271 |
Distancia anogenital : un nuevo biomarcador de endometriosisCanovas Lopez, Laura 21 December 2015 (has links)
Introducción La distancia anogenital (DAG) es un marcador de desarrollo genital que presenta dimorfismo sexual en mamíferos placentarios. Estudios en modelos animales han demostrado que la DAG se determina en útero y persiste durante la vida, La exposición prenatal a elevados niveles de andrógenos, da como resultado una DAG más larga (Mendiola 2011). La DAG predice alteraciones de la función reproductiva así, una DAG más corta en varones se asocia con una peor calidad seminal mientras que en mujeres se hay una asociación positiva entre la DAG y el número de folículos ováricos y mayores concentraciones de testosterona sérica (Mira Escolano 2014). Los estrógenos se han propuesto como uno de los factores más importantes en la patogenia de la endometriosis (Ferrerro et al 2014). La terapia antiestrogenica mejora los síntomas por su efecto directo sobre las lesiones endometriósicas y el indirecto sobre el sistema inmune. La endometriosis es una enfermedad estrógeno-dependiente de probable etiología intrauterina, ( Shah 2013 ). Upson (2015) muestra que los fetos prematuros, presentan mayor riesgo de padecer endometriosis por falta del estrógeno placentario producido en las gestaciones a término, imposibilitando el freno del eje hipotalamohipofisario. La endometriosis es una de las causas de esterilidad. La hormona antimülleriana (AMH) parece ser el marcador biológico actualmente más aceptado como predictor de reserva ovárica. Hipótesis Las mujeres con endometriosis presentan DAG acortada Las mujeres con endometriosis profunda presentan DAG más acortada. Las mujeres con endometriosis y con la DAG acortada tinen una AMH menor Material y Métodos Estudio de casos y controles con casos de endometriosis de la consulta de Ginecología del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. Se analizó la hormona antimüleriana. Se obtuvieron mediciones de dos variantes de distancia anogenital : DAGAC: desde superficie anterior al clítoris hasta el borde superior del ano y DAGAH: desde inicio horquilla vulvar posterior al borde superior del ano. Resultados La DAGAH en los casos con endometriosis fue significativamente más corta (P-valor < 0,001) que en los controles. El valor medio de la Hormona Antimülleriana(AMH) fue 1,8 (DE: 2,2) menor en el grupo de los casos de endometriosis, frente a un 3,3 (DE: 2,0) en el grupo control, siendo estas diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos (P-valor < 0’001). Se calculó la Odds Ratio con las medidas de la DAG divididas alrededor de la mediana comparando el subgrupo de endometriosis profunda con los controles. También se encontró una diferencia estadísticamente significativa con una OR de 12,9 (IC 95%: 4,1-40,9) (p<0001) en la categoría de DAGAH más corta, incrementándose los valores de la OR a 95,7 (IC95%= 5.5-1,668) en los análisis ajustados por edad y partos. Finalmente se calculó la OR para casos de endometriosis no operadas y controles en relación con los niveles sericos de AMH observándose tras ajustar por edad y partos que son mucho menores en mujeres con endometriosis no operada que en el grupo control. Discusión Siendo la endometriosis una enfermedad estrógeno-dependiente de probable etiología intrauterina y la DAG una marcador del ambiente estrogénico intrauterino que se mantiene en la edad adulta y relacionado con la fertilidad del individuo, nos parece que puede tratarse de un nuevo biomarcador clínico accesible , fácilmente reproductible y barato. La DAG podría predecir casos de endometriosis, antes de su manifestación clínica. Podría ser especialmente útil en la endometriosis profunda para intensificar los controles e intentar tratarlas para evitar la progresión de la enfermedad. La DAG también supone un marcador de la reserva ovárica disminuida, lo que serviría para orientar a las pacientes sobre las posibles dificultades en su fertilidad. / Introduction The anogenital distance (DAG) is a marker of dimorphic genital development in placental mammals. Studies in animal models have shown that DAG is determined in utero and persists throughout life. Prenatal exposure to high levels of androgens, results in a longer DAG (Mendiola 2011). The DAG predicts changes in reproductive function, for example a shorter DAG in men is associated with poorer semen quality while in women there is a positive association between the DAG and the number of ovarian follicles and higher concentrations of serum testosterone levels (Mira Escolano 2014). Estrogens have been proposed as one of the most important factors in the pathogenesis of endometriosis (Ferrerro et al 2014). The antiestrogen therapy improves symptoms because of its direct effect on endometriotic lesions and indirectly due to the action on the immune system. Endometriosis is an estrogen-dependent disease, which may likely have an intrauterine etiology (Shah 2013). Upson (2015) shows that premature fetuses have a higher risk of endometriosis due to lack of estrogen, produced in the placental gestation to term, making it impossible to brake hypothalamo-hypophyseal-axis. Endometriosis is a cause of infertility. Anti-Mullerian hormone (AMH) appears to be the current biological marker accepted as a predictor of ovarian reserve. Hypothesis Women with endometriosis have shortened DAG Women with endometriosis have more profound shortened DAG. Women with endometriosis and the DAG shortened have lower AMH Material and methods Case-control study with cases of endometriosis of the department of Gynecology of the University Hospital Virgen de la Arrixaca. The AMH was analyzed. For each subject, AGD was measured in two ways. First DAGAC: was measured from the anterior clitoral surface to the upperof the anus and Second, AGDAH was measured from the posterior fourchette to the upperof the anus. Results The DAGAH in patients with endometriosis was significantly shorter (P-value <0.001) than in controls. The average value of AMH was 1.8 (SD 2.2) lower in the cases of endometriosis, to 3.3 (SD 2.0) in the control group, being these differences statistically significant between groups (P-value <0.001). Odds ratios were calculated using measurements of the DAG divided around the median and comparing the subgroup of deep endometriosis with controls. A statistically significant difference with an OR of 12.9 (95% CI 4.1 to 40.9) was also found (p <0001) in the category of shorter DAGAH, increasing the values of the OR to 95.7 (95% CI = 5.5-1,668) in analyzes adjusted for age and childbirth of the patients. Finally, the relation of serum AMH levels observed in controls and in cases of endometriosis that were not operated was analyzed and the OR was calculated after adjusting for age and births, and they were much lower in women with endometriosis which were not operated than in the control group. Discussion Endometriosis being an easily reproducible estrogen-dependent disease with a a probable intrauterine etiology and DAG one marker of estrogenic intrauterine environment which is maintained in adulthood and is related to fertility, we think it may be a new accessible and cheap clinical biomarker. The DAG could predict cases of endometriosis before clinical manifestation. It could be especially useful in deep endometriosis to increase control and to try to prevent disease progression. The DAG is also a marker of diminished ovarian reserve, which would be useful to guide patients on the possible difficulties in their fertility.
