• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 638
  • 57
  • 7
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 708
  • 708
  • 296
  • 188
  • 188
  • 188
  • 188
  • 188
  • 181
  • 155
  • 99
  • 95
  • 90
  • 81
  • 74
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Desarrollo de la conciencia somática para el control del estrés en docentes y practicantes de pedagógía de una Institución Educativa de menores de la ciudad de Huancayo

Cóndor Carrillo, Yuliana 06 April 2017 (has links)
La finalidad de esta investigación fue determinar si el desarrollo de la conciencia somática influye en el control del estrés de docentes y practicantes de una institución educativa estatal de menores de la ciudad de Huancayo. Para ello, la metodología utilizada fue de tipo explicativo, con un diseño de investigación experimental de dos grupos (experimental y control) con pretest y postest. La población de este estudio constó de 44 docentes y practicantes de pedagogía con alto y mediano nivel de estrés de sexo femenino y masculino. Se trabajó con la totalidad de la población, por lo cual se trató de un censo. Los 44 participantes fueron asignados al grupo control y al grupo experimental mediante la técnica de apareamiento. Los instrumentos, a través de los cuales se recolectaron los datos de la presencia de estrés antes y después del programa de desarrollo de la conciencia somática en los participantes, fueron la escala de estrés percibido, el pulsióximetro y el tensiómetro digital. Para realizar el tratamiento estadístico, se trabajó con el programa spss 22. Los estadísticos que permitieron el análisis de resultados fueron las medias estadísticas del pretest, postest y la t de student (intervalo de confianza p< 0’05). Los resultados de esta investigación señalan que el grupo experimental presentó diferencias significativas entre el pretest y postest de todas las mediciones de estrés realizadas, obteniendo en casi todas las mediciones una t de student de p< 0,00, por lo cual el programa de desarrollo de la conciencia somática sí influyó significativamente en el control de estrés de los participantes del grupo experimental. Sin embargo, no se encontró diferencia significativa según el estadístico t de student entre el grupo control y el grupo experimental tras la realización del programa de desarrollo de conciencia somática en las distintas mediciones de estrés realizadas en este estudio. Por ello, se concluye que el programa de desarrollo de la conciencia somática sí influye en la disminución de los puntajes de estrés. No obstante, no es una influencia significativa que genere cambios importantes en el control de estrés. Respecto a la influencia del programa de desarrollo de la conciencia somática en el control del estrés de las participantes mujeres y varones, se halló disminución de los puntajes de estrés en todas las mediciones realizadas en ambos sexos, pero en las mediciones fisiológicas de estrés las mujeres presentaron un mayor decremento de estrés. / Tesis
52

En medio de la gestación de la medicina intercultural: machis y sistema público de salud

Painel Seguel, Vicente January 2010 (has links)
La presente labor comprende, a través de un enfoque etnohistórico, la gestación de la medicina intercultural en Chile, rastreándola a partir de la alborada en que españoles y mapuche chocaron, pariéndose una dialéctica de aculturaciones; es en su historicidad donde se fraguan contactos de los sistemas médicos de ambas culturas, sólo desde esa condición es factible ponderar grado y tipo de reconocimiento de la medicina mapuche por parte del Sistema Público de Salud, asunto que será nuestro objetivo central y a la vez sopesar beneficios y perjuicios de estas relaciones. A partir del análisis de los machis como agentes de salud, abordamos la temática de “Medicina Intercultural” y sus articulaciones en el Sistema Público de Salud; desde un resumen de historia general mapuche, por ser este antiguo pueblo el domicilio al que pertenecen los agentes de salud protagonistas de esta investigación; tocando también las consideraciones del chamanismo mapuche, pasando por el desarrollo de la temática del Sistema Público de Salud y su relación con los (las) Machis. Posteriormente, exponemos los resultantes de entrevistas de tipo etnográfico que desarrollamos para contrastar los análisis históricos. Nuestra conclusión explaya una síntesis que plantea la territorialidad sagrada (Mapu) como cuestión sine qua non del ejercicio de la medicina mapuche y por lo mismo, asunto imprescindible para lo intercultural en el Sistema Público de Salud
53

Inversión en salud : obras por impuestos en el nivel nacional a partir de la experiencia regional

