• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3523
  • 788
  • 49
  • 45
  • 38
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 4482
  • 1014
  • 1001
  • 950
  • 950
  • 950
  • 950
  • 950
  • 797
  • 774
  • 742
  • 691
  • 675
  • 624
  • 616
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
241

Barreras y facilitadores en la implementación y funcionamiento del "Programa de promoción y prevención de la salud bucal para preescolares", en jardines infantiles de Cerro Navia

Verdaguer Muñoz, , Carolina Nicole January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: El jardín infantil se constituye como un espacio fundamental para implementar estrategias efectivas de promoción y prevención en salud, al considerar los grupos sociales que más influyen en la etapa formativa del individuo. Material y método: Estudio cualitativo. Se realizó entrevistas individuales a educadoras de párvulos y grupos de discusión con directoras de jardines infantiles de Cerro Navia, para recoger su percepción sobre la implementación y funcionamiento del Programa de Promoción y Prevención de la Salud Bucal para preescolares. El objetivo fue identificar Barreras y Facilitadores en el ámbito personal, social, material; y establecer propuestas para su retroalimentación. Resultados: Se identificaron como Barreras personales: poco compromiso y bajo nivel de conocimientos formales sobre salud bucal de algunas educadoras; como Barreras sociales: salud bucal menor posicionada que otros temas, excesivas responsabilidades dentro del jardín, educadoras con desconocimiento sobre el Programa, deficiencias en registros de cepillado, atención dental de funcionarias no contempla segunda oportunidad de atención, falta apoyo educativo del intersector y del gobierno, capacitaciones para educadoras esporádicas y con temas pendientes, padres no poseen actitudes favorables para salud bucal; y como Barreras materiales: recursos económicos limitados para la confección de material educativo, carencia de material didáctico infantil, deficientes instalaciones para higiene bucal en ciertos jardines.
242

Aplicación del modelo de atención integral de salud familiar y comunitario y sus principios en el ejercicio profesional de psicólogos de atención primaria de salud

Aravena Berrios, Catalina January 2014 (has links)
Psicóloga / El Modelo Integral de Salud Familiar y Comunitario orienta las acciones sanitarias de toda la red asistencial chilena. A pesar de las modificaciones generadas por su implementación, a 10 años de haber sido instalado, no existen investigaciones acerca de la forma en que se está llevando a la práctica. El presente estudio tiene por objetivo describir la aplicación del Modelo Integral de Salud Familiar y Comunitario y sus principios en el ejercicio profesional de los psicólogos de atención primaria de salud. La metodología utilizada fue cuantitativa de tipo exploratoria/descriptiva, y pretende generar una primera aproximación al fenómeno estudiado. Respecto a los resultados, el principio con mayor facilidad de ser aplicado es “Centrado en las personas”, seguido de “Integralidad”, y el que presenta mayores dificultades es “Continuidad del Cuidado”. Se concluye que el modelo se ha instalado en el discurso de los psicólogos, se reconoce su relevancia y se conocen sus principios, sin embargo, aún existen dificultades para su aplicación, que corresponden principalmente a problemas de gestión
243

Diseño y aplicación de un sistema de evaluación y seguimiento para un centro de atención primaria veterinaria