|
272 |
Estudio psicométrico de la conducta repetitiva y adaptativa en sujetos con trastorno del espectro autistaLopera Gómez, Emma del Pilar 21 January 2016 (has links)
Antecedentes: El Trastorno del Espectro del Autismo (en adelante TEA) según DSM-5 (2013) se caracteriza por la presenta de: 1) déficits persistentes en comunicación social e interacción social y 2) patrones repetitivos y restringidos de conductas. La conducta repetitiva se define como repeticiones, actividades no funcionales o intereses que se producen con regularidad e interfieren el funcionamiento diario. Las conductas repetitivas incluyen fenómenos motrices repetitivos como las estereotipias, intereses circunscritos, compulsiones y problemas graves de conducta (Bodfish et al., 2000). Los nuevos criterios diagnósticos DSM-5 sobre el autismo se centran en el nivel de severidad por lo que se requiere la utilización de herramientas diagnósticas de evaluación que midan el nivel de severidad o gravedad de los síntomas. Hasta la fecha disponemos de herramientas de que evalúan el déficit en comunicación e interacción social (ADOS, ADI-R, etc.). Sin embargo, en España no disponemos de herramientas que midan la gravedad de la conducta compulsiva y repetitiva en niños autistas ni existen estudios que relacionen la conducta compulsiva y repetitiva con la conducta adaptativa escolar. Objetivo: En el presente proyecto pretende: (1) analizar las propiedades psicométricas de la escala Repetitive Behavior Scale-Revised (RBS-R; Bodfish et al. 2000) en sujetos con autismo y discapacidad con la (1a) Confirmación de la estructura factorial así como su invarianza factorial en función del sexo y la edad y la correlación entre las dimensiones, (1b) hallar datos sobre fiabilidad (consistencia interna y estabilidad temporal), (1c) hallar la validez concurrente y divergente mediante correlaciones de Pearson de las diferentes escalas del protocolo y (1d) estudiar la distribución de puntuaciones y diferencias de género, edad, tipo de retraso mental, antecedentes familiares, tratamiento farmacológico, etc.; y (2) estudiar la relación entre conductas compulsivas y conducta adaptativa en sujetos con TEA. Método: En el estudio participaron 233 sujetos con TEA de entre 3 y 63 años, de ambos géneros, seleccionados en distintos centros de la Comunidad Valenciana y Región de Murcia. El protocolo de validación incluirá un Cuestionario socio-demográfico, Escala de Evaluación del Profesor de la Leiter-R, Cuestionario de comunicación social (SCQ forma B) y la RBS-R. Resultados esperados (hipótesis): Esperamos: (1) encontrar unas excelentes propiedades psicométricas en el RBS-R (adecuada estructura factorial, fiabilidad y validez concurrente y divergente); (2) encontrar una correlación positiva entre la gravedad de la conducta compulsiva-repetitiva y nivel de conducta adaptativa. Este proyecto pretende aportar una herramienta útil para el diagnóstico del autismo y esclarecer las relaciones entre las conductas repetitivas y el nivel de adaptación escolar del niño autista y con discapacidad intelectual. El estudio de estas variables aportaría información científica relevante: para la elaboración de protocolos específicos de evaluación y detección de los rasgos autistas, y para medir la eficacia de los tratamientos. Resultados: En cuanto al análisis factorial los resultados de nuestro estudio confirman la estructura factorial de 6 factores del RBS-R (Bodfish et al., 2000): conductas esteriotipadas, autolesivas, compulsivas, ritualísticas y restricciones; una consistencia interna alta y adecuada validez convergente-discriminante. Por otra parte, los datos normativos sugieren una relación entre la conducta repetitiva y el tipo de TEA, gravedad del TEA, presencia de discapacidad intelectual, contexto educativo y conducta adaptativa. / Psychometric study of repetitive behavior and adaptive in subjects with Autism Spectrum Disorder Background: Autism Spectrum Disorder (ASD) according to DSM-5 (2013) is characterized by the features of: 1) persistent deficits in social communication and social interaction and 2) restricted, repetitive patterns of behavior. Repetitive behavior is defined as repetitions, without activities or interests functionals that occur regularly and interfere daily functioning. Repetitive behaviors include repetitive motor phenomena as stereotypies, circumscribed interests, compulsions and serious behavioral problems (Bodfish et al., 2000). The new diagnostic criterias about autismo of the DSM-5 include the severity level so that the use of diagnostic assessment tools that measure the level of severity or severity of symptoms is required. To date we have tools that assess in communication deficits and social interaction (ADOS, ADI-R, etc.). However, in Spain we do not have tools to measure the severity of compulsive and repetitive behavior in autism and there are not studies that can study the relationship between compulsive-repetitive behavior and scholar adaptative behavior. Aims: In this project aims to: (1) analyze the psychometric properties of the scale Repetitive Behavior Scale-Revised (RBS-R, Bodfish et al 2000) in subjects with Autism Spectrum Disorder (1a) Confirming the factor structure and factorial invariance by gender and age and the correlation between the dimensions, (1b) finding data on reliability (internal consistency and temporal stability), (1c) find concurrent and divergent validity using Pearson correlations of the different scales of the protocol and (1d) to study the distribution of scores and differences in gender, age, type of mental retardation, family history, drug treatment, etc. ; and (2) to study the relationship between compulsive behaviors and adaptive behavior in subjects with ASD. Method: The study involved 233 students with in subjects with ASD between 3 and 63 years, of both genders, selected in different centers of the Valencia and Murcia areas. The validation