201 |
Representaciones sociales sobre salud mental y bienestar subjetivo en niños del barrio Pedregal Bajo, LimaCisneros Escalante, Syldia Solansh January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Da a conocer las representaciones sociales sobre salud mental en niños del barrio Pedregal Bajo, Lima. Para lo cual se sigue la metodología cualitativa aplicándose la técnica focus group, la observación y dinámicas grupales a 9 participantes. Los datos recolectados son procesados mediante el software para el análisis cualitativo de datos NVivo v.9. Los resultados permiten señalar que la salud mental es un término complejo, relacionado con las nociones de "loco" y la enfermedad mental. Por su parte, la salud es entendida desde la dimensión física; mientras que el bienestar subjetivo, es percibido como un concepto que integra diversas dimensiones biopsicosociales, identificándose al juego como una de las actividades que genera mayor bienestar en los niños y los problemas con los padres como uno de los factores que genera altos niveles de malestar y puede conducir al suicidio. Se concluye, que aún no se ha logrado incorporar en el imaginario social la perspectiva actual sobre la salud mental, asimismo no existe una relación clara con los otros conceptos estudiados: la salud y el bienestar. Finalmente se ratifica que los niños son tan capaces, como cualquier adulto, de informar y participar en los temas que los conciernen. / Tesis
|
202 |
Nivel de conocimientos sobre salud oral en gestantes del HONADOMANI “San Bartolomé”- MINSA, en el año 2012Barrios Lambruschini, David January 2012 (has links)
Este estudio fue de tipo descriptivo, transversal, con el fin dedeterminar el nivel de conocimiento sobre Salud Oral en un grupo de 75 primigestas que acudieron al Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé”. Para determinar el nivel deconocimiento se confeccionó un cuestionario de 22 preguntas, el cual fue dividido en 4 secciones con el fin de evaluar integralmente en nivel de conocimientos de las gestantes sobre Salud Oral, que son conocimiento sobre medidas preventivas donde los resultados se agruparon como malo (0-3 puntos), regular (4-7 puntos) y bueno (8-10 puntos),
igualmente se hizo con enfermedades bucales y riesgo, malo (0-2 puntos), regular (3 puntos) y bueno (4-5 puntos), riesgo de fármacos usados en odontología, malo (0-1 puntos), regular (2 puntos) y bueno (3 puntos) y por último formación y desarrollo dental, malo (0-1 puntos), regular (2 puntos) y
bueno (3-4 puntos). Luego se sumó el puntaje obtenido en cada sección y se obtuvo un puntaje general que se clasifico de acuerdo a los siguientes intervalos: malo (0-10 puntos),regular (11- 16) y bueno (17-22 puntos). Además se consignaron preguntaspara el cumplimiento de objetivos específicos como edad, trimestre deembarazo y nivel de escolaridad. Se encontró que el nivel de conocimientomás frecuente fue el malo con un 54.7% (41 gestantes).El promedio más bajo lo obtuvieron lassecciones referidas a formación y desarrollo dental (01) y riesgo de fármacos usados en odontología (01).
Además se pudo observarque en la mayoría de este grupo prevalecía el 2do trimestre de embarazo (42.7%), el grado de instrucción secundaria (52%),de igual manera la edad más frecuente fueron las gestantes de 21 a 30 años (66.7%). No se encontraron diferencias significativas entre el nivel
deconocimiento y la edad, trimestre de embarazo y nivel de escolaridad.
Palabras clave: Nivel de conocimientos, Gestantes / Tesis
|
203 |
Caracterización de la efectividad e innovación en Centros de Salud FamiliarVidal Ruiz, María Francisca January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Industrial / Esta investigación se realiza en el marco del proyecto Colaboración Pública, que busca implementar innovaciones en gobiernos locales, con un piloto en la Atención Primaria de Salud. Para lograrlo, un aspecto fundamental es el diagnóstico de las instituciones participantes, con el fin de detectar sus principales problemas y su predisposición frente a la innovación. Por esta razón, el presente trabajo de título busca desarrollar instrumentos que permitan caracterizar a los Centros de Salud Familiar (CESFAM) en relación a la efectividad de su gestión y a su capacidad de innovación.
