• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3523
  • 788
  • 49
  • 45
  • 38
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 4482
  • 1014
  • 1001
  • 950
  • 950
  • 950
  • 950
  • 950
  • 797
  • 774
  • 742
  • 691
  • 675
  • 624
  • 616
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Enfoques en psicología comunitaria

Zafra , Karla 16 March 2021 (has links)
Jornadas Académicas de Salud 2021. Ponente: Mg. Karla Zafra / Las Jornadas Académicas en Salud 2021 tienen como propósito promover la actualización de los profesionales de la salud de diversas especialidades, enfatizando la atención interprofesional centrada en el paciente.
172

Grado de alfabetización en salud de los alumnos de grado de Enfermería en España

Mancebo-Salas, Noelia 20 September 2021 (has links)
Introducción: La definición del término adolescencia ha ido evolucionando a lo largo de la historia de la humanidad. Los jóvenes universitarios se encuentran en una etapa de tránsito entre la fase final de la adolescencia (hasta los 18 años) y el comienzo de su vida como jóvenes adultos (19 a 26 años), también llamados jóvenes en transición. La etapa del joven adulto se presenta como una fase importante a la hora de establecer conductas saludables ya que va a ser una etapa donde se asienten los principales hábitos de salud. La Alfabetización en Salud es un concepto desarrollado sobre la base de la educación para la salud sostenidos ambos en el cuerpo científico teórico de la Salud Pública y Comunitaria. Acuñado por primera vez en 1974 por el profesor Scott K. Simonds en el contexto de una conferencia sobre educación y salud. Aunque no existe una definición universalmente aceptada, para este proyecto se trabajó con la aportada por Sorense et al. que establece que “La alfabetización en salud se basa en la alfabetización general y engloba las motivaciones, los conocimientos y las competencias de las personas para acceder, entender, evaluar y aplicar la información sobre la salud en la toma de decisiones sobre la atención y el cuidado sanitario, la prevención de enfermedades y la promoción de la salud para mantener y mejorar la calidad de vida a lo largo de ésta”. Partiendo de esta definición se establece un modelo integrado de Alfabetización en Salud que agrupa las principales dimensiones de los modelos conceptuales existentes. Este modelo se basa en las diferentes competencias del procesamiento de la información en salud con los tres dominios del continuo de la salud que conforman una matriz con las 12 dimensiones de la Alfabetización en Salud. En el actual sistema sanitario, cada vez más complejo, es necesario que los usuarios posean una mayor autoeficacia, necesaria para la toma correcta de decisiones, así como una mayor capacidad de autocuidado para el fomento de un nivel de salud adecuado. En este aspecto las enfermeras desempeñamos un papel protagonistas, siendo uno de los profesionales sanitarios responsables en mejorar y reforzar la Alfabetización en Salud de las personas, los colectivos y la sociedad. Diferentes estudios han puesto de manifiesto que es necesaria la integración del concepto de Alfabetización en Salud en el currículo del Grado de Enfermería para así asegurar la mejor atención y cuidados de los profesionales sobre la sociedad. Las Facultades de Enfermería deben de ayudar a los futuros profesionales a aumentar sus conocimientos en esta materia, siendo para ello necesario integrarlo en el plan docente curricular y en formato de formación continuada. Hipótesis: Las hipótesis planteadas en esta investigación son las siguientes: • El grado de Alfabetización en Salud de los alumnos de grado de enfermería es sustancialmente mejorable. • El grado de Alfabetización en Salud de los alumnos de grado de enfermería mejora con la progresión y la adquisición de conocimientos y competencias durante la carrera. • El grado de Alfabetización