protocol will include a socio-demographic questionnaire, the Teacher Rating Scale of Leyter-R, Social Communication Questionnaire (SCQ Form B) and the RBS-R. Expected results (hypothesis): forward: (1) finding excellent psychometric properties in the RBS-R (adequate factor structure, reliability and concurrent and divergent validity); (2) find a positive correlation between the severity of compulsive-repetitive behavior and adaptive behavior level. This project aims to provide a good tool for diagnosing autism and clarify the relationship between repetitive behaviors and adaptation level of the subjects with ASD. The study of these variables would provide relevant scientific information: for the development of specific protocols for assessment and screening of autistic traits, and to measure the effectiveness of treatments. Results: Regarding the factorial analysis the results of our study confirm the factorial structure of six factors RBS-R (Bodfish et al., 2000): Rituals/Sameness, Self-injurious Behavior, Stereotypic Behavior, Compulsive Behavior, and Restricted Interests; high internal consistency and adequate convergent-discriminant validity. Moreover, normative data suggest a link between repetitive behavior and the type of ASD, ASD severity, presence of intellectual disability, educational context and adaptive behavior.
|
273 |
Informes de recomendación de guarda y custodia en procesos de ruptura de pareja : variables psicológicas y sociofamiliaresGandía Herrero, María del Pilar 02 February 2016 (has links)
mpmartin@um.es / Esta tesis doctoral explora las variables implicadas en las recomendaciones de custodia de los psicólogos forenses de la Administración de Justicia de la Región de Murcia. El Instituto Nacional de Estadística advierte que en el año 2014 el número de divorcios aumentó un 5.6% respecto al año anterior, llegando a más de cien mil. Se trata de una realidad social, una circunstancia que ha pasado a formar parte de la vida de muchas personas como una etapa más. Los cambios producidos, tanto a nivel judicial como social, suponen una demanda para la que la psicología debe estar preparada, no sólo en el ámbito forense, también en el asesoramiento psicológico y gestión de conflictos familiares, dado que esta población presenta un elevado riesgo de sufrir ciertas dificultades reactivas a la situación estresante que están viviendo. La premisa fundamental en esta situación es la búsqueda del mejor interés del menor (favor filli). A través de la evaluación psicológica forense de la unidad familiar, se puede determinar la opción de guarda y custodia que causará la menor interferencia en la vida de los niños/as. OBJETIVOS: El objetivo principal es analizar la influencia que tienen las variables psicológicas y sociofamiliares evaluadas, sobre la recomendación de custodia del perito. Así mismo, interesa conocer el grado de participación de los menores en el proceso y la evolución de recomendaciones de custodia en la Región de Murcia. Además, se estudia la utilidad del Modelo de Áreas y Variables a Evaluar en Casos de Custodia Disputada de Ramírez (1997), buscando la relación estadística entre las variables que propone y las evaluadas por los peritos. METODOLOGÍA: La metodología utilizada se compone de tres fases: estudio piloto (n=50), consulta a expertos (n=35) y el desarrollo final de la investigación (n=186). Tras el estudio inicial de 581 informes elaborados, finalmente se han utilizado 186 informes forenses elaborados entre 2005 y 2015. Se han explorado las circunstancias concretas de las familias evaluadas y, específicamente, de los 276 menores implicados/as en el proceso de ruptura de pareja de sus progenitores. Se ha diseñado una base de datos para recoger las variables que el modelo teórico y las guías de buenas prácticas indican evaluar en una pericial de guarda y custodia, realizando los análisis estadísticos pertinentes con la muestra. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Los resultados obtenidos indican relación estadísticamente significativa (p<.05) con la recomendación de custodia de 21 de las variables registradas, teniendo la mitad de ellas una asociación muy potente (p<.01). Al analizar los 276 menores implicados, encontramos que las familias en proceso de separación tienen entre 1 y 4 hijos/as y que, casi el 90% de ellos han sido evaluados directamente por el psicólogo forense. No existen diferencias de género entre los menores evaluados y aquellos que no han acudido a entrevista. Sin embargo, los entrevistados tienen una media de edad de 9 años y medio y los no evaluados son menores de 4 años. Es decir, los peritos en la Región de Murcia utilizan el modelo teórico y las guías de buenas prácticas para recomendar la mejor organización familiar tras la ruptura de pareja de los progenitores. Además, encontramos que la recomendación de custodia compartida aumenta desde el año 2007, encontrando su punto más alto en 2014. Existiendo ciertas diferencias entre los criterios relevantes para esta alternativa. Por último, se observa un alto grado de implicación de los menores en la evaluación forense, dependiendo de su edad el peso de la intervención. / This PhD thesis explores the variables involved in the recommendations of custody made by forensic psychologists in the Administration of Justice in the Region of Murcia (Spain). The Spanish National Statistics Institute reports that the number of divorces in 2014 was increased by 5.6% over the previous year, up to more than one hundred thousand cases. It is a social fact and a circumstance that has become part of the lives of many people. The concomitant changes produced at legal and social levels imply a demand from Psychology that must be prepared not only from the forensic point of view, but also in the counseling and management of family conflicts fields. This population experiences a high risk of suffering certain reactive difficulties to the stressful