Graham Milla, Lizett Karen, Huanca Palomino, Lisel 05 1900 (has links)
A partir del 2013, el Ministerio de Salud (MINSA) inicia un proceso de cambios en el sector con la “Reforma de Salud”, estableciéndose una promoción de la gestión de la inversión pública para mejorar el planeamiento, priorización y seguimiento a la expansión de la oferta de los servicios. Entre estas medidas se promueven las diversas modalidades de inversión como la Obra Pública Tradicional (OPT), Asociaciones Público-Privadas (APP) y Obras por Impuestos (OxI) para agilizar la cartera de servicios y capacidad resolutiva1 de los establecimientos, que responda a la demanda de los servicios de salud. Ante la necesidad de contribuir en el cierre de brecha de infraestructura y equipamiento, el objetivo principal de la investigación es comparar los tiempos y costos de las dos modalidades más recurrentes (obra pública tradicional y obra por impuestos) a fin de demostrar el grado de eficiencia de ambas. Por ello, la investigación aplica la metodología de estudio de casos, realizando el análisis en establecimientos del nivel hospitalario de categoría II-1: Hospital de Ilo, en Moquegua (OPT) y el Hospital César Vallejo Mendoza, en La Libertad (OxI). Considerando que el mecanismo OxI es una modalidad nueva de ejecución para el nivel nacional y siendo esta más eficiente en comparación a la OPT, se profundiza el análisis en dicho mecanismo, a fin de evidenciar las ventajas y desventajas, limitaciones en su implementación y las consecuencias de la demora en la ejecución de proyectos para el Estado y la sociedad. A partir de la experiencia regional, la investigación propone mejoras sobre el marco legal vigente, la gestión institucional y la toma de decisiones para la implementación del mecanismo OxI en el nivel nacional desde el Ministerio de Salud, con la finalidad de agilizar la inversión privada y disponer de infraestructura oportuna en atención a las necesidades de la población.
54

Propuesta para la institucionalización de la evaluación de tecnologías sanitarias en el sector salud

Castro Reyes, Maribel Marilú, Huamaní Pariona, David Demetrio January 2016 (has links)
La evaluación de tecnologías Sanitarias (ETS) es la evaluación sistemática de las propiedades, efectos y/o influencia de las tecnologías del cuidado de la salud, con el propósito principal de tomar decisiones informadas relacionadas con los sistemas de salud. En ese contexto, el objetivo general de este trabajo es proponer la creación de una Institución de Evaluación de Tecnologías Sanitarias que contribuya con la toma de decisiones en el sector salud peruano. Así, al igual que en otros países alrededor mundo, emplee la evaluación de tecnologías sanitarias y provea de información a los decisores para la aplicación de las más adecuadas políticas, prestaciones e intervenciones sanitarias.
55

Premisas de los programas y docentes a cargo de la formación en Psicología Clínica, en las Universidades del CUE, en relación a la praxis del psicólogo clínico, en el contexto de Salud Pública

Adofacci Garay, Anggela Antonella January 2015 (has links)
Magister en Psicología Clínica de Adultos / La siguiente investigación pretende conocer y analizar críticamente las premisas que tendrían los programas y docentes a cargo de la formación en Psicología Clínica de las Universidades del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUE). Al conocer las premisas de ambos niveles (programas de formación y docentes) se pretende generar un análisis socio-político acerca de las relaciones de poder y además generar un diálogo entre dichos niveles, que permita aportar en la reflexión para una educación de calidad, en el ámbito específico de la psicología clínica. Para el desarrollo de la presente investigación se utilizó se utilizó la metodología de análisis de discurso, en tanto no se pretende llegar a la verdad, sino comprender el fenómeno estudiado, por lo que los resultados no pretenden ser generalizados. Los resultados de la investigación dan cuenta que los programas de formación en psicología clínica en las Universidades del CUE se basan en redes de premisas relacionadas con el compromiso social y referidas a concebir la formación en esta disciplina como un proceso continuo y asociado con el desarrollo personal del estudiante. Por otra parte, los programas de formación en Psicología Clínica se construyen desde modelos tradicionales de educación
56

Licencias obligatorias como mecanismo para afrontar una crisis de salud pública: El caso del VIH

Angulo Adrianzén, Claudia January 2017 (has links)
Tesis (Magíster en Derecho con mención en Contratación Comparada e Internacional) / El objetivo del trabajo es exponer los principales casos en los que se ha aplicado la figura de licencias obligatorias para combatir la crisis del VIH, analizando su eficacia, resaltando los problemas e inconvenientes presentados en su aplicación. La metodología utilizada es la investigación teórico-dogmática. La técnica de investigación utilizada será la documental bibliográfica (fichaje) que comprenderá el análisis de tres casos específicos – Tailandia, Brasil y Sudáfrica – así como diversos autores, posturas, y normativa nacional e internacional para poder exponer la problemática en la aplicación de licencias obligatorias. Finalmente, se intentará establecer si la licencia obligatoria es la mejor alternativa para brindar compatibilizar los derechos de propiedad intelectual sobre productos farmacéuticos con el derecho a la salud, incluido el de acceso a las medicinas en el marco de la crisis del VIH y planteará mejoras para la aplicación de esta figura a futuro.
57