La efectividad de la gestión de un CESFAM se define como el grado en que la labor del establecimiento produce los resultados deseados en su población a cargo. Para su evaluación se desarrolla un modelo multicriterio, siguiendo la metodología de análisis jerárquico, que permite incorporar la opinión de expertos y evaluar la consistencia de sus juicios. Se determina que dentro de los criterios estratégicos de efectividad de la gestión el que tiene una mayor importancia relativa es gestión clínica, seguido de gestión administrativa y finalmente trabajo intersectorial. Estos factores son evaluados por medio de 25 indicadores, que se encuentran agrupados en criterios intermedios.
Para estudiar la capacidad de innovación de los establecimientos se adapta la encuesta KEYS, que evalúa la creatividad e innovación en organizaciones. Se agregan preguntas referentes a las barreras de la innovación en el sector público y de relación con el entorno, además de adecuar el lenguaje a las particularidades del mundo de la salud. Se obtiene un instrumento con 79 preguntas, agrupadas en 10 dimensiones, que permiten conocer las fortalezas y debilidades de las organizaciones para innovar.
Ambas herramientas son probadas en 6 CESFAM de la Región Metropolitana, definidos a través de un muestreo no probabilístico por criterio, pertenecientes a 6 comunas distintas y a 4 Servicios de Salud. Los resultados muestran que los establecimientos con mejores resultados en efectividad de la gestión son los CESFAM 4 y 6. Además, el CESFAM 4 obtiene el puntaje más alto en capacidad de innovación. Por otro lado, el CESFAM 2 obtiene el último lugar con ambos instrumentos.
Finalmente, se comparan los resultados de efectividad de la gestión y capacidad de innovación, encontrando indicios de una posible relación entre ambos, que puede ser estudiada en detalle en próximas investigaciones con una muestra de mayor tamaño.
|
204 |
¿Por qué sufren los trabajadores de la salud? El caso de un Centro de Salud Familiar Rural del sur de ChileSilva De los Ríos, María Cristina January 2016 (has links)
Doctor en Psicología / Esta investigación busca comprender por qué se produce sufrimiento en los trabajadores de un Centro de Salud Familiar Rural del sur de Chile. El equipo está compuesto por profesionales, técnicos, administrativos y personal de apoyo, y su tarea es dar atención primaria a personas con problemas de salud física y psíquica. El marco conceptual se centra en aportes de la teoría psicoanalítica, el psicoanálisis grupal, el análisis institucional y la psicodinámica del trabajo, analizando los conceptos que permiten problematizar el sufrimiento como un fenómeno complejo. El diseño metodológico corresponde a un estudio de caso, y las técnicas de producción de datos utilizadas fueron entrevistas, observaciones y análisis de artefactos culturales. Los resultados son organizados en cuatro apartados: se describen los elementos de la historia del Centro que aportan a la comprensión del sufrimiento, se analizan las exigencias institucionales que afectan a sus trabajadores, las relaciones y conflictos dentro del equipo, y finalmente se revisa el proyecto institucional y las posibilidades de recuperar el sentido del trabajo. Esta investigación permite comprender el sufrimiento laboral como un fenómeno originado desde diferentes condiciones existentes en las instituciones, que afectan la actividad de los equipos y la salud de sus agentes individuales / This research aims to understand why suffering occurs in the workers of a Rural Family Health Center from southern Chile. The team members are healthcare professionals, nursing technicians, administrative and support staff, and their task is to provide primary healthcare to people with physical and mental health problems. The theoretical framework focuses on contributions of psychoanalytic theory, psychoanalytic group theory, institutional analysis and work psychodynamic, analyzing the concepts that problematize suffering as a complex phenomenon. Research methodology was case study, and data production techniques were interviews, observation and cultural artifacts analysis. Results are organized in four chapters: first, the history of the Center is described; later, the institutional demands that affect the workers, the relationships inside the team, and the institutional project and work meaning are analyzed. This research understands work suffering as a phenomenon that arises from different conditions in institutions that affect the activity of teams and the health of individual agents