changes they are going through. The fundamental premise in this situation is to seek the best interest for the child - favor filli -. The forensic psychological evaluation of the family unit can determine the custody option likely to cause the smallest interference in the lives of the children. OBJECTIVES: The main objective of the present work was to analyze the influence of the psychological and socio-familial variables evaluated on the recommendation of custody by the forensic experts. The level of participation of the children in the process and the evolution of the diferent recommendations of custody in the Region of Murcia were also considered of interest. In addition, the utility of the “Model for Areas and Variables to Be Evaluated in Disputed Custody Cases” by Ramirez (1997) was studied, looking for a statistical relationship between the proposed variables and those evaluated by the experts. METHODOLOGY: The methodological aproach consisted on three phases: a pilot study (n=50), consults to experts (n=35) and the final development of the research (n=186). After a preliminar study of 581 forensic reports, 186 reports produced between 2005 and 2015 were finally selected. The specific circumstances of the evaluated families were explored with special attention to the 276 children involved in the processes of separation lived between their parents. A database to collect the variables pointed out by the referred theoretical model and the best practice guidelines to be used in forensic evaluations involving childern custody was developed, making the appropriate statistical analysis to the sample. RESULTS AND CONCLUSIONS: The results of this work indicate a statistically significant (p<0.05) relationship with the recommendation of custody for 21 of the considered variables, half of them having a very strong association (p<0.01). The analysis of the 276 children involved in separation processes reveals that families under this situation have among 1 and 4 children and that almost 90% of them have been directly evaluated by the forensic psychologist. There are no gender differences between the children evaluated and those who have not gone to interview. However, those children directly evaluated are on average 9.5 years old while those children not evaluated are under 4 years of age. Thus, experts in the Region of Murcia follow the theoretical model and the best practice guidelines in their recommendations for the best family organization after parental separation. In addition, joint custody recommendations experience and increase since 2007, finding its peak in 2014. There are certain differences in the relevant criteria used for this choice. Finally, a high degree of involvement of the children in the forensic evaluation is observed, depending on their age the actual contribution of their intervention.
|
274 |
Caracterización biológica del adenocarcinoma lobulillar infiltrante de mamaAbellán Rosique, Beatriz 10 February 2016 (has links)
El cáncer de mama constituye actualmente, la causa más frecuente de muerte por cáncer de los países desarrollados, en las mujeres entre 40 y 45 años. Actualmente presenta un aumento de la incidencia anual del 2%. El carcinoma lobulillar de mama (CL) es la segunda neoplasia más frecuente entre los carcinomas mamarios. Tradicionalmente se ha asociado a los mismos factores de riesgo que el carcinoma ductal y la misma etiopatogenia. Sin embargo se conocen la existencia de diferencias tanto a nivel clínico, morfológico y pronóstico de ciertos tipos de carcinoma de mama. Por su frecuencia el más estudiado clásicamente ha sido el carcinoma ductal (CD), aunque a pesar de haber sido menos valorado por la comunidad científica, se atribuye un comportamiento especial al subtipo de carcinoma lobulillar, aún hoy un gran Se aceptada la clasificación histopatológica del carcinoma lobulillar en: clásico y pleomórfico, existiendo otros que comparten características intermedias. A éstos se les atribuye diferencias marcadas en su comportamiento biológico y en el nivel de agresividad tumoral, asignando a la variedad pleomórfica un peor pronóstico, que presumiblemente se traduce en una menor supervivencia. Y sin embargo, en los últimos años hay estudios que arrojan datos acerca de la inexistencia de estas diferencias en la supervivencia de la variedad pleomófica con respecto a la clásica, identificando otros factores que se pueden asociar a este peor comportamiento y al subtipo histopatológico concreto. Generada esta cuestión y dada la gran aplicabilidad en la práctica asistencial que siguen presentando las técnicas de diagnostico clínico, histológico e inmunohistoquímico, se estudia una población de 70 pacientes afectas de carcinoma lobulillar infiltrante de mama, en las que se recogen una amplia selección de parámetros clinicoepidemiológicos, histopatológicos y de expresión molecular, con técnicas de inmunohistoquímica. Haciendo uso de un análisis estadístico univariante de éstos parámetros. Mediante este estudio se plantea como objetivos: Analizar las características clínicoepidemiológicas e histopatológicas (y establecer diferencias en las tres variantes tradicionales de carcinoma lobulillar infiltrante (CLI) de mama. Y se analizan ampliamente las características inmunohistoquímicas en las tres variantes tradicionales de CLI y la posible relación con su fisiopatología como marcadores de función celular. El estudio demostró: · La existencia de diferencias entre el subtipo de CLI clásico (mujeres perimenopausicas, sin asociación familiar, estadio clínicos precoces II, tratamiento quirúrgico conservador) del subtipo de CLI pleomórfico (mujeres postmenopaúsicas con una edad de presentación más avanzada, estadios clínicos más avanzados III y IV, y un tratamiento quirúrgico más agresivo). · En CLI Intermedio se presentó en mujeres más jóvenes, con lesiones de tamaño superior a 50mm y se relacionaron con historia