• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3523
  • 788
  • 49
  • 45
  • 38
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 4482
  • 1014
  • 1001
  • 950
  • 950
  • 950
  • 950
  • 950
  • 797
  • 774
  • 742
  • 691
  • 675
  • 624
  • 616
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
231

Calidad de vida y funcionamiento familiar en adolescentes con depresión en centros de salud pública

Suárez Soto, Elizabeth January 2013 (has links)
Magíster en Psicología, mención Psicología Clínica Infanto - Juvenil / Esta investigación se centró en determinar la relación entre las dimensiones de Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) y el Estilo de Funcionamiento Familiar en adolescentes entre 15 y 18 años, de ambos sexos, con diagnóstico de Depresión atendidos en Centros de Salud Pública. Se empleó una metodología cuantitativa, diseño no experimental de cohorte transversal. Se utilizó una muestra de 40 adolescentes de la Región Metropolitana y Región de Atacama. Se aplicó el Cuestionario KIDSCREEN - 52 y Escala de Estilo de Funcionamiento Familiar de Dunst, Trivette y Deal. Los hallazgos señalan que los adolescentes de esta muestra indican niveles bajos de CVRS, con una significativa relación con la percepción que éstos tienen de la funcionalidad familiar. Existen diferencias significativas entre hombres y mujeres en las dimensiones Autonomía y Amigos y Apoyo Social del constructo CVRS. En conclusión, se aprecia que los adolescentes con depresión autoreportan bajos niveles en su Calidad de Vida Relacionada con la Salud y perciben que su familia posee aspectos debilitados en su funcionamiento familiar, contando con escasos recursos intra y extra familiares. Estos resultados aportan evidencia sobre la importancia de obtener un tratamiento integral, que no apunte únicamente a lo sindromático, sino también a la funcionalidad, otorgando una noción esencial en el quehacer clínico infanto juvenil
232

Influencia del nivel de desempeño de la gestión sobre el cumplimiento de la legislación que regula los derechos de los usuarios de los servicios de Salud Mental Honorio Delgado Hideyo Noguchi. Lima, Perú. 2015

Midolo Vizcardo, Alejandra 05 October 2017 (has links)
El presente estudio parte de entender el derecho a la salud mental como un derecho fundamental reconocido en nuestra Constitución Política del Estado de 1993, ya que una persona que es incapacitada para velar por sí misma a causa de una deficiencia física o mental, tiene derecho de ser respetado teniendo en cuenta su dignidad como ser humano y a un régimen legal de protección, atención, readaptación y seguridad, el mismo que debe ser brindado por el Estado.
233

