector público, habida cuenta que no todos los establecimientos de salud poseen el mismo tipo o cantidad de los diferentes equipos imagenológicos, hecho que se relaciona directamente con la especialidad y función principal del establecimiento de salud de forma individual. Que, según los datos recopilados en esta investigación, los establecimientos de salud públicos tienen un promedio de reemplazo de los equipos de imagenología de entre 10 a 15 años, siendo su razón principal de reemplazo el cumplimiento de la vida útil de los equipos. Que en el sector publico, existe un complejo y –en ocasiones- engorroso procedimiento de adquisición de los equipamientos de diagnósticos de imagenología, sumado al hecho que la decisión de compra no depende exclusivamente de los requerimientos del establecimiento en particular, sino que además, se encuentra supeditada en gran medida a las directrices, evaluaciones, criterios y necesidades que el Ministerio de Salud prioriza, habida consideración de los menesteres de la cartera a nivel nacional. Que, los criterios mas importantes de selección de maquinaria para el sector publico ha sido criterio tecnológico y servicio de mantención y garantía, y la situación se cambia cuando se trata un fuente de financiamiento por las donaciones, en este caso, el criterio de precio se convierte en el criterio mas importante dado la restricción presupuestaria. Que, según las encuestas realizadas para esta investigación, los países de origen de los equipos con mejor percepción acerca del criterio “tecnología” son Alemania y los Estados Unidos, siguiéndoles los equipos de procedencia holandesa y japonesa. Con respecto al criterio “condición de garantía y mantención”, los países con mejores evaluaciones por parte del mercado son Alemania y Japón. Que, acerca del criterio “vida útil” los países mejor percibidos han sido Alemania y los Estados Unidos. Que, en relación al criterio “proveedor conocido” la mejor evaluación es obtenida por los Estados Unidos. Que, China ha obtenido mejor percepción sobre el criterio “precio”, mientras los equipos coreanos se destacan en la facilidad de renovación. Que finalmente, se reconoce una desventaja por parte de este estudio de mercado acerca de factor “cliente”, habida consideración del bajo numero de encuestas realizadas y la particularidad de la muestra tomada, por lo que se recomienda -a modo de complemento- a las autoridades del servicio de salud publico, el establecimiento de una base de datos centralizada sobre el equipamiento de los establecimientos públicos, la cual tenga por objeto facilitar las gestiones de los niveles de equipamiento, la evaluación nacional de las necesidades de los proyectos de adquisición de los equipos, así como apoyar y dar un soporte empírico a estudios más profundizados acerca del mercado de equipamientos del sector salud. Se recomienda además, un estudio profundizado acerca de la o las causas y probables efectos de la diferencia en los años de renovación de las maquinarias en los sectores publico y privado; así como analizar sus beneficios, rendimientos y utilización eficiente de los equipos durante los años de su plena capacidad de funcionamiento.
49

Medición de la intensidad de campo eléctrico de los equipos de onda corta en uso en los Servicios de Salud Pública Metropolitana de Kinesiología y Medicina Física y Rehabilitación el año 2003 y determinación del cumplimiento de la recomendación ICNIRP ocupacional

Adasme Jeria, Rodrigo, Nazal Lama, Catalina January 2003 (has links)
No description available.
50

Desigualdad en salud en la población chilena: determinantes sociogenéticos

Villalón Calderón, Marcelo January 2007 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0601 seconds