en Salud de los alumnos de grado de enfermería se relaciona con las diferentes variables sociodemográficas. Objetivos: • Objetivo general: • Conocer el grado de Alfabetización en Salud de los alumnos de grado de enfermería en España. • Objetivos específicos: • Establecer relaciones entre las variables sociodemográficas y el grado de Alfabetización en Salud. • Analizar los conocimientos y habilidades de los estudiantes de Grado de Enfermería en los tres dominios del continuo de la salud (atención y cuidado sanitario, prevención de enfermedades y promoción de la salud). • Evaluar las competencias de los estudiantes de Grado de Enfermería para acceder, entender, evaluar y aplicar la información sobre la salud. • Estimar el grado de Alfabetización en Salud los estudiantes de enfermería relacionadas con la dimensión de las actividades de atención y cuidado. • Valorar el grado de Alfabetización en Salud de los estudiantes de enfermería relacionadas con la dimensión prevención de enfermedades para mejorar la calidad de vida a lo largo de esta. • Evaluar el grado de Alfabetización en Salud de los estudiantes de enfermería relacionadas con la Promoción de la Salud para mejorar la calidad de vida a lo largo de esta. Metodología: Diseño: Se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo, transversal y multicéntrico. Ámbito de estudio: Universidades de Grado de Enfermería de España. Sujetos a estudio: Alumnos de Grado de Enfermería de las diferentes Universidades. Instrumento: El grado de Alfabetización en Salud se evaluó mediante la versión validada en castellano del HLS-EU-Q47. Recogida de datos: Se procedió a administrar el cuestionario desde diciembre de 2019 hasta marzo de 2021. Para ello se facilitó a los alumnos un enlace con la carta de presentación al correo electrónico corporativo al que directamente accedían y que posteriormente nos enviaban. Análisis de datos: Se ha realizado un análisis descriptivo de todas las variables de modo global y estratificado por grado de Alfabetización en Salud. A continuación, se ha elaborado un modelo de regresión logística tras un análisis bivariante con la variable grado de Alfabetización en Salud, que explica los factores relacionados con la misma. Resultados: Se obtuvo una muestra final de N= 1118 estudiantes, dispuestos en un total de 13 EUE/Facultades de Grado de Enfermería de diferentes Universidades de todo el territorio español. El Índice global de alfabetización en salud de la población a estudio ha sido considerado problemático con una puntuación de 32,05 de media. El perfil de alumnos con mejor grado de Alfabetización en Salud es el de un varón, que vive con sus padres, familiares o pareja y con hijos a su cargo. Con ingresos mensuales superiores a 1350 € y una mejor autopercepción de su nivel social, así como de la percepción de la propia salud. Además, será un alumno que se encuentre cursando los últimos cursos de Grado de Enfermería, practique deporte de manera habitual y realice de forma esporádica actividades para la comunidad. Asimismo, habrá precisado de alguna visita a un servicio hospitalario en el último año y que posea relativa facilidad para acudir a una consulta médica (p≤ 0,05). Conclusión: El cuestionario HLS-EU-Q47 es una herramienta óptima que nos da la posibilidad de medir de forma holística el grado de Alfabetización en Salud de nuestra población a estudio, dado que nos da una visión integral de las distintas dimensiones y competencias de éste. El grado de Alfabetización en Salud de los alumnos de grado de enfermería es sustancialmente mejorable, siendo la dimensión “promoción de la salud” la que peores puntuaciones ha obtenido. Ser hombre, en último curso de Grado de Enfermería, con ingresos superiores a 2950 € y una mejor autopercepción del nivel social y de la propia salud, son variables predictoras de un buen grado de Alfabetización en Salud.
173