|
205 |
Interveción psicosocial grupal sustentada en el humor para el tratamiento de la depresión leve a moderada en centros de atención primaria de saludAndrade Vergara, Gonzalo 11 1900 (has links)
Doctor en Psicología / Autor NO autoriza la publicación de su tesis a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / En Chile, el tratamiento de la depresión en salud pública está garantizado por ley. La canasta de atenciones proveídas por el programa AUGE/GES sitúa a la intervención psicosocial grupal como la acción no médica más relevante, no obstante, la ausencia de un protocolo validado y atractivo ha redundado en su escasa implementación. La presente investigación diseñó y piloteó una intervención psicosocial grupal sustentada en el humor, con el objetivo de comprender las significaciones sobre este dispositivo, en mujeres diagnosticadas con depresión leve a moderada que la recibieron como parte de su tratamiento en dos centros de salud familiar de Puente Alto. Se entrevistó a 24 pacientes, y se realizó un análisis de contenido categorial-temático de este material. Siete categorías emergieron del análisis, revelando que el dispositivo clínico fue valorado como novedoso y efectivo, promoviendo factores terapéuticos grupales que generaron cambios concretos en la vida de las pacientes, y en donde el humor jugó un rol central en sus procesos de mejoría. Estos resultados proveen información relevante para el diseño y validación de intervenciones costo-efectivas para el tratamiento de la depresión en la atención primaria, desafío urgente para mejorar la calidad de la atención entregada a esta población / In Chile, the treatment of depression in public health care is guaranteed by law. The care provided by the AUGE / GES program places the group-based psychosocial intervention as the most important non-medical action; however, the absence of a validated and attractive protocol has led to its poor implementation. This current investigation has designed and piloted a group-based psychosocial intervention that focuses on humor in order to understand the meaning of this method, paying particular attention to women with mild to moderate depression that received this type of treatment in two family health clinics in Puente Alto. Interviews were conducted with twenty-four patients, and an analysis of categorical thematic content of this material was performed. The seven categories that emerged from the analysis reveal that this clinical method was valued as innovative and effective, generating therapeutic group-based factors that led to concrete changes in the lives of patients, and where humor played a central role in the recovery process. The conclusions drawn from this investigation reveal cost-effective methods for the treatment of depression, essential for improving the quality of health care offered to this particular group of patients
|
206 |
Factores socioculturales que condicionanReyes Vasquez, Mónica January 2010 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo identificar los factores socio-culturales que determinan la preferencia por los partos domiciliarios en la localidad de Warisata, perteneciente al Municipio de Achacachi, Provincia Omasuyos, para aportar al conocimiento de la problemática relacionada con la salud materna y del recién nacido. Se realizó un estudio cualitativo de tipo descriptivo. Se seleccionaron 11 madres con parto domiciliario en el último año, a las que se les aplicó una entrevista a profundidad sobre los factores que condicionan su preferencia por el parto en casa. Entre los principales factores condicionantes se destacan la importancia del acompañamiento en el momento del parto, sentimientos de pudor y vergüenza, las costumbres ancestrales como la ingesta de mates, la sujeción de la cabeza, el manejo de la placenta, la alimentación y el abrigo; en cuanto a la percepción sobre la atención en los servicios de salud, el miedo a los procedimientos de rutina y rechazo a la cesárea, la mala información sobre las complicaciones del parto, la percepción del mal trato del personal, la falta de continuidad del personal y la dificultad en el acceso geográfico al centro de salud. En la investigación se pudo identificar la existencia de actitudes y percepciones de carácter cultural, diferenciadas de las prácticas convencionales del parto, las cuales están relacionadas con la cosmovisión andina.