Pandemias y salud pública: historias de cuarentenas y vacunaciones

31 October 2021 (has links)
"A lo largo de la historia de la República hemos confrontado numerosas pandemias producidas por distintas enfermedades como la viruela, la peste, el cólera, la influenza, el VIH-Sida y la covid-19. Las respuestas sociales a las pandemias estuvieron marcadas por instancias de pánico, discriminación, y búsqueda de culpables, aunque también por muestras de solidaridad hacia las poblaciones más vulnerables. Las respuestas estatales combinaron el aislamiento de las personas contagiadas, la imposición de cuarentenas, mejoras en las condiciones de la higiene pública y campañas de vacunación. Este libro trata los temas que las acompañan, tan relevantes para la actualidad." -- Cubierta posterior.
58

Programa Educativo a través de música ambiental y mensajes auditivos para mejorar la Asepsia en el desempeño profesional de trabajadores de Salud

Salcedo Espinoza, Carlos Gualberto January 2012 (has links)
Este estudio examina y evalúa los efectos educativos que es capaz de proporcionar una herramienta poco usada cual es la transmisión de mensajes auditivos insertados dentro de música ambiental propalada en un ambiente de trabajo. El proceso enseñanza aprendizaje entre la población d e trabajadores de salud es una categoría especial y muy sensible, en ella es menester la educación continuada y perenne pues cualquier deficiencia de aprendizaje tiene un costo elevado dado que se trabaja con el bien más preciado de la sociedad y del individuo cual es su vida y la calidad de la misma. En este trabajo se propalan mensajes entre el personal asistencial: médicos, enfermeros y técnicos de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional "Daniel A. Carrión" de la Provincia Constitucional del Callao. Empleando como instrumento un equipo de sonido en circuito cerrado, audible sólo en los ambientes de la Unidad de Cuidados Intensivos, se emite durante un turno de seis horas, de 8:00 a 14:00 horas, mensajes dirigidos a promover el aprendizaje y el refuerzo de los cambios hacia la conducta objetivo de estudio: buen comportamiento aséptico e higiénico representado por : “lavarse las manos”. Estos mensajes, diferentes pero con un mismo objetivo, se emiten cada diez minutos durante seis horas diarias teniendo como cortina para su transmisión un fondo musical de tipo instrumental no clásico, el cual se detiene sólo en el momento de emitir el mensaje. El trabajo se realiza en un período de seis meses durante los cuales se observa y registra la frecuencia de la conducta objetivo emitida por el personal en las diferentes etapas del estudio, al final del cual y luego del análisis de datos, se obtuvieron los resultados esperados: incrementar la conducta de asepsia en el 100% del personal en estudio. Palabras Claves: Mensaje, Conducta, Asepsia, Personal Asistencial, Unidad de Cuidados Intensivos. / --- This study examines and evaluates the educational effect that a not veryused message transmission tool is able to provide: the auditory message inserted in the background music aimed at hospital attendance personnel. In this case, the Intensive Care Unit doctors, nurses and technicians of the Daniel A. Carrión Hospital, located in Callao Region. The learning-teaching process among the sanitary labour force is a special and sensitive category in which continuous and uninterrupted education is necessary, since every learning failure has a high cost due to the most valuable social good you are working with, the human life. The field work involves using a closed-circuit sound equipment, just audible in The environment of the Intensive Care Unit during six hours, from 8:00 to 14:00 hours, aimed at promoting the learning and reinforce the changes in the behavior objective of this study: hands washing. These messages, different but with the same goal, were emitted daily, every ten minutes during six hours. Non- classical instrumental music was used as background music, which stopped only when the message was emitted. The field work was on throughout a six-month period, in which it was observed and registered how often the objective personnel behaviour was executed in the different study stages. Finally, with the data analysis, the final report is hereby submitted in accordance with the expected outcomes: the aseptic behavior improvement in the one hundred percent of the personnel. Main Words: Message, Behavior, Aseptic, Attendance Personnel, Intensive Care Unit.
59

Caracterización de una unidad municipal de medio ambiente de la Región Metropolitana