Avances y perspectivas en la monitorización de la salud de la población: indicadores básicos y predicción del estado de salud y de las necesidades asistenciales

Tamayo Fonseca, Nayara 02 February 2016 (has links)
No description available.
174

Demons, fast and death : mental health in the late middle ages = Demonios, ayuno y muerte : salud mental en la Baja Edad Media

Espi Forcen, Fernando 18 December 2015 (has links)
Abstract Introduction: With the expansion of Christianity in the Roman Empire, a religious approach was taken to understand mental illness during the Middle Ages. Hypothesis: It is possible to elucidate the status of mental health in the Late Middle Ages through psychiatric interpretation of demonic possessions, holy fasting and death anxiety. Methods: A number of cases of exorcisms narrated in the hagiographies of Saints, several cases of women who practiced fasting have been analyzed, and the manuals that helped friars assist the dying during the late Middle Ages have been interpreted and analyzed. Results: In the study of demonic possessions we see traits of mental disorders compatible with mood, psychotic, dissociative, cognitive, personality disorders and neurological conditions. Women who practiced fasting show symptoms that resemble anorexia nervosa. Death anxiety was very common in the Late Middle Ages, manuals like Ars Moriendi helped friars assist the dying. Discussion: The risk of studying medieval behavior from a psychiatric perspective is to miss behaviors compatible with mental illness and to impose current psychiatric nosology on the past. However recent neuroscientific literature on mental illness and review of past literature supports the existence of mental illness throughout history. Conclusions: It is possible to elucidate the status of mental illness in the Late Middle Ages through the views of demonic possessions, holy fasting and death anxiety. / Resumen en Español Introducción: Con la expansión del Cristianismo en el Imperio Romano, la enfermedad mental, las teorías religiosas predominaron para explicar la enfermedad mental durante la Edad Media. Hipótesis: Es posible estudiar la salud mental en la Baja Edad Media a través del estudio de la posesión demoníaca, el santo ayuno y la ansiedad de la muerte. Métodos: Se han estudiado varios casos descritos en las hagiografías de los Santos, de mujeres que practicaban el ayuno por razones religiosas y los manuales que se empleaban para asistir a los moribundos. Resultados: En el estudio de la posesión demoníaca se intuyen rasgos de trastornos mentales de tipo psicótico, del ánimo, disociativos, cognitivos, de personalidad y neurológicos. Las mujeres que practicaban el ayuno religioso muestran rasgos parecidos a los de la anorexia nerviosa. La ansiedad de la muerte era muy común en la Baja Edad Media y manuales como el Ars Moriendi eran de utilidad para ayudar a los moribundos. Discusión: el riesgo de estudiar el comportamiento medieval desde una perspectiva psiquiátrica conlleva la posibilidad de imponer la nosología actual en el pasado y de que pasen desapercibidas conductas compatibles con la enfermedad mental. Con todo, los avances neurocientíficos sobre la enfermedad mental, y la revisión de literatura existente sugieren la existencia de la enfermedad mental a lo largo de la historia. Conclusiones: Es posible elucidar el estado de la enfermedad mental en la Baja Edad Media a través del estudio de las posesiones demoníacas, del ayuno y de la ansiedad de la muerte. Introduccion: Durante la Edad Media predominaban teorías religionsas o espirituales para explicar el comportamiento errático. Examinando las narrativas literarias de exorcismos se pueden hallar rasgos de tipo ansioso, depresivo, piscótico y de personalidad. Examinando las narrativas de Santos que practicaban el ayuno se hallan rasgos de trastornos de la conducta alimentaria. La muerte prematura en la Edad Media era frecuente debido a epidemias como las peste negra entre otras. La ansiedad de la muerte en la población medieval generan una serie de manuales con el fin de ayudar a los frailes asistir a los moribundos. Las estrategias empleadas en estos manuales tienen paralelos con las técnicas que se usan hoy día para tratar la ansiedad de los pacientes con enfermedades terminales.
175

Diseño y validación de un cuestionario para determinar los hábitos y conocimientos en higiene corporal infantil y su aplicación en escolares y menores en desamparo de la Región de Murcia

