371 |
"Perfil dos idosos em uma área de abrangência da estratégia de saúde da família" / Perfil de ancianos en un área de alcance de la Estrategia de Salud de la Familia.Farinasso, Adriano Luiz da Costa 18 February 2005 (has links)
O envelhecimento saudável, com vistas à manutenção da capacidade funcional, deve ser o foco das políticas sociais e de saúde para os idosos. Neste contexto, a instrumentalização das equipes de saúde da família para atender esta emergente parcela populacional deve ser vista como primordial para a consolidação do sistema formal de apoio ao idoso. Assim, este estudo objetivou caracterizar um grupo de idosos velhos (75 anos e mais de idade), residentes na área de abrangência da Estratégia de Saúde da Família (ESF) do município de Jandaia do Sul-PR, quanto ao perfil sócio-demográfico e de saúde. A amostra estudada foi obtida pelo sorteio aleatório de 20% da população de idosos com 75 anos e mais de idade, residentes na zona urbana de abrangência da ESF. A coleta foi realizada no domicílio dos idosos utilizando uma adaptação do Older Americans Resources and Services (OARS). Foram estudados 86 idosos com média de idade de 82,02 anos; 51,2% eram do sexo feminino; a média de filhos foi de 5,71; 39,5% eram analfabetos e 39,4% trabalhavam em atividades relacionadas à agricultura. Em relação à saúde, 77,9% eram independentes; 83,7% auto-avaliaram a saúde entre regular" e boa"; 76,7% apresentavam co-morbidades e, a principal rede de apoio relatada foram os filhos. O estudo revelou a importância da adoção de medidas preventivas e promocionais de saúde pelas equipes de saúde da família, na garantia de apoio formal para o idoso e sua família. / El envejecimiento salubre, con vistas al mantenimiento de la capacidad funcional, debe ser el foco de las políticas sociales y de salud para los ancianos. En este contexto, la instrumentalización de los equipos de salud de la familia para atender a esta emergente porción de la población debe ser vista como primordial para la consolidación del sistema formal de apoyo al anciano. Así, la finalidad de este estudio fue caracterizar a un grupo de ancianos viejos (75 años y más), residentes en el área de alcance de la Estrategia de Salud de la Familia (ESF) del municipio de Jandaia do Sul-PR, Brasil, respecto al perfil sociodemográfico y de salud. La muestra estudiada se obtuvo por el sorteo aleatorio del 20% de la población de ancianos con 75 años y más, residentes en la zona urbana de alcance del ESF. La recopilación fue realizada en el domicilio de los ancianos utilizando una adaptación del Older Americans Resources and Services (OARS). Fueron investigados a 86 ancianos con promedio de edad en 82,02 años; el 51,2% era mujeres; el promedio de hijos fue de 5,71; el 39,5% era analfabeto y 39,4% trabajaban en actividades relacionadas a la agricultura. Respecto a la salud, el 77,9% era independiente; el 83,7% auto-evaluó la salud entre regular" y buena"; el 76.7% presentaba comorbilidades y la principal red de apoyo mencionado fueron los hijos. El estudio reveló la importancia de la adopción de medidas preventivas y promocionales de salud por los equipos de salud de la familia, garantizando el apoyo formal para el anciano y su familia.