Santis Zola, Paulina Andrea January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La salud pública es un tema de relevancia mundial. Es de preocupación gubernamental no sólo la restitución de la salud de la población, sino también la promoción de ésta. Una de las características fundamentales en el tema de promoción y restitución de la salud, es el enfoque otorgado al individuo en el ámbito de la salud y enfermedad. El individuo es abordado a través del modelo biopsicosocial, el cual considera al sujeto como parte de un conjunto, donde interactúan permanentemente sistemas biológicos, psicológicos, sociales, culturales, familiares y ambientales. En consecuencia, el bienestar de las personas se verá influenciado por alguna intervención en estos diferentes niveles. Desde esta perspectiva, influyen en su bienestar, además de las relaciones que establecen las personas entre sí, sus relaciones con los animales de compañía. Por ello, la participación de los animales de compañía adquiere relevancia en la salud pública. Ellas tienen directa relación en temas de zoonosis, y por ende su control por parte de las autoridades correspondientes, por lo que se hace relevante la promoción de la educación en tenencia responsable de animales de compañía, incorporando diversas actividades que promuevan este concepto. Profesionales que participan en estas acciones son los médicos veterinarios, quienes deben resguardar por un compromiso ético y profesional la salud pública y animal. Debido entonces al rol que juegan los animales de compañía en el bienestar de las personas y la salud pública los modelos de atención en salud humana han sido tomados como ejemplo para la medicina veterinaria. Un proyecto que ha recogido la experiencia de atención primaria humana para ofrecer un sistema de salud veterinaria es el Centro de Salud Veterinaria “El Roble”, ubicado en la comuna de La Pintana, ciudad de Santiago, Chile. Uno de los principales objetivos de este centro de salud es la prevención y promoción de la salud de los animales de compañía para lo cual desarrolla variadas actividades que involucran los animales de compañía y sus responsables y la comunidad en general. Sin embargo, el Centro de Salud Veterinaria “El Roble” carece de un plan de acción formal o explícito que de sentido y articule sus actividades, y que a su vez permita analizar su funcionamiento y evaluar sus logros. El propósito de este estudio es organizar y conceptualizar el sentido del proyecto usando la metodología del marco lógico, de forma de programar sus actividades y construir un esquema que permita la evaluación y seguimiento del centro durante el tiempo.
244

Analisis costo-utilidad de un programa para el control de la hipertensión en atención primaria

Orellana Alvarez, Carolina, Pérez Codern, Mario January 2011 (has links)
La principal causa de muerte en Chile es atribuible al sistema cardiovascular donde la hipertensión arterial se comporta como factor de riesgo mayor, con una prevalencia del 26,9%. Si bien, en atención primaria, desde el año 2002 el Estado financia el programa de salud cardiovascular intentando hacerse cargo de esta realidad epidemiológica, no existe un abordaje integral, se basa en la terapia farmacológica y las modificaciones del estilo de vida no pasan de ser recomendaciones. Solo el 2,49% de los pacientes hipertensos recibe tratamiento no farmacológico. Este estudio tiene como objetivo determinar el índice de costo/utilidad de cada tipo de programa de control de hipertensión arterial aplicado. Método: Se realizó un análisis costo-utilidad entre dos alternativas de abordaje de la hipertensión arterial. Se usaron datos poblacionales del centro de salud familiar Colina. Se diseñó un programa integral para el manejo de estos pacientes involucrando Médico, Kinesiólogo, Nutricionista y Enfermera. Se calcularon los costos de implementación y desarrollo del programa y se organizaron en un flujo de caja a 5 años. Se estimaron “años de vida ajustados por discapacidad perdidos” salvados por cada una de las intervenciones y la tasa costo-utilidad para las mismas. Se compararon los resultados de cada intervención. Resultados: El programa propuesto evita un total de 0.82 años perdidos, a través de la reducción de 0.33 años perdidos por infarto agudo al miocardio y 0.49 años perdidos por accidente cerebrovascular. La tasa costo/utilidad del programa propuesto es de 207.527.280 pesos/años perdidos salvados, resultando costo/efectiva. Conclusión: A pesar de las limitaciones en la representación del comportamiento de la población, se recomienda implementar un programa como el sugerido en Atención Primaria. / Introduction: The main cause of death in Chile it´s relative to cardiovascular disorders, where the Hypertension acts as major risk factor with a prevalence of 26,9%. Although in primary care since 2002 the State finances the cardiovascular health program in Chile, trying to attend this epidemiological reality, there is not an integrated approach, it´s based in pharmacology and the lifestyles modifications are just recommendations and not therapy. Only 2,49% patients receiving non-pharmacological treatment exclusively. This study aims to determinate the cost/utility index for each hypertension control program applied. Methods: We performed a cost-utility study between two alternatives to approach to hypertension. We used population data from the Family Health Center “Colina”. We designed a comprehensive program for the management of these patients including physicians, physiotherapists, nutritionist and nurse. We calculated the costs of implementation and program development and organized into a cash flow to 5 years. We estimated the Disability.-Adjusted Years Life saved by each of the interventions and the cost-utility rate for both. We compared the results of each intervention. Results: The proposed program prevents a total of 0.82 lost years through the reduction of 0.33 lost yrars due to acute myocardial infarction and 0.49 years lost due to stroke. The rate cost/utility of the proposed program is 207.527.280 pesos/lost years saved, resulting in cost/effective. Conclusion: Despite the limitations in representing the behavior of the population, it is recommended to implement a program as suggested in primary care.
245