familiar. · Tanto las variantes clásica como la intermedia presentan lesiones de mastopatía fibroquística , no hubo diferencias en su asociación con el componente neoplásico intraepitelial, lesiones de hiperplasia lobulillar , infiltración linfovascular. No se demostró asociación o independencia de la afectación ganglionar. · La variante pleomorfica de CLI se presenta con independencia de lesiones de mastopatía fibroquística y clara tendencia a presentar asociación con componente intraductal y a la afectación ganglionar · Elevada sobreeexpresión de receptores hormonales, estrogénicos y de progesterona, destacando en la variante clásica .Alto índice proliferativo indicado por Ki-67. La sobrexpresión de Her-2 se detecta con tasas muy discretas en la serie, y muestra tendencia a estar ausente en el subtipo clásico de CLI. · Catepsina D, mostró tendencia a manifestarse en la variante clásica de CLI. · No se encontró relación con su fisiopatología con grupos de marcadores de función celular. / Breast cancer is currently the most common cause of death from cancer in industrialized countries suffered for women between 40 and 45 years, with annual increased incidence around 2%. Lobular breast carcinoma (CL) is the second most common malignancy among breast carcinomas. It has traditionally been associated with the same risk factors that ductal carcinoma and the same pathogenesis. But, there are differences at clinical appearance, morphological structure and prognosis of certain types of breast cancer, that are well known, specially with lobular breast cancer, still great unknown.. It now seems accepted histopathological classification of lobular carcinoma in: classic and pleomorphic, and other who share intermediate characteristics. To these they are attributed marked differences in their biological behavior and tumor aggressiveness level, assigning the pleomorphic variety worse prognosis, which presumably results in decreased survival. althoug ,there are studies that provide data about the absence of these differences in survival pleomófic variety regarding classical, identifying other factors that may be associated with the worst behavior and the specific histological subtype. Generated this question and thanks to the wide applicability in the clinical practice following clinical and histological diagnosis, and immunohistochemical diagnosis techniques, a population of 70 patients affected by invasive breast lobular carcinoma is studied, which collected a wide range of clinical-epidemiological parameters, and histopathological and molecular expression by immunohistochemistry tecniques. Making use of univariate statistical analysis of these parameters. Through this study it has three main objectives : To analyze the clinical and epidemiological and histopathological characteristics ,and differentiate into the three traditional variants of invasive lobular carcinoma ( ILC ) of the breast. Similarly widely analyzed immunohistochemical characteristics in the three traditional variants of lobular carcinoma. infiltrating and the possible relationship with its pathophysiology as markers of cell function is evaluated . The study showed: • the existence of differences between subtype of classic ILC (perimenopausal women, family sin Association II Clinical stadium early, conservative surgical treatment) ILC pleomorphic subtype (postmenopausal women aged ,Presentation at older women, more advanced Clinical Stages III and IV, and the need of more aggressive surgical treatment). • In Intermediate ILC is present in younger women with lesions above 50 mm size and related to family history. • Both variants ,classic and intermediate ILC have lesions of fibrocystic breast disease, no differences existed in his association with intraepithelial neoplasic component, lobular hyperplasia lesions, lymphovascular infiltration. Showed no association or independence of lymph node involvement. • The pleomorphic variant of ILC is presented regardless of Injury fibrocystic breast disease and clear tendency to have an association with intraductal component and the nodal • High sobreeexpresión hormone receptor, estrogen and progesterone, highlighting the classical variant .Also high proliferative index Ki-67. The HER-2 overexpression is detected very discrete number of pacients in the series, and the studio shows an absent in the classic subtype ILC • cathepsin D, showed a tendency to manifest in variantClassic ILC • No relationship with his pathophysiology with groups of markers of cell function was found.
|
275 |
Utilización de biomateriales xenogénicos en reconstrucción mamaria postmastectomía: complicaciones tempranas y pérdidas de implanteCampos Martínez, Luis 27 January 2016 (has links)
Tres cuartos de las reconstrucciones mamarias realizadas en Norte América y en Europa se hacen con prótesis. Alrededor de diez años atrás, los cirujanos plásticos americanos comenzaron a usar las matrices acelulares dérmicas derivadas de cadáveres humanos, para mejorar la posición de la prótesis en las reconstrucciones inmediatas en un tiempo. Objetivos La finalidad de este estudio es evaluar la seguridad y eficacia del uso de las matrices acelulares (AMs) xenogénicas en la reconstrucción mamaria postmastectomía. Métodos Se realizó un análisis retrospectivo de 183 pacientes a las que fue realizada una reconstrucción mamaria postmastectomía con matriz acelular entre los años 2010 y 2014 en el IEO en Milán. Se revisaron las características y antecedentes de las pacientes, la indicación quirúrgica, las complicaciones precoces y las pérdidas de implante. Los biomateriales usados fueron: SurgiMend®; Strattice®; Veritas® and Tecnoss protexa®. Las indicaciones para el uso de las AMs fueron: creación del bolsillo muscular en mamas no irradiadas; en reconstrucción inmediata postmastectomía en mamas irradiadas (recidiva local tras tratamiento conservador); revisión quirúrgica por contractura capsular tanto