Salud Ocupacional

Rubilar Barahona, Patricio, Segura Plaza, Christiam 06 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración (MBA) / Patricio Rubilar Barahona [Parte I], Christiam Segura Plaza [Parte II] / La salud laboral u ocupacional corresponde al campo de la salud pública y de la seguridad social que consiste en las acciones necesarias para garantizar en los trabajadores las condiciones de prevención, promoción y recuperación de la salud ante accidentes y enfermedades laborales. Con el constante crecimiento de las empresas se deben realizar a los trabajadores exámenes de salud laboral por la obligación legal exigida en el Código del Trabajo que es fiscalizado por entidades gubernamentales como SEREMI de Salud y Dirección de Trabajo. Estos exámenes cada día están más escasos debiéndose agendar con tiempo, ya que, las mutualidades se encuentran con una sobre demanda del servicio. Esta condición trae costos asociados en la demora de las respuestas de los exámenes, lo que implica que en las empresas productivas no puedan comenzar sus trabajos por el retraso en sus planificaciones a falta de los exámenes solicitados o sufran infracciones por parte de entes fiscalizadores. En este contexto se detecta la oportunidad de negocio poniendo a disposición de las empresas los servicios de la empresa Salud Ocupacional. Corresponde a una empresa con un modelo de negocio que escapa a la atención tradicional donde la oferta de servicios es la realización de exámenes ocupaciones en terreno, ofreciendo planes de exámenes que están orientados a empresas de rubro de la construcción, industria y contratistas mineras que requieran de estos servicios de manera urgente por solicitudes de entidades fiscalizadoras o empresas mandantes. La clave del éxito de este negocio radica en realizar los exámenes en terreno de forma rápida y oportuna, cumpliendo con todas las normas y estándares establecidos, y logrando una experiencia satisfactoria en la atención de los trabajadores. Para lograr llegar al segmento de clientes definido se establece un plan de marketing con un fuerte componente de apoyo de canales virtuales, tales como; llamadas telefónicas, e-mail digital y página web en permanente actualización. También tendrá un componente presencial en eventos o seminarios empresariales y ciertas reuniones con empresas. Este plan se realizará fuertemente durante el año 0 del proyecto para generar ventas a partir del año 1. Para la materialización de este negocio se requiere de un equipo de trabajo de 12 personas, de las cuales 5 serán de terreno y 7 desarrollarán labores administrativas. Con respecto al análisis del negocio, el punto de equilibro es de 2.936 planes de exámenes para el primer año, alcanzando 8.812 exámenes al sexto año. Para el negocio se considera financiamiento mediante leasing financiero para la adquisición de las unidades móviles y equipo de rayos portátil, para el resto de la inversión se requiere aporte de inversionistas de $115.371.601, siendo $100.035.837 por capital de trabajo del proyecto y $15.335.764 por compra del resto del equipamiento. En este sentido, se espera al menos la presencia de 3 socios que puedan financiar el proyecto, donde al menos 2 de ellos serán parte de la administración del negocio. La rentabilidad del negocio arroja un VAN de $ 50.298.222 con un TIR de 20%, en base a un horizonte de evaluación de 6 años. El retorno sobre la inversión es 6 años y un ROI de 144%.
234

El precio en el contrato de salud

Díaz Manríquez, Nadia Beatriz, Maturana Fernández, Jaime Andrés January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En esta memoria se verá de una forma más bien sucinta los sistema de salud que existen en la actualidad en nuestro país, partiendo desde un punto de vista histórico, analizando cada una de las etapas por las que ha pasado el sistema de salud chileno, para culminar en nuestros días, y así a partir de eso, poder profundizar en lo que es el contrato de salud en la actualidad, sus componentes, partes involucradas y elementos de mayor relevancia, pasando desde este punto a ver con mayor profundidad el tema al que nos avocaremos, esto es el precio en el contrato de salud, analizando cada uno de sus componentes, como son el precio base, el precio del plan complementario y el precio del plan GES, así como, la forma en que puede modificarse o adecuarse este precio una vez que va transcurriendo el tiempo y va ejecutándose el contrato de salud convenido. Para finalizar este trabajo comentaremos brevemente las modificaciones que existen actualmente en pie en el Congreso Nacional, con el objetivo de cambiar la forma en que se puede ir modificando o adecuando en precio del plan de salud contrato, asimismo, también recogemos algunos fallos actuales que tratan sobre esta materia, rescatando lo más relevante que ellos señalan, para hacernos así una idea muy precisa de cómo funciona en la actualidad la adecuación del precio y además hacernos una idea de hacia donde va este tema
235

Tutela constitucional del derecho a la protección de la salud y su repercusión en la salud pública

Garay Ulloa, Graciela Esperanza, Illanes Riquelme, Antonia Fernanda January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Por tratarse de un tema más bien desconocido, hemos querido comenzar a través de un acercamiento al concepto de Salud Pública, prosiguiendo por un análisis histórico de la evolución de esta misma. Con posterioridad trataremos la legislación en Salud en nuestro país, para ir contextualizándonos, y poder así analizar este proceso desde una perspectiva más familiar. El principal referente de la salud en el derecho nacional se encuentra en nuestra Constitución Política, por tratarse de la norma suprema del Estado, a la cual deben ceñirse todas las demás, es por esto que le hemos dedicado el Capítulo IV, para referirnos a ella en un principio en términos generales e ir acotando el tema para concluir con la protección a la salud que contiene. Con el fin de realizar un examen mas profundo a nuestra realidad es que hemos considerado importante comparar la protección a la Salud contenida en nuestra Carta Fundamental, con la contenida en otras, y para no extendernos en este tema, elegimos algunos países cuyos modelos hemos considerado los mas interesantes a nivel mundial, y realizamos un pequeño análisis de estos en el Capítulo V. Para introducirnos en el último capítulo consideramos importante analizar la problemática del acceso igualitario a la Salud y la Globalización, como instrumentos que nos sirven para obtener una visión mas clara acerca de las problemáticas específicas que dicen relación con la Salud que intentaremos abordar
236

