• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 16
  • 15
  • 7
  • Tagged with
  • 38
  • 12
  • 11
  • 10
  • 8
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Contribución al desarrollo de convertidores multinivel de alta tensión tolerantes a fallos

Poveda Lerma, Antonio 02 November 2020 (has links)
[ES] Los convertidores de potencia de estado sólido se utilizan como generadores eléctricos polifásicos de tensión o corriente para múltiples aplicaciones, como por ejemplo el control de motores, generación eléctrica, mejora de calidad de red, etc. el uso de este tipo de convertidores supone una ventaja técnica muy importante, pues permite el control preciso de las máquinas eléctricas y la conversión de energía de diferentes naturalezas que, de otro modo, no sería posible. Debido a las limitaciones propias de la técnica de los semiconductores de potencia, la potencia de un convertidor viene limitada por la capacidad de entregar corriente de dichos semiconductores o de la tensión máxima de funcionamiento de los mismos. La manera de construir un convertidor de potencia escalable en potencia se fundamenta en utilizar topologías de circuitos, en los que los semiconductores se colocan en serie o en paralelo de forma modular para incrementar la tensión y/o la corriente del convertidor. Cuanto mayor sea la limitación eléctrica de los semiconductores, más complicado se hace realizar un convertidor de alta potencia. Hoy en día existen múltiples topologias que permiten construir de forma práctica convertidores de más de 50MVA como, por ejemplo, los convertidores multinivel modulares (MMC) o los convertidores multinivel en cascada (MCHB). Estas topologías se basan en el uso de módulos o celdas independientes que se colocan en serie para generar la tensión de salida. Este tipo de convertidores, por el hecho de ser modulares y escalables, presentan la ventaja de poder seguir trabajando en caso de fallo de uno de los módulos de potencia que lo componen, lo que en grandes convertidores de potencia es de gran importancia puesto que este tipo de accionamientos suelen estar situados en el control de procesos críticos de plantas industriales o en sistemas de generación eléctrica que requieren de una alta fiabilidad de funcionamiento. Ante un fallo en uno de los módulos de potencia, el equipo puede seguir trabajando e intentando entregar la potencia máxima posible. Sin embargo, el convertidor, ante un fallo de uno (o varios) de sus módulos, no será capaz de entregar una tensión equilibrada a la salida si no se aplica algún tipo de técnica para resolver este problema. Al margen de esto, la utilización de múltiples módulos en serie en la construcción de un convertidor plantea otro inconveniente, que es que todos los módulos no son iguales ni el sistema de alimentación a dichos módulos tampoco está perfectamente equilibrado, lo que lleva a un cierto nivel de desequilibrio de tensiones de salida en el convertidor incluso aunque no haya ningún módulo en fallo. Además de todo esto, en aplicaciones en donde entre el convertidor y el dispositivo accionado haya una impedancia desequilibrada, aunque el convertidor genere una tensión equilibrada, en el dispositivo accionado, la corriente no lo será. Así pues y a modo de resumen, podemos decir que, en los convertidores de potencia, existen al menos 3 problemas importantes asociados al desequilibrio de tensiones o corrientes en la construcción y operación de un convertidor de alta potencia: 1.- Desequilibrio de tensiones debido al fallo de un módulo de potencia. 2.- Desequilibrio de tensiones debido a asimetrías constructivas del convertidor. 3.- Desequilibrio de corrientes debido a la existencia de una impedancia asimétrica entre el accionamiento y el dispositivo accionado. El presente trabajo, pretende dar solución a estos 3 problemas y, en general, desarrollar el conocimiento general en el estado de la técnica para abordar el problema del desequilibrio en los sistemas polifásicos en tiempo real. El presente estudio se ha realizado sobre un convertidor del tipo MCHB (Multilevel Cascaded H-Bridge), pero los resultados son aplicables a cualquier tipo de convertidor. / [EN] Solid-state power converters are used as multi-phase voltage or current generators for multiple applications, such as motor control, power generation, network quality improvement, etc. The use of this type of converters is a very important technical advantage, since it allows the precise control of electrical machines and the energy conversion of different natures, which otherwise would not be possible. Due to the inherent limitations of the power semiconductor technique, the power of a converter is limited by the capacity to deliver current of said semiconductors or