en mamas irradiadas como en no irradiadas; revisión quirúrgica por wrinkling y rippling protésico y/o déficit de tejidos blandos de cobertura. Las AMs fueron implantadas por cirujanos plásticos pertenecientes al mismo servicio, siguiendo todos la misma técnica quirúrgica. Del seguimiento fueron recogidos los datos de complicaciones y tratamiento de éstas. Todos los controles postoperatorios fueron registrados en la historia clínica electrónica de los pacientes. Las complicaciones fueron catalogadas como: eritema local/inflamación; infección; dehiscencia de sutura y necrosis del flap de mastectomía; seroma; hematoma y explante protésico. Fue especialmente analizada la relación con la radioterapia. Resultados Durante todo el periodo analizado, se realizaron 202 reconstrucciones mamarias mediante AMs en 183 pacientes. La media de seguimiento fue de 15 meses. Las AMs fueron indicadas en 23 casos para completar el bolsillo protésico en mamas no irradiadas; en 65 casos de reconstrucción inmediata postmastectomía sobre mamas irradiadas; en 7 casos de reconstrucción diferida con prótesis en mamas irradiadas; en 75 revisiones quirúrgicas por contractura capsular y en 13 casos de wrinkling protésico y/o déficit de tejidos blandos. Las AMs usadas fueron: 15 SurgiMend®, 66 Tecnoss protexa®, 119 Veritas® and 2 Strattice®. Entre los factores de riesgo 38 pacientes eran fumadoras, 140 tenían antecedente de radioterapia externa y 54 pacientes tenían al menos una comorbilidad asociada. En total se registró un 33.7% de complicaciones tempranas: 2 hematomas, 28 dehiscencias de sutura, 13 seromas, 6 infecciones, 16 necrosis de los flaps de mastectomía y 7 eritemas locales/inflamaciones. La mayoría de las complicaciones fueron resueltas con éxito con tratamiento conservador. Hubieron 35 (17%) de fracasos que terminaron en explante de la matriz y la prótesis, de ellos 16 (24%) se dieron en las reconstrucciones realizadas con Tecnoss protexa® y 19 (14%) en el resto de los casos (p=0.077). En las mamas irradiadas, Tecnoss protexa® demostró tener una relación significativa con la pérdida de implante (25%) comparado con las otras matrices (12%) (p=0.039). Conclusiones La alta tasa de complicaciones y de pérdida de implantes observada en este estudio sugiere que la reconstrucción mamaria con AMs no puede sustituir a la reconstrucción con colgajos en las mamas irradiadas. Se necesitan más estudios para conocer el comportamiento de los diferentes biomateriales en base a las características y antecedentes del paciente. / Three quarters of all breast reconstructions in North America and Europe are made with implants. Almost a decade ago, plastic surgeons in US first began the use of human cadaveric acellular dermal matrices (ADM) to better define the position of the implant after mastectomy and to allow the immediate placement of a definitive prosthesis in a one-staged implant procedure. Objectives The aim of this study is to evaluate the safety and efficacy of several non-human Acellular Matrices (AMs) assisted post mastectomy breast reconstruction. Methods A retrospective study of 183 consecutive patients who underwent matrix-assisted post mastectomy reconstructions between 2010 and 2014 at the IEO in Milan. Patients’ demographics, operative characteristics, early complications and implant failures were reviewed. Different biomaterials were used: SurgiMend®; Strattice®; Veritas® and Tecnoss protexa®. The indications for using the AMs were: in not-irradiated breasts to complete the muscular pocket; in postmastectomy immediate reconstruction with implant in irradiated breasts (local recurrences after conservative treatment); revision surgery for capsular contracture, both in irradiated and not-irradiated breasts; revision surgery for implant wrinkling and rippling and/or deficiency of soft tissue coverage. AMs were used following the same technique and implanted by plastic surgeons belonging to the same department. At follow up, complications and their treatment were collected. All clinic visits were documented and recorded in the electronic patient’s file. Complications were defined as: local erythema/inflammation; infection; wound dehiscence and mastectomy flap necrosis; seroma; hematoma and implant removal. Relation with radiotherapy was well analyzed. Results 202 AM assisted reconstructions were performed in 183 women over the study period. The median follow-up was 15 months. AMs were indicated in 23 cases to complete the muscular pocket in not-irradiated breasts; in 65 cases of mastectomy and immediate reconstruction with implant in irradiated breasts; in 7 cases of delayed reconstruction with implant in irradiated breasts; in 75 revisional surgeries for capsular contracture and in 13 cases for implant wrinkling and/or soft tissue deficiency. AMs used were: 15 SurgiMend®, 66 Tecnoss protexa®, 119 Veritas® and 2 Strattice®. Associated risks factors included 38 smoker patients, 140 previous external radiotherapies and 54 patients with one or more comorbidities. Overall there were a 33.7% early complications: 2 hematomas, 28 wound dehiscences, 13 seromas, 6 infections, 16 necrosis of the mastectomy flaps and 7 local erythema/inflammation. Several of the complications were successfully treated conservatively. There were 35 (17%) failures corresponding to implant and matrix removal. Failure was observed in 16 (24%) of the Tecnoss-assisted reconstructions and 19 (14%) of the other matrices’ procedures (p=0.077). In irradiated breasts, Tecnoss matrix proved to be significantly associated to implant loss (25%) compared to other matrices (12%) (p=0.039). Conclusions The high rate of complications and implant losses observed in this study suggests that breast reconstruction with AMs can not replace the reconstructive techniques with flaps in irradiated patients. More studies are necessary to know the performance of different biomaterials depending on patient background.