Efecto de una intervención educativa en salud con la metodología instrucción suplementaria basada en video sobre el cumplimiento de prácticas de control de infecciones en una cohorte de personal de salud del Hospital Nacional Dos de Mayo. Lima 2011 - 2012

Huaroto Valdivia, Luz Maria January 2015 (has links)
Mide el efecto de un programa de capacitación al personal de salud, con la metodología VSI (Video-based supplemental Instruction) sobre el cumplimiento de prácticas de control de infecciones en el Hospital Nacional Dos de Mayo. Participan 440 trabajadores de salud que recibieron capacitación en control de infecciones durante el periodo de 11 meses. Aplica la metodología de capacitación instrucción suplementaria basada en Videos (VSI) incidiendo en tres prácticas de control de infecciones: lavado de manos, uso de respirador N95 y prevención de accidentes por punzocortantes. Realiza una evaluación 6 meses post-intervención. Se obtuvo en el personal de salud un incremento de 7% a 78% en la adecuada técnica del lavado de manos, de 0% a 81,5% en el uso adecuado del respirador N95 y se observó una disminución en la proporción de accidentes por punzocortantes en los internos de medicina capacitados 0.20 vs 0.44. No se encontró diferencia en otros grupos poblacionales. Concluye que los resultados obtenidos sugerirían que la metodología VSI tiene efectos positivos en la adopción de prácticas de control de infecciones en personal de salud. / Tesis
246

El cambio organizacional desde la reforma de 1978 en salud en Chile frente a las propuestas sobre promoción de salud mental internacionales

Madariaga Hoffmann, Sebastián 05 December 2013 (has links)
Psicólogo / La promoción de salud mental esta transformándose en un tema importante, recientemente dentro del país, y hace ya un tiempo en el resto del mundo. Una de las razones de esto es lo costo-efectivo que resulta este planteamiento, por lo que frente al gran desfinanciamiento del área de la salud pública que existe en Chile, acarreados desde la dictadura, resulta imperativo acercarnos a propuestas como esta. Se realizará entonces una sistematización de las propuestas sobre promoción de salud desde organismos internacionales, para luego abordar los aspectos relacionados con salud mental en las 3 últimas reformas chilenas y las estrategias nacionales, debido a que son cambios institucionales que pueden ser analizados desde una perspectiva ampliamente aceptada del cambio organizacional
247

Estudio exploratotio de buenas prácticas en la gestión de centros de salud familiar