Moreno Martínez, Francisco José 21 January 2016 (has links)
Objetivo General (1) Evaluar los conocimientos y hábitos en higiene corporal de los escolares y menores en acogimiento residencial con edades comprendidas entre 7 y 12 años. Objetivos Específicos (1) Diseñar y validar un instrumento para valorar integralmente los conocimientos y hábitos en higiene corporal en menores de edades comprendidas entre 7 y 12 años. (2) Describir los conocimientos y hábitos en higiene corporal en escolares con edades entre 7 y 12 años y menores en acogimiento de la Región de Murcia. (3) Evaluar la relación entre los conocimientos y hábitos en higiene corporal de los escolares y los factores sociodemográficos sexo y edad. (4) Evaluar la relación entre los conocimientos y hábitos en higiene corporal de los escolares y la ubicación del centro escolar. (5) Comparar los conocimientos y hábitos en higiene corporal infantil entre menores en acogimiento residencial y menores escolarizados según el nivel socioeconómico de las familias. Metodología Primera fase: estudio descriptivo transversal para la validación de un cuestionario llevado a cabo durante los años 2013 y 2014. Se realizó una revisión bibliográfica; validación de contenido por 7 expertos; pilotaje cognitivo; análisis de respuesta al ítem, y evaluación de la fiabilidad mediante test-retest. Participaron escolares de 2º a 6º de primaria de un Colegio de Educación Infantil y Primaria situado en una zona suburbana próxima a la ciudad de Murcia, con edades entre 7 y 12 años/as, así como sus respectivos padres y/o madres. También se contó con la participación de niños y niñas de un centro de menores de media/larga estancia concertado con la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM). Segunda fase: el estudio se llevó a cabo durante los años 2014 y 2015 mediante diseño cuantitativo, a través de un estudio observacional, descriptivo y transversal para la evaluación de los hábitos y conocimientos en higiene corporal de escolares con edades entre 7 y 12 años y su comparación con los menores en acogimiento residencial de la Región de Murcia. El estudio fue realizado con la participación de los escolares de 3 colegios de localización rural, urbana y suburbana y sus padres y madres o tutores legales, y con la colaboración de los menores en desamparo de reciente ingreso en un centro de protección de la CARM. La recogida de datos en escolares y menores de centros de protección se realizó a través del cuestionario HICORIN®. Los datos socioeconómicos en escolares se obtuvieron mediante la encuesta de sus padres/madres a través del cuestionario HICORIN-Socioeconómico, y en menores de centros de protección a través de los datos registrados en el programa informático GISME y/o en los expedientes de los menores. El análisis de los datos se efectuó con el paquete estadístico SSPS versión 21 para Windows. Resultados Primera fase: se obtuvieron 20 artículos con instrumentos que incluían ítems relativos a la higiene corporal infantil. Se seleccionaron 34 ítems y se redactaron 48 nuevos. La validación de expertos redujo HICORIN® a 63 ítems e incluía 7 dimensiones de la higiene corporal infantil (piel corporal, cabello, manos, bucodental, pies, oídos, e higiene íntima). Tras el pilotaje cognitivo se adaptaron algunos términos para mejorar el grado de compresión de los menores. Únicamente 2 ítems tienen porcentajes que superan el 10% de no respuesta. El test-retest mostró en el 84,1% de los ítems una fiabilidad entre muy buena y moderada. Segunda fase: de la muestra de escolares seleccionada para el estudio (n=758) participaron finalmente el 59,89% (n=454), siendo un 49,8% niños y un 49,3% niñas. El 61,2% de los escolares provenía de familias con estudios “universitarios”. Para los menores de centros de protección se encuestó a 51 menores, siendo un 47,1% niños y 52,9% niñas. El 90,2% provenían de familias sin estudios o estudios primarios. En el análisis bivariado se obtuvieron80 asociaciones significativas entre las variables relacionadas con la higiene corporal de HICORIN® y las variables independientes: edad, sexo y localización de centro. La comparación entre escolares y menores en centros de protección mostraron50 asociaciones significativas. Conclusiones HICORIN® es un instrumento fiable y valido que valora integralmente los hábitos y conocimientos en higiene corporal en niños de 7 a 12 años. Es aplicable en ámbitos sociosanitario y educativo y para niños de cualquier nivel socioeconómico. Los escolares con mayores niveles de ingresos en el hogar habitual y de ámbito urbano o suburbano tienen mejores hábitos higiénicos, siendo los escolares de la zona rural los que tienen unos hábitos considerablemente más alejados de las recomendaciones actuales en higiene corporal. Se evidencia que la adquisición de conocimientos y autonomía en higiene corporal son mayores con la edad, existiendo pocas diferencias significativas entre sexos asociadas a los hábitos y conocimientos en higiene corporal en la infancia. Los menores en acogimiento poseen menos conocimientos en higiene corporal y unos hábitos considerablemente más alejados de las recomendaciones actuales que los escolares. Además, sufren