|
276 |
El diagnóstico del trastorno por estrés postraumático en infancia y adolescencia y aportaciones para el trauma complejoEspinosa Gil, Rosa Maria 26 January 2016 (has links)
Cada vez existe mayor evidencia científica del TEPT y las distintas clasificaciones diagnósticas están proponiendo nuevos criterios, estando el campo de infancia y adolescencia menos desarrollado. Si bien el APA (2013) ha acogido un grupo de síntomas más específicos en niños de edad preescolar, ha descrito para escolares, adolescentes y adultos prácticamente los mismos criterios diagnósticos. A su vez la OMS, tiene una nueva propuesta para los trastornos relacionados con estrés y se prevee que dará cabida al diagnóstico del TEPT complejo (basado en situaciones de violencia interpersonal). Revisamos las distintas teorías que describen el TEPT y cómo han ido evolucionando desde una perspectiva basada en el aprendizaje, hacia las cognitivas y neurobiológicas para posteriormente desarrollarse la perspectiva integradora. Objetivos Determinar agrupaciones de síntomas para el diagnóstico de TEPT en infancia y adolescencia y analizar la validez del CPSS en el diagnóstico de TEPT en menores expuestos a trauma. Método La muestra utilizada consistió en 221 escolares y adolescentes con edades comprendidas entre los 6 y los 17 años sometidos a violencia intrafamiliar de forma crónica. Procedimiento Instrumentos: The Child PTSD Symtom Scale (CPSS). Aplicamos un Análisis factorial Exploratorio (Mínimos Cuadrados No ponderados) y se realizó un análisis de la consistencia interna a través del coeficiente alfa de Cronbach. Resultados Tras el análisis de datos hemos encontrado un solo factor latente obteniendo un buen ajuste del modelo. A su vez la consistencia interna fue de .88.por lo que consideramos que el CPSS es un instrumento adecuado y con buenas propiedades psicométricas. Conclusiones En población infantojuvenil es recomendable centrarnos en la presencia de síntomas TEPT, independientemente del grupo sintomático y del criterio especificado dentro de cada uno de ellos. En este sentido el enfoque dimensional parece más apropiado que el categorial de cara a dar respuesta a esta población. La nueva propuesta de la CIE 11 se aproxima más a este enfoque diagnóstico del TEPT, es más parsimonioso y conseguirá dar mejor respuesta a la población infanto-juvenil. / DIAGNOSIS OF POST-TRAUMATIC STRESS DISORDER IN CHILDREN AND ADOLESCENT AND CONTRIBUTIONS FOR COMPLEX TRAUMA ABSTRACT Increasing scientific evidence exists of PTSD and various diagnostic classifications are proposing new criteria, the field of childhood and adolescence being less developed. While the APA (2013) It has included more specific symptoms in preschoolers, it described for school children, adolescents and adults virtually the same diagnostic criteria. The World Health Organization.(WHO) has a new proposal for stress-related and it is anticipated that will accommodate the complex PTSD diagnosis (based on situations of interpersonal violence) disorders. We review the different theories describing PTSD and how they have evolved from a perspective based learning, cognitive and neurobiological to later develop integrative perspective. Goals Determine symptom clusters for the diagnosis of PTSD in children and adolescents and analyze the validity of the CPSS in the diagnosis of PTSD in children exposed to trauma. Method The sample consisted of 221 children and adolescents aged 6 to 17 years undergoing chronic domestic violence. Procedure Instruments: The Child symptom PTSD Scale (CPSS). We apply an exploratory factor analysis (not weighted least squares) and internal consistency analysis was performed using Cronbach's alpha coefficient. Results After data analysis we found one latent factor getting a good model fit. In turn, the internal consistency was .88.por we believe that the CPSS is a suitable and instrument with good psychometric properties. Conclusions In child and adolescent population it is recommended to focus on the presence of PTSD symptoms, regardless of the symptomatic group and the criteria specified within each. In this sense the dimensional approach seems more appropriate than the categorical approach towards responding to this population. The new proposal from the CIE 11 is closer to the approach of PTSD diagnosis, it is more parsimonious and get better respond to the child and adolescent population.
|
277 |
Análisis espacial de la incidencia de malformaciones congénitas de los casos del hospital regional de Rancagua 2006 - 2010Maldonado Alcaino, Ana Karina January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / La necesidad de estudiar las patologías más allá de la relación ser humano-patología ha llevado a que la geografía estudie la distribución espacial de las patologías como una forma de ampliar esta relación a la de ser humano-patología-territorio. Con el fin de estudiar el sistema humano en el que se desarrollan las malformaciones congénitas es que en la presente Memoria se realiza un análisis espacial de las malformaciones congénitas en la provincia de Cachapoal entre los años 2006 al 2010.
Para realizar este análisis se utiliza la base de datos recopilada por el Hospital Regional de Rancagua para el Estudio Colaborativo Latino Americano de Malformaciones Congénitas (ECLAMC). Esta base de datos se confecciona con el fin de vigilar la prevalencia de las malformaciones congénitas, cuya metodología de recolección de datos es la de caso-control.
Con dichos datos se realiza en primera instancia un análisis espacial de las malformaciones congénitas, a través de medidas estadísticas ad- hoc utilizadas en estudios epidemiológicos. Además se realiza un análisis para identificar clusters y áreas de influencia de las patologías estudiadas, a través de pruebas no paramétricas con el software SaTScan. Finalmente, la confección cartográfica de los análisis realizados se utiliza tecnología SIG (Sistemas de Información Geográficos).