|
372 |
Eficiencia relativa en la producción de salud: América Latina 1996-2010.Anaya Montes, Misael 19 June 2015 (has links)
Utilizando la metodología del Modelo Generalizado de Efectos Aleatorios Verdaderos propuesto por Fillipini y Greene (2014) con tratamiento Mundlak se encuentra que la eficiencia en la producción de salud estimada para 154 países durante los años 1996 al 2010 tiene la forma de U invertida, quedando al final del periodo aproximadamente en el mismo nivel. América Latina tiene el mismo patrón, la eficiencia relativa estimada mejora desde el año 1996 al 2003 y luego disminuye para, en el año 2010, ubicarse a un nivel inferior al año 1996. El primer trabajo que analiza la eficiencia en la producción de salud entre países es realizado por Evans Tandon, Murray y Lauer (2000), posteriormente Greene (2004) encuentra que los países son heterogéneos y propone utilizar el modelo Normal-Truncado y el de Battese y Coelli, entre otros. El presente trabajo considera seis modelos con resultados de eficiencia invariantes en el tiempo (dentro de los cuales se incluye los desarrollados por Evans y por Greene) cinco modelos con resultados de eficiencia variable en el tiempo, y dos modelos que diferencian eficiencia persistente y transitoria, todos ellos por aproximación paramétrica. Por el lado de la aproximación no paramétrica se consideran tres especificaciones de Data Evelopment Analysis (DEA) y adicionalmente el Índice de Malmquist. Se encuentra que los modelos con resultados invariantes en el tiempo, incluyendo los modelos DEA, no estiman adecuadamente la eficiencia persistente al no tomar en cuenta la heterogeneidad, mientras que los modelos que estiman eficiencia variable son consistentes. Por otra parte se evalúa los efectos de variables estructurales como el ingreso, el crecimiento económico y el índice de Gini, y variables de política como anemia, tuberculosis, VIH y malaria en la eficiencia estimada. / Tesis
|
373 |
Factores relacionados al proceso de diseño de la política de salud intercultural en el PerúCastillo Matos, Dayce Denisse 02 August 2017 (has links)
La coyuntura que enfrentan las comunidades de la región amazónica en el Perú, con población mayoritariamente indígena, evidencia diversas problemáticas, entre ellas, que el Estado aún no ha logrado garantizar el derecho a la salud. Su respuesta se ha caracterizado por acciones de adecuación cultural que no están integradas entre sí ni diseñadas para interactuar en una realidad en donde coexisten dos sistemas de salud con bases culturalmente distintas. Abordar este contexto representa un reto para la gestión pública es por eso que esta investigación busca comprender la influencia de los factores relacionados al diseño de la política (momento clave en el proceso de formulación de la política) para evidenciar, a partir del caso peruano, los puntos sobre los que se debe prestar mayor atención en la elaboración de una política con enfoque intercultural. El aporte de este tipo de estudios es fundamental para la formulación de políticas en países con diversidad cultural y presencia indígena. / Tesis
|
374 |
Evaluación y análisis de la calidad del servicio de medicina general basado en la metodología SERVQUAL, aplicado a los pacientes de consulta externa en el centro materno infantil Juan Pablo IIOrozco Solis, Sully, De la Torre Yupanqui, Roxana Paola, Vega Camargo, Mercedes Rosa 23 January 2019 (has links)
La presente investigación busca determinar el nivel de calidad percibida del servicio de
Medicina General del establecimiento de salud de categoría I-4 CMI Juan Pablo II. Asimismo,
busca determinar cuáles son los aspectos del servicio que deben mejorarse para ofrecer un
servicio de calidad a los pacientes y cuáles son las posibles causas que expliquen las brechas de
calidad obtenidas para luego, en base a este análisis de la información, poder plantear
recomendaciones.