|
207 |
Effects of a Physical Activity and Dietary Education Intervention in a Population with type 2 Diabetes MellitusHopffer Romero, Félix Luís de Lima e Cunha 17 September 2010 (has links)
Antecedents: la diabetis tipus 2 és cada vegada més freqüent en la població general. L'activitat físicaadequada i els hàbits alimentaris són les pedres angulars per al tractament de la diabetis i per tant elsprogrames d'intervenció de millora de l'estil de vida poden ser de valor, però l'impacte d'aquestsprogrames necessita més estudi.Mètodes: 43 persones diagnosticades amb diabetis tipus 2 van ser assignades a un grup de control (12homes i 12 dones, 68,9 ± 11,3 rang 46-84 anys) i altre grup a una intervenció (6 homes i 13 dones, 69,5 ±8,9 rang 52-81 anys), en funció de la seva voluntat. El grup d'intervenció va rebre un programa d'estil devida incloent classes d'activitat física i d'assessorament dietètic per a un període de 9 mesos. El grupcontrol va rebre l'atenció habitual. Van ser avaluats els canvis en els hàbits d'activitat física i alimentarisi les seves conseqüències en les variables biològiques (pes, composició corporal, pressió arterial, perfillipídic, HbA1c i glucèmia), de fitness (força física, resistència aeròbica, flexibilitat i agilitat), psicològiques(Profile of Mood States) i econòmiques (despeses individuals i els de l´Estat en referència alsmedicaments).Resultats: Els participants del grup d'intervenció tendeixen a augmentar la seva activitat física engeneral (p = 0,020), i a adoptar millors patrons en la dieta (p = 0,050). No obstant això, els canvis enl'estil de vida van ser lleus: l'increment de l'activitat física general fora del programa va ser nosignificatiu i els canvis en la conducta alimentària no van ser suficients per a, de forma significativa,modificar el percentatge de participants que complien les recomanacions dietètiques per a la poblacióportuguesa. Canvis significatius van ser trobats en la força de l'extremitat inferior (p = 0,014), de lesextremitats superiors (p = 0,001), la resistència aeròbica (p = 0,001) i la flexibilitat de les extremitatssuperiors (p = 0,040). Per altra banda, no es van trobar canvis significatius en la composició corporal,pressió arterial, perfil lipídic, o el control glucèmic. El perfil dels estats d'ànim va mostrar una disminuciósignificativa en el factor fatiga-inèrcia (p=0,002). Les despeses de la medicació va incrementarsubstancialment per a l'Estat (p = 0,028) però no per als individus.Conclusions: Els subjectes sotmesos al programa d'intervenció de millora de l'estil de vida van obtenirun èxit moderat en relació al canvi de comportament, però no suficient per a obtenir un impactesignificatiu en la majoria de les variables clíniques i biològiques. Gràcies al programa de fitness vanmillorar i la fatiga percebuda es va reduir. Els nostres resultats suggereixen que per a ser més efectius, laintervenció ha de començar tan ràpid com sigui possible, ja que la seva implementació en personesgrans resulta més complicada. Això permetria una resposta major al programa i una implicació enl'activitat física més intensa. / Antecedentes: la diabetes tipo 2 es cada vez más frecuente en la población general. La actividad físicaadecuada y los hábitos alimentarios son las piedras angulares para el tratamiento de la diabetes y por lotanto los programas de intervención de mejora del estilo de vida pueden ser de valor, pero el impactode estos programas necesita más estudio.Métodos: 43 personas diagnosticadas con diabetes tipo 2 fueron asignadas a un grupo de control (12hombres y 12 mujeres, 68,9 ± 11,3 rango 46-84 años) y otro grupo a una intervención (6 hombres y 13mujeres, 69,5 ± 8,9 rango 52-81 años), en función de su voluntad. El grupo de intervención recibió unprograma de estilo de vida incluyendo clases de actividad física y el asesoramiento dietético para unperíodo de 9 meses. El grupo control recibió la atención habitual. Fueron evaluados los cambios en loshábitos de actividad física y alimentarios y sus consecuencias en las variables biológicas (peso,composición corporal, presión arterial, perfil lipídico, HbA1c y glucemia), de fitness (fuerza física,resistencia aeróbica, flexibilidad y agilidad), psicológicas (Profile of Mood States) y económicas (gastosindividuales y los del Estado con los medicamentos).Resultados: Los participantes del grupo de intervención tienden a aumentar su actividad física engeneral (p = 0,020), y a adoptar mejores patrones en la dieta (p = 0,050). Sin embargo, los cambios en elestilo de vida fueron leves: el incremento de la actividad física general fuera del programa fue nosignificativo y los cambios en la conducta alimentaria no fueron suficientes para, de forma significativa,modificar el porcentaje de participantes que cumplían las recomendaciones dietéticas para la poblaciónportuguesa. Cambios significativos fueron encontrados en la fuerza de la extremidad inferior (p = 0,014),de las extremidades superiores (p = 0,001), la resistencia aeróbica (p = 0,001) y la flexibilidad de lasextremidades superiores (p = 0,040). Por otra parte, no se encontraron cambios significativos en lacomposición corporal, presión arterial, perfil lipídico, o el control glucémico. El perfil de los estados deánimo mostró una disminución significativa en el factor fatiga-inercia (p = 0,002). El coste de lamedicación incrementó