un importante rechazo social por otros menores motivado por su deficiente higiene corporal, mientras que esto apenas sucede en el colectivo de escolares. La familia es el agente principal en la educación en higiene corporal de los menores, siendo más influyente en escolares que en menores de centros de protección. / General aim (1) To evaluate the knowledge and personal hygiene habits of schoolchildren and children in residential foster care aged between 7 and 12 years. Specific aims (1) To design and validate an instrument to comprehensively assess the knowledge and personal hygiene habits in children aged between 7 and 12 years. (2) To describe the knowledge and personal hygiene habits in schoolchildren aged between 7 and 12 years and children in residential foster care in the Region of Murcia. (3) To evaluate the relationship between knowledge and personal hygiene habits of schoolchildren and sociodemographic factors age and sex. (4) To evaluate the relationship between knowledge and personal hygiene habits of schoolchildren and the location of the school. (5) To compare the knowledge and personal hygiene habits among children in residential foster care and schoolchildren by socioeconomic level of the families. Methodology: First phase: cross-sectional study for the validation of an experiment carried out during the years 2013 and 2014. A literature review; content validation for 7 experts; pilot survey; item response analysis, and evaluation by test-retest reliability were carried out. Participants were students from 2nd to 6th grade of Primary School in an area close to the city of Murcia suburban area, aged between 7 and 12 / as well as their parents and / or mothers. Also it is got with the participation of children from a medium/long stay center for young from the Region of Murcia (CARM). Second phase: The study was conducted during 2014 and 2015 through quantitative design. An observational and descriptive study was carried out to evaluate the habits and personal hygiene knowledge in schoolchildren aged between 7 and 12 years compere with children in children´s home in the Region of Murcia. The study was conducted with the participation of schoolchildren in three schools in rural, urban and suburban location and their parents or legal guardians, and with the collaboration of abandoned minors recently joined a protection center of the CARM. Data collection in school and under protection centers was conducted through a questionnaire HICORIN®. Socioeconomic data were obtained from school survey of parents / mothers through the questionnaire HICORIN-Socioeconomic, and centers under protection through data recorded in the software GISME and / or records of minors. Analysis of the data was performed using the statistical package SPSS version 21 for Windows. Results: First phase: 20 items including items with instruments on child personal hygiene were obtained. 34 items were selected and drafted 48 new. Validation of experts reduced HICORIN® to 63 items and included seven dimensions of child personal hygiene (body skin, hair, hands, oral, feet, ears, and personal hygiene). After running a pilot survey some terms were adapted to improve the children´s understanding. Only two items have rates exceeding 10% of non-response. The test-retest showed 84.1% of the items reliability between very good and moderate. Second phase: From the sample of students selected for the study (n=758) participated finally 59.89% (n=454), with 49.8% boys and 49.3% girls. 61.2% of the children came from families with high studies. For those under protection centers was surveyed to 51 children, being 47.1% boys and 52.9% girls. 90.2% came from families with no education or primary education. In bivariate analysis 80 significant associations were obtained between age, sex and location of the center and variables related to body hygiene HICORIN® and independent variables. The comparison between schoolchildren and children from juvenile protection centers gets 50 significant associations. Conclusions HICORIN® is a reliable and valid instrument that fully values the habits and personal hygiene knowledge in children of 7-12 years. It could be applied to social care and education sectors and for children of all socioeconomic levels. Schoolchildren with higher incomes in the usual home and living in urban or suburban areas have better health habits, being the schoolchildren in rural areas have considerably habits far away from the current recommendations on personal hygiene. It is evident that the acquisition of knowledge and autonomy in personal hygiene are higher with age, there are few significant differences between sexes associated to the habits and personal hygiene knowledge in childhood. Children living in children´s home have less knowledge and personal hygiene habits considerably far from current recommendations those schoolchildren. Also, suffer a major social rejection by other minor motivated by poor personal hygiene, while this hardly happens in schoolchildren. The family is the principal agent in education in personal hygiene of children, being more influential in school than under protection centers.
176