the maximum operating voltage thereof. The way to build a power scalable power converter is based on using circuit topologies, in which the semiconductors are placed in series or in parallel in a modular way to increase the converter voltage and/or current. The greater the electrical limitation of the semiconductors, the more complicated a high-power converter is made. Nowadays, there are multiple topologies that allow the construction of more than 50MVA converters, such as, for example, modular multilevel converters (MMC) or cascade multilevel converters (MCHB). These topologies are based on the use of independent modules or cells that are placed in series to generate the output voltage. In general, these topologies use same power cells arranged in series for each phase to generate the output voltage. Each cell generates its own output voltage in such a way that the output voltage per phase is the sum of all the voltage cells, what means that if one of the cells fails, we can isolate the failed cell and continue working with the rest. This is very interesting in general, because the converter may continue working even with a failure in the power stage, but especially interesting is for huge converters, usually employed in critical industrial plant processes or energy generation plants that require a high reliability working degree. Not only is important that the converter continues working after a failure, it is also important to maximize the output voltage. Generally speaking, if one or several cells fail, the converter will not be able to give the output voltage balanced unless we perform some technique to fix this problem. Besides that, the use of multiple cells in series poses another inconvenient that is all the cells are not identical and do not generate exactly the same output voltage with the same input command so the output voltage results unbalanced even without failed cells. Additionally, in applications where the converter and the load are both far away and the electrical connection is unbalanced due to the natural asymmetry of the uneven wiring arrangement even with a balanced output voltage, the current to the load will be unbalanced as well. It's likely the load be unbalanced as well, so with the output voltage balanced and without any wiring asymmetry to the load, the currents could be also unbalanced. As summary, we may say that in huge power converters, there are at least 3 important problems associated to the voltage or current unbalances whose origin could be linked to the building, operation or the load of the converter: 1.- Voltage unbalance due to a failed power cell. 2.- Voltage unbalance due to building asymmetries. 3.- Current unbalance due to the impedance unbalance to the load. The purpose of this work is to offer a onetime solution to the 3 problems and in general, to develop the knowledge of the state of the art electrical magnitudes unbalance in multiphase electrical systems in real time. The practical approach of this work was focused in a MCHB converter (Multilevel Cascaded H-Bridge) but the results are applicable to any type of multiphase switched mode power converter. / [CA] Els convertidors de potència d'estat sòlid s'utilitzen com a generadors elèctrics polifàsics de tensió o corrent per a múltiples aplicacions, com ara el control de motors, generació elèctrica, millora de qualitat de xarxa, etc. ús d'aquest tipus de convertidors suposa un avantatge tècnica molt important, ja que permet el control precís de les màquines elèctriques i la conversió d'energia de diferents naturaleses que, d'altra manera, no seria possible. A causa de les limitacions pròpies de la tècnica dels semiconductors de potència, la potència d'un convertidor ve limitada per la capacitat de lliurar corrent d'aquests semiconductors o de la tensió màxima de funcionament dels mateixos. La manera de construir un convertidor de potència escalable en potència es fonamenta en utilitzar topologies de circuits, en els quals els semiconductors es col·loquen en sèrie o en paral·lel de forma modular per incrementar la tensió i / o el corrent del convertidor. Com més gran sigui la limitació elèctrica dels semiconductors, més complicat es fa realitzar un convertidor d'alta potència. Avui dia hi ha múltiples topologies que permeten construir de forma pràctica convertidors de més de 50MVA com, per exemple, els convertidors multinivell modulars (MMC) o els convertidors multinivell en cascada (MCHB). Aquestes topologies es basen en l'ús de mòduls o cel·les independents que es col·loquen en sèrie per generar la tensió de sortida. Aquest tipus de convertidors, pel fet de ser modulars i escalables, presenten l'avantatge de poder seguir treballant en cas de fallada d'un dels mòduls