Implementación de una central de coordinación como medida de mejora al sistema de atención primaria de salud

Bazan Gantz, Oscar Andrés January 2012 (has links)
Magíster en Gestión de Operaciones / La salud pública chilena, es uno de los servicios públicos con mayor utilización, y a la vez, obtiene, por parte de los usuarios, los peores resultados en la medición de percepción de la calidad de la atención.(Subjetiva, 2010) La atención primaria de salud (APS) es la puerta de entrada al sistema, contando con una altísima cobertura (880 centros de atención primaria ) y por tanto un gran número de pacientes atendidos (más de 32 millones de consultas médicas al año ). Es el eslabón de la red de salud pública que genera un mayor impacto en la percepción de los usuarios. Así, con foco en mejorar el sistema de salud público, y las percepciones que los usuarios tienen de éste, se apunta a mejorar la gestión del nivel primario de salud, a través del proyecto: Mejora del sistema de Atención Primaria de Salud desde el punto de vista de la logística y la gestión de operaciones (Universidad de Chile, 2011) Como una de las conclusiones de este proyecto se presentó como propuesta de mejora para la APS, la creación de una Central de Coordinación Comunal (CC), encargada de mejorar la gestión frente a imprevistos, tener un enfoque específico de comunicación con los usuarios, y mejorar la articulación de la red de salud pública. En lo medular esta Central es altamente tecnológica, incluyendo tecnologías de información, tecnologías de comunicación y sistemas de base de datos. La información que desplegan estas herramientas será aprovechadas mediante un análisis de ingeniería, considerando la aplicación de inteligencia de negocios y teoría de gestión de operaciones para la toma de decisiones sobre el manejo de los recursos de la red y la interacción con los pacientes. Es la puesta en práctica de ésta propuesta, lo que da pie a este trabajo de Tesis, el cual pretende detallar todo el proceso de implementación desde la especificación de los requerimientos, hasta la puesta en marcha de las múltiples funcionalidades consideradas para la CC. El aspecto diferenciador de esta implementación se encuentra en la utilización de los conceptos de Comunicación para la Acción y de Gestión de Redes de Compromisos (Flores & Bell, 2011) como elementos claves para la comunicación tanto con los pacientes (clientes externos de la CC) como con los funcionarios del consultorio (clientes internos de la CC). Especialmente, estos conceptos muestran una gran potencialidad para permitir una exitosa integración a un grupo de trabajo existente, a la vez que dan pie a mejorar la percepción de la calidad de la atención prestada, tanto en aspectos concretos de la gestión, como en la forma en que los resultados de ésta son transmitidos a los usuarios. Como conclusión de este proyecto de implementación, se observó que, a pesar de que los resultados cuantitativos resultan poco significativos estadísticamente, la evaluación de todos los actores involucrados fue positiva, destacando que la CC representó un apoyo importante a la gestión interna del CESFAM, a la vez de que entregó a los pacientes una vía de comunicación con foco en la resolución de sus problemas. Muestra de esto es que la Secretaria General de la Presidencia presentó una estrategia de escalamiento del proyecto, basada en los buenos resultados obtenidos y en el aprendizaje logrado.
237

Caracterización de pacientes con HTA, adherencia, conocimiento de tratamiento y su percepción de calidad de atención en Atención Primaria de Salud