Márquez Dogliotti, Manuela Isabel January 2013 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / El siguiente trabajo de título corresponde al estudio exploratorio de buenas prácticas en la gestión de Centros de Salud Familiar. Su alcance queda restringido a la exploración de tres prácticas específicas: Gestión de la cola de farmacia en el Municipio de Peñalolén, Sistema de gestión de agenda en el Municipio de Recoleta y Consulta única para pacientes crónicos con varias patologías en un centro del proyecto Áncora de la Pontificia Universidad Católica de Chile en asociación con el Servicio de Salud Sur Oriente de Santiago y el Municipio de Puente Alto. Los objetivos del estudio son: explorar, analizar, caracterizar y sistematizar los procesos involucrados en la implementación de las buenas prácticas, determinando los factores claves de éxito. Por último, se busca hacer propuestas para la futura transferencia. La relevancia de este proyecto es que al ser la primera vez en Chile que se desarrolla una metodología para la transferencia de buenas prácticas, de ser exitosa, podría ser utilizada en otros campos de la gestión municipal. Por otro lado, los antecedentes indican que se están haciendo diversos esfuerzos por aumentar la calidad de atención y la resolutividad de la Atención Primaria. Por lo tanto la hipótesis detrás de este trabajo es que hay un gran espacio para realizar transferencias de buenas prácticas entre centros comprometidos con el mejoramiento de su calidad de atención. La metodología contempla la exploración y recopilación de antecedentes conceptuales, la aplicación de un instrumento de levantamiento de buenas prácticas ya desarrollado por el Centro de Sistemas Públicos, la realización de entrevistas semiestructuradas, focus group y encuestas de satisfacción y análisis cuantitativo mediante simulación de sistemas de colas. A partir de la exploración realizada, se obtuvo que el objetivo de la práctica implementada en el Centro Áncora era lograr la eficiencia en el tratamiento a pacientes crónicos a través de un cuidado integral y la priorización de las prestaciones médicas. En Recoleta se logró implementar una agenda digital concurrente, utilizando herramientas TICs gratuitas, que permite gestionar las horas médicas e incorporar el servicio de solicitud de horas vía telefónica. Por último, en Peñalolén se logró disminuir los tiempos de espera en la farmacia y mejorar la satisfacción usuaria gracias a la gestión interna de recursos humanos y a la utilización de software de gestión. En todas las prácticas se observa la necesidad de contar con liderazgo y mecanismos de aprendizaje, y todas ellas implican un cambio en el servicio entregado y en la cultura organizacional, por lo que es relevante la oportuna gestión del cambio que se desarrolle. Finalmente, para la futura transferencia de estas prácticas se recomienda desarrollar previamente un mecanismo de control de gestión mediante indicadores que permita monitorear la implementación y evaluar los resultados de la práctica. También es relevante que los receptores de las transferencias cumplan con los factores habilitantes básicos para la implementación, como son entre otros: recursos tanto humanos como de equipamiento, software, disposición al cambio, compromiso por parte de la plana ejecutiva y liderazgo por parte de las personas que se encargarán de supervisar la implementación.
248

Ley AUGE, herramienta para la disminución de la exclusión social en salud: visión desde los actores involucrados

Puebla Nuñez, Tatiana Alejandra January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El Régimen de Garantías se sustenta en un Plan Universal de Salud que debe ser obligatoriamente provisto a todos los afiliados y beneficiarios del régimen de salud común, tanto del seguro público como de los seguros privados, siempre considerando la realidad de los recursos disponibles y la búsqueda de alternativas costo-efectivas requeridas para mejorar progresivamente el nivel de salud, que permitan alcanzar los objetivos sanitarios del país, y resguarde los principios de equidad y solidaridad. En 2005 entra en vigor la Ley del Régimen de Garantías Explícitas (GES) que establece, tal como su nombre indica, las garantías de acceso, calidad, protección financiera y oportunidad con que deben ser otorgadas las prestaciones asociadas al conjunto priorizado de programas, enfermedades o condiciones de salud establecidas en el Plan AUGE. Para analizar el impacto que esta estrategia ha alcanzado a seis años de su puesta en marcha, se analiza en este trabajo entrevistas semiestructurada a un grupo de nueve actores que participaron tanto en el diseño como en la implementación de este plan. Teniendo como base el corpus ya elaborado en el proceso de las entrevistas que tiene su enfoque en la exclusión, entendía en este caso por los entrevistados, como ya se explico anteriormente como garantía en acceso, oportunidad y protección financiera), así como también las externalidades De esta manera se pretende la identificación categorías emergentes de recogiendo la mayor cantidad de elementos desde los relatos de los involucrados. Existe una orientación a un análisis más profundo del discurso de cada actor relevante escogido, se pretende crear un esquema que comprenda el mapa de razonamiento que cada entrevistado elabora con respecto al impacto que ha provocado el Auge en la diminución de la exclusión en salud en chile y por ende en la extensión de la Protección Social de Salud en Chile. Tomando como marco referencial, los procesos vividos en los avances en materia de salud, a consecuencia de la implementación de la Ley AUGE, buscando responder a la pregunta sobre cuál ha sido el aporte de este sistema de garantías explícitas, específicamente a nivel de acceso, oportunidad, y protección financiera, en la disminución de la exclusión social en salud. Por lo tanto el objetivo era conocer la percepción de los actores involucrados respecto al impacto, entendido como cualquier cambio positivo o negativo que haya provocado la Ley Auge en la disminución de la exclusión en salud y por ende en la extensión de la Protección de salud en el sistema chileno. Es así que para los actores involucrados entrevistados el AUGE es considerado un eje estructurante para los subsistemas público y privado de salud, al intervenir en forma significativa en los resultados de la gestión clínica y sanitaria, al protocolizar las prestaciones en salud, con una calidad definida y estándar. Con ello, estiman que ha demostrado la capacidad de resolver barreras de acceso y mejorar la oportunidad y protección financiera a la población, convirtiéndose en una herramienta eficiente para combatir la exclusión y disminuir la inequidad en Chile. Se perciben, en general, como externalidades positivas el hecho que el AUGE se ha convertido en un referente hegemónico en lo administrativo, clínico, operacional y financiero, que al ser capaz de ordenar el sistema y combatir la exclusión, se ha constituido en un bien público que genera patrones de acción. Asimismo, ha incidido en el manejo de la fragmentación del sistema de salud, al reforzar una lógica de la complementariedad entre los subsistemas público y privado de salud. Sin embargo, destacan como externalidades negativas el impacto negativo en la resolución de las patologías no incorporadas en el Plan AUGE, las deficiencias en la información al usuario, y el inadecuado sistema de registro para la gestión óptima de las garantías.
249