substancialmente para el Estado (p = 0,028) pero no para los individuos.Conclusiones: El programa obtuvo un éxito moderado en relación al cambio de comportamiento, perono suficiente para obtener un impacto significativo en la mayoría de las variables clínicas y biológicas. Elfitness mejoró y la fatiga percibida se redujo. Nuestros resultados sugieren que para ser más efectivos,la intervención debe comenzar tan pronto como sea posible, ya que su implementación en personasmayores resulta más complicada. Esto permitiría una respuesta mayor al programa y a una intervenciónde actividad física más intensa. / Background: Type 2 Diabetes is becoming increasingly prevalent worldwide at an alarming rate. Physicalactivity and adequate dietary patterns are cornerstones for the treatment and prevention of diabetes.Lifestyle intervention programs can be effective, but their application to the elderly needs further study.Methods: overall, 43 individuals with diagnosed type 2 diabetes were assigned to control (12 men, 12women; age 68.9 ± 11.3, range 46- 84 years) or intervention (6 men 13 women; age 69.5 ± 8.9, range 52-81 years) groups based on their own choice. The intervention group received a lifestyle programincluding physical activity classes and dietary counseling for a 9 month period. The control groupreceived the usual care. Improvement in physical activity and dietary patterns was assessed as well aschanges in biological (weight, body composition, blood pressure, lipid profile, HbA1c, glycemia), fitness(strength, aerobic endurance, flexibility, agility), psychological (profile of mood states) and economicvariables (individual and state cost of medications).Results: participants in the intervention group tended to increase their overall physical activity(p=0.020) and to adopt better dietary patterns (p=0.050). However changes in lifestyle were mild:changes in overall physical activity outside the program were non-significant and no significant changeswere found in the percentage of compliers with the dietary recommendations for the Portuguesepopulation. Significant changes were found in lower limb strength (p=0.014), upper limb strength(p=0.001), aerobic endurance (p=0.001) and upper limb flexibility (p=0.040). Conversely no significantchanges were found for body composition, blood pressure, lipid profile or glycemic control. The profileof mood states showed a significant decrease in the Fatigue-Inertia factor (p=0.002). The cost ofmedication increased substantially for the State (p=0.028) but not for individuals.Conclusions: The program achieved moderate success in relation to behaviour change, but not enoughto have a significant impact on most clinical and biological variables. Fitness was improved andperceived fatigue reduced. Our results suggest that in order to be more effective, intervention shouldbegin as early as possible, as its implementation among elderly subjects is difficult. This would lead to alarger response to the program and to a more intense physical activity intervention.
|
208 |
Educación médica continua en salud reproductivaForestieri, Orlando Angel January 2006 (has links) (PDF)
El proceso de elaborar lineamientos para la evaluación del impacto del conocimiento con relación a la salud de la población y especialmente salud reproductiva implica planificar acciones de transferencia y reconsiderar la responsabilidad en la producción de la ciencia y su aplicación en la formación del recurso humano en salud. La salud reproductiva es un área especialmente determinada dentro del concepto de salud, con ascendencia creciente en el escenario sociopolítico de nuestro país.
En Argentina esta temática representa una prioridad política por cuanto compromete sustancialmente el derecho a la salud del 58% de la población, esto es 21.000.000 de personas. El Ministerio de Salud de la Nación y el Programa Regional de Salud de Adolescentes de la OPS/OMS han enfocado el embarazo temprano como uno de los aspectos que más afecta el desarrollo de los/las adolescentes, reproduce el círculo de la pobreza y compromete el desarrollo social, económico y político de los países, de allí que deba ser considerado un problema social. Si a esto se suman las consecuencias derivadas de la infección por VIH/SIDA y sus costos sociales y sanitarios, la salud sexual y reproductiva resulta una prioridad política.
Mejorar el acceso de adolescentes y jóvenes varones y mujeres a la educación sobre sexualidad y equidad de género para tomar mejores decisiones en salud sexual y reproductiva, permitirá revertir el círculo de pobreza y exclusión que ocasiona, entre otros:
• Embarazo temprano
• SIDA
• Violencia de género
• Compromiso general de la calidad de vida de las personas
Por sus repercusiones en el desarrollo social, político y económico de los países, la SR ha generado compromisos públicos que ponen de manifiesto la preocupación internacional. En 2004 la 55ª Asamblea Mundial de la Salud, que es el principal organismo de discusión de la OMS, donde participan representantes de 191 países, ha decidido instalar la salud reproductiva como un tema prioritario de salud pública. El reconocimiento de la igualdad de derechos de hombres y mujeres a los más altos niveles de salud y la importancia del acceso a servicios de salud reproductiva de buena calidad es parte de las políticas diseñadas en la región y en nuestro país.