Reyes Kohler, Karla Andrea January 2014 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / La Hipertensión Arterial (HTA) es una patología que afecta a gran parte de la población chilena, es el principal factor de riesgo de enfermedades del sistema cardiovascular. Se caracteriza por incidir en el aumento de otras patologías concomitantes, por esta razón, los pacientes consumen una gran cantidad de medicamentos, que muchas veces generan complejos esquemas de tratamiento. La comuna de Cerro Navia, se caracteriza por tener una población de escasos recursos y bajo nivel educacional, factores relacionados con una alta prevalencia de HTA, dicha comuna cuenta con Centros de Salud Familiar (CESFAM y CECOF) que permiten acercarse a la población usuaria al sistema de salud público. Durante el desarrollo de la actividad de práctica profesional en los centros de salud de la comuna, fue posible conocer el funcionamiento interno de los centros de atención primaria de salud y permitió conocer a los pacientes que se atienden en ellos, además recabar opiniones que éstos tienen respecto a la calidad de la atención que reciben en dichos centros. Se realizaron entrevistas a 130 pacientes con HTA atendidos en los 4 CESFAM de la comuna, de los cuales, el 89,2% presentó pluripatologías; las comorbilidades más frecuentes fueron las metabólicas, del sistema nervioso, osteomusculares y respiratorias. En relación al uso de medicamentos el 84% no conoce su tratamiento farmacológico y el consumo promedio fue de 6 unidades posológicas diarias, valor superior al promedio nacional. Se encontró que el 74% de los pacientes no adhiere al tratamiento y el 73% se considera incumplidor lo que muestra una gran dificultad en el logro de metas terapéuticas. Al consultar la opinión de los usuarios respecto a la calidad de atención recibida, los aspectos de calidad más valorados y también más criticados, fueron la disposición y actitud en la atención tanto del personal del servicio de farmacia como del CESFAM, seguido de la falta de medicamentos y el tiempo de atención. Este trabajo, permitió conocer las características de los pacientes con patologías complejas que se atienden en los centros de salud y las opiniones que tienen de los servicios recibidos. Los resultados obtenidos serán de utilidad para el equipo de salud permitiendo buscar mejoras en la atención sanitaria y trabajar los factores que impiden conseguir las metas terapéuticas
238

Comparación del conocimiento en salud oral de trabajadoras de educación preescolar en Comuna de La serena Región de Coquimbo con Comuna La Cisterna de Región Metropolitana

Medina Pereira, Fabiola Beatriz January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: En Chile la alta prevalencia de patologías bucales en niños es entre otros factores, un reflejo de la deficiente educación en el tema. La educación y promoción en salud son herramientas básicas para prevenir las enfermedades. En este contexto las caries, gingivitis y anomalías dentomaxilares en niños pueden ser prevenibles al contar con los conocimientos apropiados. Objetivo: Realizar una evaluación a las Educadores (EP) y Técnicos en párvulo(TP) respecto al conocimiento que manejan sobre salud bucal en niños preescolares, con el propósito de tener un catastro para poder informar a los organismos y/o autoridades pertinentes de salud y educación para que refuercen los contenidos educativos en cuestión. Materiales y métodos: En este estudio se comparan los resultados obtenidos en 2 comunas de distintas regiones del país donde se realizó el mismo trabajo de investigación. Se realizó un estudio transversal, descriptivo y comparativo. La muestra fue de 136 personas en total (EP y TP) que trabajaban en jardines infantiles pertenecientes a la JUNJI, Fundación Integra y Particulares correspondientes a la Comuna de La Serena, Región de Coquimbo. La investigación se realizó mediante la aplicación de un cuestionario que determinó el nivel de conocimiento que presentaban respecto a la salud oral de niños preescolares. Resultados: En la comuna La Serena del universo encuestado, el 48.5% se encuentra en el rango de conocimiento Insuficiente acerca de la salud oral de un niño en etapa pre-escolar, y un 6% un conocimiento malo. De las 84 Técnicos en párvulo participantes de esta investigación, un 46.4% está en el rango de cocimiento insuficiente y un 9.5% en conocimiento malo. De las 52 Educadoras de párvulo que respondieron la encuesta un 52% está dentro del rango de conocimiento Insuficiente, un 0% en el rango de conocimiento malo. 1 En la comuna de La Cisterna del universo encuestado , el 63% se encuentra en el rango de conocimiento Insuficiente acerca de la salud oral de un niño en etapa pre-escolar, y un 13% un conocimiento malo. De las 56 Técnicos en párvulo, un 61% está en el rango de cocimiento insuficiente y un 18% en conocimiento malo. De las 42 Educadoras de párvulo un 64% está dentro del rango de conocimiento Insuficiente, un 10% en el rango de conocimiento malo. Conclusiones: Existen diferencias estadísticamente significativas entre ambas comunas, siendo los resultados en la comuna de La Serena mejores. Sin embargo, ambas comunas no presentan los conocimientos suficientes sobre salud oral en pre escolares, por lo que se deduce que este conocimiento puede seguir siendo mejorable, mediante capacitación y con la cercanía a las fuentes de información.
239