Proyección de las ciencias y tecnologías de alimentos en el ámbito de la desnutrición

Gomez Martinez, Mª Jose 11 January 2016 (has links)
El objeto básico de esta Memoria de Tesis Doctoral es resaltar el problema de la desnutrición que padecen los enfermos en los centros hospitalarios, lo que constituye un problema que afecta en mayor o menor grado a muchos de ellos, siendo una significativa causa del aumento de la prevalencia y morbimortalidad. En esta situación, aún hoy día, la figura del dietético-nutricionista, a pesar de ser un titulado universitario de reconocida competencia, no aparece en términos cuantitativa y/o cualitativamente, suficientemente imbricado en el conjunto alimentos-alimentación-nutrición- desnutrición-enfermedades del sistema hospitalario. Este trabajo constituye también una cierta reivindicación de la labor que pueden desarrollar estos profesionales, con una formación que les capacita para la organización y para reforzar la cohesión que debe existir entre estos sectores y el resto de profesionales en la estructura y el procedimiento hospitalario. La instauración de un plan de actuación para el control y seguimiento de la situación nutricional de pacientes, desde su llegada al centro y durante su estancia en el mismo, se plantea con la implantación de un protocolo de cribado nutricional para la detección precoz de casos de desnutrición y seguir la evolución de los enfermos a lo largo del periodo hospitalario. Se adopta el procedimiento NRS-2002, como método de cribado nutricional, reconocido por sus singulares características, aplicación y ejecución accesibles. De ciento veinte pacientes sometidos al tamizado nutricional treinta y seis pacientes se clasifican con riesgo de desnutrición. En este último grupo se incide en las medidas dietéticas y once reciben soporte nutricional especial y al resto se les somete a vigilancia y control de la ingesta. Se propone una modificación del método NRS-2000, para que enfermos clasificados sin riesgo nutricional, que pueden abandonar el hospital antes de los siete días se sometan nuevamente al cribado a las 72 horas de la primera evaluación y completar la información sobre la situación del paciente. En la evaluación de trescientos ochenta y un pacientes entran en situación de control de la dieta ciento veintinueve pacientes. Veintiséis pacientes son tratados con apoyo nutricional especial, lo que representa un tercio de la cifra correspondiente a la experiencia anterior. En el seguimiento de un grupo de ocho pacientes que se someten a diálisis tres veces a la semana, se detecta que las dietas que ingieren estos pacientes son de alto valor proteico y / o alta en grasas, y son deficientes en carbohidratos. Esto agrava la condición hipercolesterolemia, empeorado por el aumento de nitrógeno proteico ingerido, que afecta el proceso de diálisis y el cuadro de la insuficiencia renal. En la mayoría de los pacientes, hombres o mujeres, los valores de IMC son superiores a 25 Kg/m2, índice de sobrepeso. En cambio, los datos de PCR son menores de la unidad, correspondientes a pacientes desnutridos. Esta contradicción se justifica porque las cifras apenas se distancian de los límites establecidos. De un total de dieciocho pacientes, nueve hombres y nueve mujeres, estas últimas ingieren más proteínas y más grasas de las respectivas recomendaciones establecidas para este colectivo, pero el consumo de hidratos de carbono es deficitario. En los pacientes varones la ingesta de proteínas es ligeramente elevada y adecuada de carbohidratos, pero la tasa de consumo de grasas resulta inferior a lo recomendado. Para todos los pacientes las ingestas de sodio se sitúan dentro de los límites admitidos, por el contrario el potasio no alcanzan los datos mínimos establecidos. De acuerdo a la tasa de catabolismo proteico, el cincuenta por ciento (5 ♀ y 4 ♂) presentan desnutrición. Transcurrido un año de seguimiento, el valor medio de la tasa de catabolismo proteico disminuye (media:-0,19, desviación estandard: 0, 17) y la correlación de Pearson no supone diferencias estadísticas significativas. No obstante, la disminución que se produce en las series de datos del peso seco (-2,52 Kg, STD 8,27) es estadísticamente significativa (P < 0.05). Las datos de las variaciones del los pesos secos y las variaciones de las PCR no demuestran correlaciones estadísticas significativas. Los resultados sugieren la necesidad de adoptar nuevas pautas para la salud de estos pacientes en lo relativo a la búsqueda de mejorar su estatus nutricional. / Summary The basic aim of this thesis is to highlight the problem of malnutrition suffered by patients in hospitals, which is a problem that affects a greater or lesser degree to many of them, being a significant cause of the increased prevalence and morbidity and mortality. In this situation, even today, the dietitian-nutritionist figure, despite being a university graduate of recognized competence, not in quantitative terms and / or qualitatively sufficiently embedded in the whole-food-nutrition-malnutrition-food diseases the hospital system. This work is also claim some of the work that can develop these professionals with training that enables them to organize and to strengthen cohesion that must exist between these sectors and other professionals in the hospital structure and procedure. The establishment of an action plan for the control and monitoring of the nutritional status of patients, from their arrival at the center and during their stay in it, arises with the implementation of a protocol of nutritional screening for early detection of cases malnutrition and follow the evolution of patients throughout the hospital period. NRS-2002 procedure as a method of nutritional screening, known for its unique characteristics, application and accessible implementation is adopted. Hundred twenty patients undergoing nutritional screening thirty-six patients are classified at risk of malnutrition. In the latter group, affects the dietary and eleven receive special nutritional support measures and the rest are subjected to surveillance and control of intake. A modification of the NRS-2000 method is proposed for patients classified without nutritional risk, which can leave the hospital earlier than seven days, again subject to screening within 72 hours of the first evaluation and complete information on the status of patient. In assessing three hundred and eighty-one patients fall under dietary control situation hundred twenty-nine patients. Twenty-six patients are treated with special nutritional support, representing a third of the figure for the previous experience. In tracking a group of eight patients who are undergoing dialysis three times a week, it is characterized that diets ingest these patients are high protein and/or high fat, and are deficient in carbohydrates. This aggravates the condition of hypercholesterolemia suffering, worsened by rising ingested protein nitrogen, which affects the process of dialysis and kidney failure box. In most patients, male or female, BMI values are higher than 25 kg / m2, overweight index. In contrast, PCR data are less than unity, corresponding to malnourished patients. This contradiction is justified because the numbers just distance themselves from the limits. Out of a total of eighteen patients, nine men and nine women, the latter eat more protein and more fat than the respective recommendations established for this group, but the consumption of carbohydrates is deficient. In male patients the protein intake is slightly elevated and adequate carbohydrates, but the rate of fat intake is lower than recommended. For all patients sodium intakes are within the permitted limits however potassium do not reach the minimum data set. According to the protein catabolic rate fifty percent (5 ♂ ♀ and 4) are malnourished. After one year of follow up, the average rate decreases protein catabolism (mean 0.19, s.d.: 0, 17) and the Pearson correlation assumes no statistically significant differences. However, the reduction that occurs in the data series of the dry weight (-2.52 Kg, s.d.:8.27) is statistically significant (P <0.05). The data variations dry weights and variations of the PCR do not show statistically significant correlations. The results suggest the need for new guidelines for the health of these patients with regard to seeking to improve their nutritional status.
177