de potència que el componen, el que en grans convertidors de potència és de gran importància ja que aquest tipus d'accionaments solen estar situats en el control de processos crítics de plantes industrials o en sistemes de generació elèctrica que requereixen d'una alta fiabilitat de funcionament. Davant una fallada en un dels mòduls de potència, l'equip pot seguir treballant i intentant lliurar la potència màxima possible. No obstant això, el convertidor, davant una fallada d'un (o diversos) dels seus mòduls, no serà capaç de lliurar una tensió equilibrada a la sortida si no s'aplica alguna mena de tècnica per resoldre aquest problema. Al marge d'això, la utilització de múltiples mòduls en sèrie en la construcció d'un convertidor planteja un altre inconvenient, que és que tots els mòduls no són iguals ni el sistema d'alimentació a aquests mòduls tampoc està perfectament equilibrat, el que porta a un cert nivell de desequilibri de tensions de sortida al convertidor fins i tot encara que no hi hagi cap mòdul en fallada. A més de tot això, en aplicacions on entre el convertidor i el dispositiu accionat hagi una impedància desequilibrada, tot i que el convertidor generi una tensió equilibrada, en el dispositiu accionat, el corrent no ho serà. Així doncs i com a resum, podem dir que, en els convertidors de potència, hi ha almenys 3 problemes importants associats al desequilibri de tensions o corrents en la construcció i operació d'un convertidor d'alta potència: 1.- Desequilibri de tensions causa de la fallada d'un mòdul de potència. 2.- Desequilibri de tensions a causa de asimetries constructives del convertidor. 3.- Desequilibri de corrents a causa de l'existència d'una impedància asimètrica entre l'accionament i el dispositiu accionat. El present treball, pretén donar solució a aquests 3 problemes i, en general, desenvolupar el coneixement general en l'estat de la tècnica per abordar el problema del desequilibri en els sistemes polifàsics en temps real. El present estudi s'ha realitzat sobre un MCHB (Multilevel Cascaded H-Bridge), però els resultats són aplicables a qualsevol tipus de convertidor. / Poveda Lerma, A. (2020). Contribución al desarrollo de convertidores multinivel de alta tensión tolerantes a fallos [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/153806
2

Detección molecular de secuencias nucleotídicas con alto contenido de citosinas en el gen FMR1

Lindo Samanamud, Demetrio Saúl January 2012 (has links)
Varios microsatélites inestables se caracterizan por la presencia de nucleótidos de citosinas en sus unidades de repetición; adoptan estructuras de DNA alternativas a la convencional y en algunos casos, involucran procesos de metilación. El genotipado de tripletes por PCR convencional se fundamenta en la denaturación del DNA y posterior amplificación del triplete repetido. Sin embargo, debido las estructuras alternativas que adoptan estos microsatélites, las reacciones de denaturación y amplificación son ineficientes. En este trabajo desarrollo una alternativa de diagnóstico por PCR para secuencias ricas en citosinas (metiladas y no metiladas) basada en modificación nucleotídica. Previo consentimiento se modificó el gen del retardo mental ligado al fragilidad del cromosoma X tipo 1,cuya siglas en ingles es FMR1(Fragile X Mental Retardation 1) de ocho individuos normales (cuatro mujeres y cuatro varones) empleando bisulfito de sodio, cambiando las citosinas en uracilo. Posteriormente, con el uso de bioinformática, se realizó:1) La simulación de las estructuras alternativas que adopta el microsatélite inestable contenido en la región 5’-UTR del gen. 2) Luego de la ubicación de las islas CpG, se generaron cebadores específicos que hibriden con el microsatélite modificado (Primer T) y cebadores específicos que hibriden con una secuencia modificada del gen FMR1 que contiene las islas CpG (Primer M). Finalmente, ambas secuencias fueron amplificadas por PCR convencional. La modificación del DNA fue evidenciada por espectrofotometría al uracilo, luego de tratamiento químico con bisulfito de sodio. La estructura que fue evidenciada por métodos bioinformaticos fue la estructura llamada hairpins (Horquillas). Se encontraron dos potenciales islas CpG en la región estudiada. La amplificación con los cebadores T confirmó el diseño in silico desarrollado para abordar la estructura en hairpins y el efecto que ejerce la modificación sobre este tipo de estructura. La amplificación con los cebadores M permitió detectar metilación de la primera isla CpG del gen FMR1 en el cromosoma x inactivo. En conclusión se desarrolló un método alternativo para amplificación de secuencias de microsatélite en rango normal, que contengan citosinas metiladas y no metiladas, que permite