Modificando prácticas en salud ambiental a través del modelo de Nola Pender en la comunidad educativa Ricardo Palma, Mórrope 2011-2012

Carrasco Fernández, Juver Augusto January 2013 (has links)
La presente investigación mixta tipo concurrente, con enfoque metodológico acción participación, tuvo como objetivo modificar las prácticas en salud ambiental de una comunidad educativa primaria rural a través del modelo de Nola Pender, 2011 - 2012. Las bases conceptuales se sustentan en: Rengifo (2011) para salud ambiental y Nola Pender (2011) para promoción de la salud. La muestra fue probabilística causal de 32 estudiantes entre el 4to y 5to grado de educación primaria, asimismo los sujetos de estudio fueron 5 docentes. Los instrumentos de recolección de datos fueron: el cuestionario tipo likert a los alumnos y la entrevista semiestructuada a docentes; se consideraron los criterios de rigor científico y los criterios de la bioética personalista. Las modificación de las prácticas en salud ambiental, se inició estableciendo los comportamientos insalubres de los escolares de zonas rurales provocadas por las barrera e influencias interpersonales y situacionales que condicionan la adopción de las mismas, estas fueron catalogadas como deficiente 41 %, e insuficiente 59 %. Después de la intervención de 2 años utilizando el modelo de Nola Pender se obtuvo: gestión para las prácticas en salud ambiental mediante la aplicación del diseño curricular por los docentes, generando beneficios de autoeficacia percibidos y compromiso con la adquisición de prácticas en salud ambiental por parte de los escolares, evidenciada por el 59 % de aceptable y 29 % sobresaliente. Por tanto el modelo permitió la modificación de las prácticas en salud ambiental con escolares en zonas rurales del Perú, siendo esto replicable a nivel nacional. / Tesis
240

Percepción del autocuidado en psicólogos clínicos novatos y experimentados

Cerda Muñoz, Javiera January 2012 (has links)
Psicóloga / Desde la década del 60, progresivamente ha ido creciendo el interés de los profesionales de la salud por el proceso de desgaste emocional que pueden vivir algunos de ellos quienes, en su trabajo, se relacionan constantemente con el sufrimiento humano. Respecto a esto, durante los últimos años en Chile, los trabajadores de la salud han ido solicitando progresivamente la consideración del riesgo y la protección para ellos en el área de la salud mental, llamándola autocuidado. En este contexto, la presente investigación se enfoca en el autocuidado en los psicólogos clínicos, ya que forman parte de los profesionales de la salud que trabajan con el sufrimiento humano, por lo que se encuentran potencialmente expuestos a una serie de riesgos, que pueden derivar en desgaste emocional, motivo por el cual cobra importancia el autocuidado ya que es una práctica que ayuda a proteger el bienestar de los terapeutas. El objetivo de la investigación es describir la percepción que tienen los psicólogos clínicos novatos y experimentados sobre el autocuidado y dar cuenta si hay o no diferencias entre ambos grupos. El estudio es de tipo cualitativo, exploratorio-descriptivo, con un diseño no-experimental de tipo transversal. La muestra es no probabilística e intencionada, de sujetos tipo, compuesta por 24 terapeutas divididos en dos grupos de acuerdo al nivel de experiencia; 12 novatos (1.5 a 3.5 años de experiencia) y 12 experimentados (15 o más años de experiencia). El instrumento utilizado es una entrevista semi-estructurada. En cuanto a los resultados, se encontraron tanto similitudes como diferencias en la percepción del autocuidado en psicólogos clínicos novatos y experimentados en los distintos sub-temas del autocuidado que se investigaron

Page generated in 0.0564 seconds