Asociación entre el impacto en la salud oral y la autopercepción de la salud periodontal con el consumo de cigarrillos electrónicos en los jóvenes de Lima Metropolitana durante el 2021

Becerra Miguras, Maite, Vargas Claudio, Fernando 16 December 2020 (has links)
"I Concurso de Investigación, Proyectos de Intervención y de Emprendedurismo", evento académico desarrollado el 16 de diciembre de 2020 de manera virtual, Lima, Perú. Se presentaron los proyectos de intervención y de Emprendedurismo desarrollado por la comunidad de Odontología en UPC. / Determinar la asociación entre el impacto en la salud oral y la autopercepción en la salud periodontal con el consumo de cigarrillos electrónicos en los jóvenes de Lima Metropolitana durante el 2021.
250

Valoración subjetiva post donación en un banco de sangre desde la perspectiva del donante, Villa María del Triunfo – 2015

Arias Quispe, Sergio Efraín January 2018 (has links)
Comprende las valoraciones subjetivas de la donación de sangre desde las perspectivas del donante luego de su experiencia de donación en 2015. El estudio es cualitativo-descriptivo en un hospital público de Lima. Se realizaron entrevistas a profundidad semiestructuradas a 12 donantes de sangre y notas de campo basadas en observaciones. Se presentaron tres categorías. Categoría I Descubriendo los aspectos positivos valorados por el donante. Categoría II Identificando los aspectos negativos y categoría III Comprendiendo el significado de la donación de sangre. La conclusión es que la donación de sangre desde la perspectiva de los participantes del estudio tuvo aspectos positivos como atención humanizada que les brindó comodidad y confianza por el uso de materiales estériles, en ambientes modernos e higiénicos. El tiempo de espera resulto corto. Los aspectos negativos que identificaron los participantes fueron el desconocimiento sobre la donación de sangre y la existencia de un adecuado suministro de sangre en los hospitales. Esto pone en manifiesto el desapego y desinterés frente a la donación de sangre lo cual puede deberse a múltiples factores como son la falta de publicidad sobre donación voluntaria de sangre, el alejamiento y posterior aislamiento de los servicios de banco de sangre en los hospitales, así como experiencias previas y desagradables. Se evidencia una dicotomía “Si donaría sangre, pero a un familiar”. Una perspectiva interesante de los participantes, fue el deseo de retornar y realizar donaciones voluntarias de sangre. Finalmente extrapolamos que el significado de la donación de sangre para los participantes es ofrecer un bien preciado para dar energía y salud a otra persona; la sangre como fuente de vida y recurso inacabable; un bien el cual guardan recelosamente para ayudar a sus seres queridos. / Tesis

Page generated in 0.0535 seconds