En primer lugar, se aplicó el cuestionario SERVQUAL en su versión modificada para
consulta externa del MINSA. Luego de obtener las brechas de calidad percibida, se procedió a
determinar los aspectos claves del servicio, mediante la aplicación del diagrama Importancia-
Desempeño (IP). A través de esta, se determinó que los aspectos más prioritarios a resolver en
el CMI Juan Pablo II son los siguientes: atención realizada según el horario del CMI,
establecimiento cuenta con mecanismos para atender quejas y reclamos, atención en el área de
admisión es rápida, farmacia cuenta con medicamentos que receta el médico, el tiempo de
espera para ser atendido es corto. Posteriormente, se realizaron entrevistas a profundidad a
personal clave de las áreas que interactúan en la prestación del servicio de Medicina General,
con el objetivo de recopilar información sobre las posibles causas que expliquen los resultados p
priorizados. En tercer lugar, se procedió a aplicar el diagrama de Pareto a los datos claves
obtenidos de las entrevistas a profundidad con la finalidad de realizar un análisis de los
problemas principales resultantes de esta etapa. Por último, se realizó un diagrama de causa y
efecto de los tres principales problemas resultantes de la etapa anterior con el objetivo de
analizar las causas más relevantes y repetitivas de este proceso. A su vez se plantearon
recomendaciones viables para cada una de las causas encontradas. / Tesis
|
375 |
Efectividad del programa de ergonomía para la reducción de molestias musculoesqueléticas y sobrecarga postural en trabajadores de oficina que utilizan computadoras en una empresa bancaria. Lima-2018Villalobos Tupia, José Enrique January 2018 (has links)
Determina la efectividad del programa de ergonomía para la reducción de molestias musculoesqueléticas y sobrecarga postural en trabajadores de oficina que utilizan computadoras en una empresa bancaria. Lima-2018. Se realizó un estudio cuasi experimental con grupo control no aleatorio en 5 sedes de la empresa bancaria. El grupo experimental (n=121) recibió una capacitación, la entrega de folletos informativos sobre ergonomía y el seguimiento y la realización de pausas activas. El grupo control (n=121) solo recibió la capacitación y el folleto informativo. Se recolecto los datos de molestias musculoesqueléticas y de sobrecarga postural de los trabajadores antes y pasado los 3 meses de la intervención. Encuentra que la edad promedio fue de 36 años. A la medición basal, los segmentos con mayor frecuencia de molestias musculoesqueléticas fueron la zona cervical, dorsolumbar y hombros y un riesgo de sobrecarga postural de 5.1 (grupo experimental) y 6 (grupo control). Luego de haberse realizado el programa de ergonomía, no se observó diferencia significativa en la frecuencia de las molestias musculoesqueléticas en los segmentos corporales comparando los datos en el tiempo de aplicación ni relacionando ambos grupos. Con respecto a la intensidad, en el tiempo de aplicación, el grupo experimental se observa diferencia significativa en todos los segmentos y relacionado al grupo control se observa diferencia significativa en las zonas más frecuentes (cervical, dorsolumbar y hombros). En relación con la sobrecarga postural no se obtuvo diferencia significativa (p<0.05) pero si una reducción del riesgo en ambos grupos. Por último, con respecto a la relación entre las molestias musculoesqueléticas y los factores de riesgo disergonómicos, se observó una relación entre las molestias de hombro y el apoyo de antebrazos en la mesa del trabajo. Concluye que el programa de ergonomía redujo las molestias musculoesqueléticas de manera significativa especialmente de la intensidad en los segmentos cervical, hombros y dorsolumbar, así mismo redujo el nivel de sobrecarga postural desde un nivel de acción 3 a 2. / Tesis
|
376 |
Nivel de conocimiento de higiene postural y su relación con el dolor de espalda, en docentes de centros de educación básica especial de los distritos de Magdalena del Mar y Jesús María, Lima 2018.Chávez Chávez, Giancarlo Enrique January 2019 (has links)