Durán Hernández, Yamiletd Carolina January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La comuna de Puente Alto en sólo unas pocas décadas ha presentado un fuerte crecimiento demográfico. Este desarrollo permanente y en aumento, significa para el área de la Salud Pública un constante desafío en cuanto a dar soluciones oportunas y pertinentes a los problemas que surgen entre la interacción urbano-entorno medioambiental, siendo la Unidad Municipal de Medio Ambiente (UMMA) el puente más directo para realizar dichas gestiones. En virtud de lo anterior, la presente Memoria busca caracterizar la estructura, funciones y actividades de la UMMA de esta comuna en relación al proceso administrativo, conocer la percepción que tienen dirigentes y vecinos de ésta y sus servicios y elaborar una propuesta de mejoramiento. Para este efecto, se confeccionó un formulario de entrevista al Encargado de la UMMA que consideró los siguientes ítems: estructura, funciones y actividades, personal y capacitación, recursos materiales, procedimientos, reglamentación y documentación, política ambiental, participación de la comunidad y marco legal. Asimismo, se elaboró un formulario de encuesta dirigido a vecinos y dirigentes, en el cual se les solicitó responder si conocían los servicios entregados por la UMMA y calificar tanto a éstos como a la atención recibida. Para este efecto, se confeccionó un formulario de entrevista al Encargado de la UMMA que consideró los siguientes ítems: estructura, funciones y actividades, personal y capacitación, recursos materiales, procedimientos, reglamentación y documentación, política ambiental, participación de la comunidad y marco legal. Asimismo, se elaboró un formulario de encuesta dirigido a vecinos y dirigentes, en el cual se les solicitó responder si conocían los servicios entregados por la UMMA y calificar tanto a éstos como a la atención recibida. Una vez realizadas la entrevista, la encuesta y visitas permanentes a la UMMA; se procedió a la caracterización de la Unidad en estudio. Se determinó que la UMMA de la Municipalidad de Puente Alto desarrolla funciones de planificación, organización, dirección y control permanentemente. La planificación de la UMMA se enmarca y rige de acuerdo a diferentes instrumentos legales; ya sean generales, específicos y los de la propia organización. La organización de la UMMA corresponde al Departamento de Higiene ambiental y Zoonosis y está dada por una línea jerárquica que muestra que ésta depende directamente de la Dirección de Aseo, Ornato y Áreas Verdes. Quien conduce la jefatura es un Encargado (Médico Veterinario) y el ejercicio de su autoridad se caracteriza por ser de tipo formal. La dirección o liderazgo tiene un marcado énfasis en la actividad laboral y se desarrolla una comunicación principalmente vertical. El control del personal, de las actividades programadas y del manejo de insumos se basa en evaluaciones mensuales de desempeño de cada funcionario, estadísticas de trabajos realizados y de un sistema manual diario de entradas y salidas de insumos. En cuanto a sus actividades, éstas se centran básicamente en la sanidad ambiental, para lo cual cuenta con programas habituales y ocasionales. En lo que se refiere a la percepción que se tiene de la UMMA, se determinó que una amplia mayoría de los dirigentes y vecinos encuestados conoce al Departamento y evaluaron positivamente la atención recibida y los servicios existentes. También se pudo apreciar que un número importante de los encuestados no conocían las charlas educativas y las acciones relacionadas con el área veterinaria; por cuanto el porcentaje de no respuesta fue elevado. Finalmente, se desarrolla una serie de propuestas que tienen como fin optimizar el funcionamiento administrativo existente en la UMMA, lo que redundaría en mejores servicios a la comunidad.
60

Propuesta de un modelo de gestión pública socialmente responsable, caso: Hospital San José del Callao

Flores Minchon, Carlos Alberto January 2018 (has links)
Analiza las buenas prácticas de responsabilidad social que realiza la entidad pública en salud como el Hospital San José del Callao, y ayuda a identificar los elementos claves que permitirán avanzar en una propuesta de modelo en gestión pública socialmente responsable. Se propone un modelo de balance social aplicable a la gestión hospitalaria, con el fin de demostrar el desempeño económico, social, sanitario y ambiental de las instituciones de salud. El cual requiere de una clara conceptualización por parte de la institución acerca de la necesidad de tener definido su marco de responsabilidad social y el objetivo que pretenden alcanzar al adecuar y utilizar este instrumento. Genera una propuesta de mejora basada en la integración de la responsabilidad social, que se manifieste en el desarrollo de sus decisiones y actividades, para ello se propondrán diversas estrategias ajustadas y en concordancia con los valores, cultura y principios de la institución. Incorpora una definición de responsabilidad social como filosofía institucional y de valores corporativos dentro de la visión, misión institucional, tendientes a perfeccionar la política social institucional del Hospital San José. Amplia iniciativas de responsabilidad social que permitan cumplir con buenas prácticas de gestión pública socialmente responsable en el Hospital San José. Incorpora nuevas materias y componentes sociales dentro un modelo de gestión pública responsable tanto en sus dimensiones externas e internas de la institución. Se asume un comportamiento ético socialmente responsable, tomando en consideración las expectativas y la participación de sus diferentes grupos de interés llamados stakeholder. / Tesis

Page generated in 0.1388 seconds