De esta forma se logra realizar una descripción territorial de la distribución de las malformaciones congénitas, aportando desde el punto de vista de la ciencia geográfica al estudio y comprensión de estas patologías.
|
278 |
Influencia de la guía de referencia clínica a ortodoncia en el criterio de derivación de los odontólogos de la red asistencial del Servicio de Salud Metropolitano NorteYáñez Aguilera, Paloma January 2010 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Los Servicios Públicos de Salud no dan abasto, en la especialidad de Ortodoncia,
para satisfacer la demanda requerida por Atención Primaria. Existe una gran brecha
entre la cobertura y la demanda en ortodoncia, lo que produce prolongadas listas de
espera para el ingreso a tratamiento. En Chile existe gran necesidad de utilizar
pautas estandarizadas de derivación a Ortodoncia, por lo que en el año 2007-2008,
Silva et al crearon la “Guía de Referencia Clínica a Ortodoncia para los Servicios
Públicos de Salud” (GRCO) adscrita al Proyecto FONIS SA06I20029 del CONICYT-
Ministerio de Salud, adjudicado como Proyecto de Investigación de la Universidad de
Chile y desarrollado en el Servicio de Salud Metropolitano Norte.
En la presente investigación se evaluó en un plan piloto a una muestra representativa
de pacientes del área de Salud Norte, analizando efecto del entrenamiento en la
“Guía de referencia Clínica a Ortodoncia” (GRCO) sobre el criterio de derivación a
tratamiento de ortodoncia en Odontólogos Generales del Servicio de Salud
Metropolitano Norte (SSMN).
Dos ortodoncistas calibradas evaluaron una muestra representativa y aleatoria de
149 pacientes del SSMN derivados por Odontólogos de Atención Primaria sin
intervención (grupo control) y 149 pacientes derivados a Ortodoncia por
Odontólogos científicamente calibrados y utilizando la GRC (grupo experimental).
Se estableció si los pacientes derivados cumplen con los criterios de derivación
establecidos en la GRCO (Criterios de Inclusión, Necesidad de Tratamiento y Pauta
por edad y dentición).
Se contrastaron los resultados obtenidos en el análisis de la muestra sin intervención
y con intervención evaluando las tasas de mala derivación y con ello la influencia de
la GRCO en el criterio de derivación del Odontólogo de Atención Primaria a la
especialidad de Ortodoncia.
Se obtuvo un 48,3% de derivaciones incorrectas en la muestra sin intervención y un
1,3% en la muestra con intervención, lo que representa una diferencia
estadísticamente significativa.
Estos resultados demuestran que el uso de la GRCO modifica el criterio de derivación
a Ortodoncia de los Odontólogos de Atención Primaria, disminuyendo
considerablemente la tasa de derivaciones incorrectas y mejora la gestión de los
Servicios Públicos de Salud.
|
279 |
Efectividad del programa educativo “Protegiendo a mi familia de la diabetes” en el nivel de conocimiento sobre medidas de prevención de la diabetes Mellitus tipo 2 en los padres de familia que acuden a un centro de salud. 2016Iquiapaza Mamani, Katherine Yolanda January 2017 (has links)
Determina la efectividad del programa educativo “Protegiendo a mi familia de la diabetes” en el nivel de conocimientos sobre medidas de prevención de la diabetes Mellitus tipo 2 en los padres de familia que acuden al CMI Tablada de Lurín. Es un estudio de tipo cuantitativo, de nivel aplicativo, método pre experimental, y de corte transversal. La muestra está constituida por 80 padres de familia. Utiliza como instrumento un cuestionario, el cual es sometido al juicio de expertos aplicado antes de la ejecución del programa educativo. Encuentra que del 100% (80) de padres de familia encuestados, antes de la participación en el programa educativo, el 91.25% (73) poseía un nivel de conocimiento bajo sobre medidas de prevención de la diabetes; después de la ejecución del programa educativo, el 97.5% (78) de los padres obtuvo un nivel de conocimiento alto. Asimismo, en lo que respecta a la prevención primaria, el 86.5% (69) presentó un nivel de conocimiento bajo antes del programa; después de la aplicación del programa el 91.25% (73) logró un nivel de conocimiento alto. Respecto a la prevención secundaria, el 86.5% (69) presentó un nivel de conocimiento bajo antes de la aplicación del programa, pero después del programa, el 97.5% (78) logró un nivel de conocimiento alto. Concluye que el programa educativo “Protegiendo a mi familia de la diabetes” es efectivo porque generó incremento significativo en los conocimientos sobres medidas de prevención de la diabetes Mellitus tipo 2 en los padres de familia. / Tesis
|
280 |
Expectativas y percepción del usuario de la calidad de atención en el servicio de emergencia del hospital Militar Central, junio 2016Rojas Espinoza, Violeta January 2017 (has links)
OBJETIVO: Determinar las expectativas y percepción del usuario de la Calidad de atención en el Servicio de Emergencia del Hospital Militar Central, Junio 2016.
MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de diseño analítico, cuantitativo, observacional y de corte transversal, realizado en Junio del 2016 en el Servicio de Emergencia del Hospital Militar Central. Los usuarios que participaron fueron personas que de manera voluntaria participaron respondiendo las encuestas (SERVQUAL) que nos permitirá conocer sus expectativas y percepción después de ser atendido.
RESULTADOS: Se encuestaron a 326 pacientes en los diferentes horarios del día, se logró observar que las expectativas y percepciones del usuario según la evaluación de las dimensiones de la calidad, aporta que los usuarios de Emergencia del Hospital Militar Central se sienten satisfechos de la calidad de atención recibida en un 67.2% a diferencia de aquellos pacientes que refirieron estar insatisfechos por la calidad de atención.
CONCLUSIONES: El usuario del servicio de Emergencia del Hospital Militar Central se encuentra en un alto porcentaje satisfecho por las dimensiones de la calida evaluadas.
|
Page generated in 0.0709 seconds