En el docente existen factores de riesgos que afectan la salud física, entre ellas tenemos la sobrecarga muscular que se dan por el trabajo permanente en posturas inadecuadas e incomodas. Así mismo, de acuerdo al contexto del docente, los estudiantes en condición de discapacidad representan una carga física que demanda un sobreesfuerzo y exigencia a nivel muscular y articular. Por lo tanto, la espalda es una de las zonas más castigadas y propensas a sufrir lesiones. Por ello, se determina la relación que existe entre el nivel de conocimiento de higiene postural y el dolor de espalda, en docentes de centros de educación básica especial de los distritos de Magdalena del Mar y Jesús María. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo con un alcance correlacional, y un diseño no experimental, prospectivo y transversal. Se realizó en centros de educación especial de los distritos de Magdalena Mar y Jesús María en los meses de octubre, noviembre y diciembre del 2018, con una muestra de 50 docentes (48 mujeres y 2 hombres). Para medir el nivel de conocimiento de higiene postural se utilizó un cuestionario de higiene postural (autora Dra. Gómez A.) Validado por juicio de experto; y para la valoración de dolor de espalda se utilizó un cuestionario que recopiló datos sociodemográficos y presencia e intensidad de dolor de espalda. Se evidenció que el 60 % de la población docente posee un nivel de conocimiento medio de higiene postural, el 24 % nivel de conocimiento bajo y el 8% nivel de conocimiento alto. Se aprecia también que el 96% de docentes presentan dolor de espalda; además, el 14% de ellos presentan un dolor leve, 46% dolor moderado y el 36% dolor intenso. Se utilizó la prueba estadística correlación de Spearman y un nivel de significancia de 5% para comprobar la hipótesis de la investigación. Encontrándose una relación débil de tipo negativa entre las variables (p= 0.342 y Rho de Spearman= -0.137). Con lo cual no se pudo rechazar la hipótesis nula. Concluye que existe una relación débil e inversa entre el nivel de conocimiento de higiene postural y dolor de espalda, en docentes de educación básica especial de los distritos de Magdalena del Mar y Jesús María, Lima 2018. / Tesis
|
377 |
Implementación y cálculo de indicadores de calidada en la fase pre-analítica del laboratorio central. Hospital Daniel Alcides Carrión - Callao 2013Villoslado Espinoza, Claudia Patricia January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Señala que en la actualidad en los laboratorios se exige que brinden resultados que sean de calidad y resultados clínicamente útiles, actualmente se vienen implementando medidas de calidad que permitan al usuario visualizar mejorías o errores producidos en el laboratorio. Las fases conocidas son la fase pre-analítica, analítica y post analítica, siendo la primera la que aún presenta un porcentaje alto de errores que conociéndolos podrían ser fácil de corregir. Menciona que crear y conocer los errores analíticos que se presenten con mayor frecuencia en la fase pre-analítica. Para este trabajo se llevó un registro de las incidencias que se han producido en los servicios que procesan muestras de sangre, esto se observó durante la fase pre-analítica, este registro fue hecho durante 1 mes, con el fin de detectar, registrar y cuantificar las incidencias que se han producido. Una vez implementado, se encontró que los errores pre-analíticos que se presentan con mayor repercusión el paciente con aquellos que se producen al obtener la muestra y de estos son la hemólisis. Concluye que la fase pre-analítica debe de ser controlada con indicadores que permitan disminuir el rechazo de las muestras, ya que están repercuten el retraso de resultados y podría aumentar la estancia hospitalaria y por lo tanto costos. / Trabajo académico
|
378 |
El gerente sanitarioOrtiz, Mariel January 2012 (has links)
El tema central del trabajo de tesis, descansa en el análisis de las aproximaciones y alejamientos de la caracterización del Gerente Sanitario según tres perspectivas, la teoría, la formación de Posgrado y lo efectivamente evidenciado en gerentes de Organizaciones prestadoras de Servicios de Salud locales. El interrogante fundamental que motivó este trabajo se centró en detectar las tensiones entre los perfiles reinantes de gerentes de Organizaciones de Salud versus lo recomendado por la literatura y lo gestado en procesos de formación de posgrado en Gestión Sanitaria. En tal sentido, una mirada crítica y comparativa es lo que permitió arribar a una descripción de puntos en común y discrepancias. El análisis generó reflexiones que develaron una clara posibilidad de intervención sobre uno de los tres ejes del trabajo “la formación de posgrado”, propiciando la formulación de ciertas recomendaciones acerca de una ajustada propuesta de capacitación de posgrado, con el fin de aproximar las habilidades a desarrollar a las necesidades aparentemente indicadas por las debilidades reveladas en la muestra de estudio.
|
379 |
Análisis del modelo cápita médica ambulatoria de primer nivel ajustada por riesgo, aplicado a institución aseguradoraGenatti, Sebastián Omar January 2014 (has links)
El proceso de compra de servicios de salud no solo es relevante por proveer recursos destinados a la financiación de las intervenciones de salud, sino porque los métodos de pago que se determinen, deben generar los incentivos más adecuados para que las instituciones prestadoras de salud realicen dicha tarea eficientemente.