Optimización de la tabla quirúrgica de los pabellones de cirugías para clínica privada en Chile

Doh Doh, Vicente Yun Sang January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Esta memoria fue realizada en el Sector Salud, específicamente en la Clínica Santa María. Los pabellones son los responsables de generar aproximadamente 60% de los ingresos de las instituciones de salud, por lo que es de suma importancia gestionar de la mejor manera posible este recurso. La cantidad de pacientes atendidos depende directamente de la disponibilidad de los recursos (personal médico, instrumental especializado, entre otros) y de la manera como se programa la tabla quirúrgica. Esta última, está compuesta por bloques los cuales son intervalos de tiempo en un pabellón específico asignados a un médico, grupo de médicos o especialidad médica. La actual tabla quirúrgica no considera la estacionalidad de la demanda ni la utilización de los bloques de tiempo por especialidad. De esta manera, si se determina la cantidad apropiada de bloques de tiempo óptima que debe ser asignada a cada especialidad, es posible maximizar el uso de la sala de operaciones. Específicamente en la Clínica Santa María, la administración actual de la tabla quirúrgica tiene un costo de oportunidad mensual en promedio de $170 millones aproximadamente por el tiempo sin usar, y una utilización de los pabellones que en algunos meses no supera el 60% por la asignación estática de los bloques de pabellón que tiene la clínica. El objetivo del proyecto es optimizar la programación de los pabellones por medio de una redefinición de la cantidad de bloques quirúrgicos por especialidad clínica, transformando la tabla quirúrgica estática a un modelo dinámico que puede ser programado incorporando diferentes escenarios dentro de la clínica basados en parámetros específicos de la institución.La optimización se realizó mediante un modelo de programación lineal entera que considera las fluctuaciones mensuales de la demanda de más de 1000 tipos de cirugías, obtenidas por medio de un pronóstico de demanda de cirugías, y un conjunto de restricciones que asigna de manera eficiente los bloques de tiempo para cada especialidad. El modelo propuesto fue testeado y validado usando datos reales de cirugías del 2015 de la Clínica Santa María. Los resultados esperados son una reducción de los costos en 49% de los errores de asignación de bloques de tiempo y un incremento en la utilización de los pabellones de hasta 11% en algunos meses. / 25/11/2021
178

Red social Mi Salud

Merino, Roberto 08 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / En el presente trabajo se presenta el plan de negocios de una red social llamada Social Salud, la oportunidad de negocio se presenta en la conjunción de la necesidad de las personas con la condición de diabéticos o relacionados a ellos de comunicarse, enterarse de nuevos y novedosos tratamientos, disminuir su gasto en salud y mejorar su calidad de vida con la necesidad de las compañías farmacéuticas de realizar publicidad on line destinada a estas personas. Esto se debe a que en Chile existen 1,7 millones de personas con diabetes con un gasto sanitario asociado de aproximadamente USD 3.198 Millones anuales y una inversión publicitaria en medios digitales estimada en USD 162 Millones en el 2015. De esta manera se busca crear una propuesta de valor para el usuario de la red social que podrá acceder a programas de beneficios y descuentos y una propuesta de valor para la industria relacionada a la diabetes que podrá acceder a sus clientes, sus gustos y preferencias, realizar publicidad directa e interactuar con sus clientes. Para desarrollar la compañía se requiere una inversión inicial de USD 500.000 aproximadamente destinada al desarrollo de la plataforma, instalación de las oficinas, contratación de personal y publicidad lo que generará flujos positivos a partir del tercer período con un van de USD 103.002 o CLP 66.951.446 considerando solo los primeros cinco años con una tasa de descuento de 11,935% y una TIR de 57%.
179