|
209 |
Efectividad del programa educativo: conocimiento y práctica en madres, para controlar la pediculosis en una institución educativa primaria, La Victoria, 2013Cabrejo Horna, Ana Cecilia, Villena Carhuallanqui, Patricia del Carmen January 2014 (has links)
La presente investigación tuvo por objetivo determinar la efectividad de un programa educativo en el conocimiento y práctica de las madres para el control de pediculosis en escolares, la metodología fue cuantitativa, con diseño cuasiexperimental de corte longitudinal. La muestra de estudio estuvo conformada por 60 madres de niños con pediculosis; las 25 madres que asistieron al programa educativo formaron el grupo experimental y las 35 que no asistieron, al grupo control. Para medir el conocimiento de las madres se utilizó un cuestionario, y para medir la práctica se usó una lista de cotejo para los niños en dos momentos y sirvió para detectar la presencia o ausencia de piojos. En esta investigación se respetó los principios éticos de Sgreccia; y de rigor científico de Lincon y Guba. Como resultado existe diferencia entre las puntuaciones medias del pretest y postest del grupo experimental, se aprecia que la significancia para la hipótesis planteada es menor a la especificada (0.05) concluyendo que el programa educativo tuvo un efecto significativo en el nivel de conocimiento; para el control de pediculosis. En cuanto a la práctica, el resultado de la lista de cotejo la presencia de piojos en los niños cuyas madres participaron; disminuyó significativamente. Antes del programa el 100% presentaban piojos y después del programa disminuyó a 44%. Esto no ocurrió con los niños cuyas madres no ingresaron al programa. Encontrando que sólo el 17.14% no presentaron piojos. Concluyendo que el programa educativo tuvo un efecto medio en el control de pediculosis.
|
210 |
Condiciones ambientales en los espacios de internación de cuidados intensivos cardiológicosDebuchy, Astrid María 06 October 2014 (has links)
Se parte del reconocimiento del Recurso Físico en Salud, como un medio espacio instrumento para acceder a la salud condicionado por el medio ambiente social y físico, a partir de la interacción de los recursos humanos, físicos, financieros, legales y concebido mediante un proceso de desarrollo desde su formulación hasta su operación.
Se considera en este proyecto de investigación el papel crítico que el Recurso Físico en Salud desempeña en estos momentos. Tanto las políticas de salud como las innovaciones tecnológicas van en busca de una universalización de la cobertura, la excelencia y la equidad, exigiendo recursos físicos en salud con características orientadas al aumento de la eficiencia, calidad y humanización de los servicios.
Así mismo se parte del reconocimiento de las Tecnologías de Operación, como la modalidad de ejecución de la acciones de Salud, las reglas de juego de los distintos participantes: usuarios y prestadores.
En una Unidad de Salud se reconoce la participación de Tecnologías Nucleares – aquellas que constituyen el núcleo de actividades centrales de la Unidad de Salud – y Tecnologías de Apoyo , que deben prestar el soporte para el desarrollo de las primeras.
En la Atención de Internación, se reconoce como objetivo brindar atención medica personalizada e integral – física, mental y social – a pacientes en régimen de internación en forma programada y de urgencia , con criterio integrado de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, atención de patología y rehabilitación. En la misma acorde al enfoque basado en la organización de Cuidados Progresivos se reconocen los Cuidados Intensivos, los Cuidados Intermedios y el Autocuidado.
El área de Cuidados Intensivos, presta atención a aquellos pacientes que se encuentran en condiciones criticas, durante la fase más aguda del proceso de recuperación de la salud, donde necesita asistencia y tratamientos continuos para restablecerse a través de cuidados especiales, de sus funciones vitales.
Es en esta área donde se localizan los pacientes de máxima vulnerabilidad y donde mayores deberían ser los esfuerzos para que el proceso de Atención se realice dentro de un ambiente que brinde no sólo confort, sino que también acompañe y sea soporte del proceso de recuperación de la salud.
La visión de que nuestro entorno o los espacios que nos rodean generan en nosotros una suerte de efecto y que éste va unido directa o indirectamente a un proceso en la cura de un individuo, no es nuevo. Tal vez lo que ha variado es la forma de acercamiento a esta temática, donde el énfasis comienza a estar puesto en los factores – “satisfactores” que crean o generan efectos positivos en nosotros.
|
Page generated in 0.0411 seconds