Asimismo, los modelos de pagos constituyen herramientas de gestión económico-financieras operando sobre la administración de los recursos. Debe considerarse, que la compra de servicios de salud, tiene un muy importante papel en la búsqueda y logro de un sistema eficiente, en cuanto se pretende que las diversas formas o modelos de pago contribuyan a la eficiencia en la determinación de los costos.
En líneas generales, la compra de servicios en un sistema sanitario, debe considerar tres aspectos: qué prácticas deben compararse, cuál es la forma de hacerlo y cuál es el mecanismo de pago y arreglo contractual más conveniente para el conjunto de agentes involucrados.
|
380 |
Abordaje jurídico económico de la rehabilitación de la salud bucal de pacientes psiquiátricos en proceso de reinserción socialMorasso, Ana María January 2011 (has links)
Los trastornos mentales constituyen un problema sanitario en crecimiento siendo una de las cuatro prioridades sanitarias y representan el 22.2% de la carga global de enfermedad para América Latina y el Caribe. El objetivo de este trabajo fue reconocer que la rehabilitación de la Salud Bucal, como componente esencial del derecho a la Salud, es una estrategia facilitadora de la inclusión social de adultos con problemas de Salud Mental. El proyecto incluyó tres fases: a) diagnóstica de la situación de salud bucal, b) documental jurídica y c) análisis de la estructura de costos de la rehabilitación bucal propuesta. La fase diagnóstica, de carácter aplicada, consistió en un estudio observacional descriptivo transversal. La muestra estudiada se integró con 385 adultos con un rango de edad de 20-65 años: 56 con alteraciones mentales en proceso de desinstitucionalización, (GD), 220 Institucionalizados (GI) y un grupo control de 109 adultos ambulatorios sin diagnóstico de alteraciones mentales (GC). Se consideró condición de emplazamiento que los 3 grupos fueran asistidos en el mismo servicio de odontología. Se usó el indicador clínico directo (observación) CPOD (cariados, perdidos, obturados; unidad diente) que permiten cuantificar la morbimortalidad y la atención recibida, como consecuencia residual de la enfermedad bucal. En el grupo GD se evaluó la incapacidad de la funcionalidad dentaria mediante el baremo de Bertini que pondera la pieza dentaria perdida. Se realizó análisis estadístico de los resultados: estimación de medidas de tendencia central y de dispersión y prueba de hipótesis para datos paramétricos y no paramétricos. Los resultados permitieron describir una Salud bucal deficiente: en GI la pérdida dentaria fue 81,12%; en GD 80%. No se encontró diferencia significativa entre ambos La pérdida en el grupo control fue significativamente menor, alcanzando valores de 48.76%. Los resultados permitieron determinar, según el baremo aplicado, una debilitación permanente o pérdida de la función compatible con incapacidad de las funciones. En la fase documental jurídica, de carácter observacional, se realizó una recopilación y análisis documental de la normativa internacional que protege jurídicamente la Discapacidad y específicamente la Discapacidad Mental (OEA, ONU, OPS/0MS), la protección por el Derecho Argentino (Constitución Nacional, normas internacionales con rango constitucional, leyes nacionales) y la ratificación de derechos y garantías constitucionales en la Constitución de la Provincia de Buenos Aires. Los resultados del análisis permitieron describir un marco jurídico para la rehabilitación de la Salud Bucal que previene la judicialización del daño.
Por último en el análisis de la estructura de costos se relevaron las necesidades de materia prima, mano de obra, costos directos fijos y costos indirectos para la rehabilitación de las piezas dentarias perdidas en base a prótesis removibles parciales y completas. Se estimó una producción según las necesidades relevadas a partir de la muestra estudiada y la posibilidad de reconversión de los procesos. La información epidemiológica, jurídica y económica disponible a partir de los resultados de la muestra estudiada permite reconocer la factibilidad de incorporar la rehabilitación de la Salud Bucal -como componente del derecho a la Salud y como una estrategia facilitadora- a un plan integral para la inclusión social de adultos con problemas de Salud Mental.
|
Page generated in 0.0678 seconds