Clínica de la Familia: Un innovador modelo de negocio dirigido a las familias de menores recursos

Bustamante, Silvia 09 December 2014 (has links)
El objetivo de este artículo es presentar un modelo de negocio rentable que contribuye a satisfacer las necesidades de mayor demanda, en materia de salud, entre la población de los sectores socioeconómicos C y D de la zona Lima Sur, y reducir la brecha oferta-demanda de servicios de salud del sector. Un factor de éxito es la oferta de servicios diferenciados basados en el Modelo de Salud Familiar, cuyo concepto constituye un componente fundamental de la estrategia de Atención Primaria de la Salud, permite obtener resultados sostenibles de salud y es promovida por la Organización Mundial de la Salud. La proyección de la empresa, a largo plazo, es expandirse a nivel nacional conformando una red de establecimientos similares que contribuyan a fortalecer la base de la pirámide del sistema de salud desde el sector privado.
180

Influencia del presupuesto por resultados en la Gestión Financiera Presupuestal del Ministerio de Salud

Tanaka Torres, Elena Mercedes January 2011 (has links)
El trabajo de investigación, realizado de acuerdo a las normas de la Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, tiene como objetivo identificar la influencia de la aplicación progresiva del Presupuesto por Resultados – PpR, en la gestión financiera-presupuestal del Ministerio de Salud – MINSA, dado su importante participación en los Programas Estratégicos Salud Materno Neonataly Articulado Nutricional, obteniendo conclusiones y recomendaciones que serán de utilidad, para mejorar y extender el empleo de esta herramienta de trabajo, de acuerdo a las normas vigentes. El trabajo realizado es descriptivo-explicativo, elacionando el PpRcon la gestión financiera-presupuestal del MINSA. Se ha utilizado el método documental, acopiando información existente y vigente, tanto del Ministerio de Economía y Finanzas – MEF como del MINSA, así como de la información teórica. Asímismo, se ha utilizado técnicas e instrumentos estadísticos. De acuerdo al modelo de eficacia y eficiencia del gasto público planteado, éste está conformado por la Relación Planes-Presupuesto, Capacitación e identificación de los Trabajadores encargados de las fases presupuestales, Participación Ciudadanaen la toma de decisiones presupuestales y control del presupuesto, y Priorización de los resultados y efectos en lugar de insumos y gastos. En tal sentido, cada uno de estos elementos, en forma individual y conjunta, tiene un alto grado de influencia en la eficacia y la eficiencia del gasto público. Debe destacarse que la de mayor importancia, con relación a la eficacia, es laPriorización de los resultados y efectos en lugar de insumos y gastos, mientras que con relación a la eficiencia, es la Participación Ciudadanaen la toma de decisiones presupuestales y control del presupuesto, pues tienen los mayores coeficientes de estandarización. / -- The research, carried out according to the rules of the Graduate School of the Universidad Nacional Mayor de San Marcos, is to identify the influence of the progressive implementation of Budget Result – BfR, the financialbudgetary management of Ministry of Health – Ministry of Health, given its important role in Strategic Programs Maternal Neonatal and Programs Articulated Nutrition. This research given conclusions and recommendations that will be useful to improve and expand the use of this tool, according to current standards. The work is descriptive-explanatory, relating to financial management BfRMinistry of Health-MOH budget. We have used the documentary method, collecting existing information and current, both the Ministry of Economy and Finance – MEF and the Ministry of Health-MoH, as well as theoretical information. Likewise, we used statistical tools and techniques. According to the model of efficiency and effectiveness of public spending raised, it is made by the Value Plan and Budget, Training and Identification phases workers responsible for budget, citizen participation in budget decision-making and budget control and prioritization of results and outcomes rather than inputs and expenses. In this regard, each of these elements, individually and jointly, have a high degree of influence on the effectiveness and efficiency of public spending. It should be noted that the most important, with respect to efficacy, is the prioritization of the results and impact rather than inputs and costs, while with regard to efficiency, citizen participation, as they have the largest standardized coefficients.

Page generated in 0.0475 seconds