la amplificación mediante PCR. Se requieren estudios posteriores con muestras de DNA que contengan microsatélites anormalmente expandidos (metilados y no metilados) para validar su aplicación clínica diagnóstica. -- Palabras clave: metilación, modificación nucleotídica, tripletes repetidos / -- Many unstable microsatellites are characterized by presenting cytosine nucleotides in their repeat units, adopting alternative DNA structures and, in some cases, are involved in methylation processes. Triplet sequences genotyping by PCR methodology is based on DNA denaturation and amplification of the unstable microsatellite. However, due to alternative structures adopted by microsatellites, denaturation and amplification processes are inefficient. This thesis developed an alternative PCR genotyping method for cytosine rich sequences (methylated and unmethylated) based on nucleotide modification. After appropriate informed consent, the FMR1 gene from 8 healthy subjects (four male and four female) was modified with sodium bisulfite. Subsequently, using bioinformatics tools, we performed: 1) simulation of alternative structures of the unstable microsatellite in the 5’-UTR region of the gene. 2) After localization of the CpG islands, we generated specific primers which hybridize with the modified microsatellite (Primers T) and specific primers that hybridize to a new sequence of the FMR1 gene containing CpG islands (Primers M). Finally, both of these sequences were amplified by PCR. Modified DNA was obtained after chemical treatment with sodium bisulfite. Alternative structures of the sequence of the microsatellite were characterized. CpG islands of the gene, that can be methylated, were identified. Amplification confirmed expected results obtained previously by bioinformatics analysis. The T primers amplified the modified microsatellite of the FMR1 gene. The M primers amplified the modified sequence containing the CpG Island of the gene. In conclusion, we developed a potential alternative genotyping method for amplification of microsatellite sequences carrying methylated and unmethylated cytosine Further studies are needed in DNA samples from individual with abnormally expanded microsatellites both methylated and unmethylated to validate clinical application. -- Key words: methylation, nucleotide modification, triplet repeats
3

Secuencia y cronología de las quilcas o arte rupestre de Lima

Echevarría López, Gori Tumi January 2015 (has links)
Por mucho tiempo, las quilcas o el arte rupestre despertaron en mí una atención especial. Entre todas las reliquias y guacas del pasado nacional, las quilcas siempre fueron uno de los objetos más enigmáticos e interesantes a mis ojos, sin mucho que ver con la arquitectura, la cerámica decorada o cualquier otra evidencia de nuestro pasado. En el pregrado en San Marcos, el interés en este material se incrementó en la medida en que venía adquiriendo un conocimiento de la evidencia arqueológica, especialmente a partir de las visitas a diferentes sitios con quilcas, guiado por arqueólogos y profesores experimentados. No obstante a medida que pasaban los años, mi apreciación por el material devino en interés científico, al reconocer que, a diferencia de los demás materiales arqueológicos, las quilcas carecían de una explicación técnica convincente sobre su naturaleza cultural, artefactual, y casi no habían sido incorporadas a los discursos de inclusión histórica del país, permaneciendo segregadas, aisladas e ignoradas en una arqueología tan rica como la peruana; de aquí que la resolución de estos problemas, circunscritos, en primer lugar, a la región de Lima, se convirtiera en una motivación importante para intentar y completar este trabajo. Las recientes investigaciones rupestres que se están llevando a cabo en los Andes peruanos están incidiendo en que la región de Lima es, por ahora, la que presenta el más articulado y avanzado conjunto de evidencia rupestre, cuya existencia está relacionada al surgimiento de la civilización compleja en los Andes, aproximadamente cinco mil años antes de nuestra era, y a todos los procesos históricos regionales hasta la invasión española del Tahuantinsuyu en el siglo XVI. Esta evidencia, como se verá más adelante en el transcurso de la presente tesis, constituye la prueba material de un alto desarrollo cognitivo, cuya historia milenaria no había sido advertida antes, y conforma, creemos, una importante revelación arqueológica de nuestro pasado andino. El descubrimiento de esta evidencia se realizó principalmente en los valles de los ríos Chillón, Rímac y Lurín, en los cuales se efectuó la ubicación sistemática, el descubrimiento, el redescubrimiento y el registro de diversos sitios arqueológicos con quilcas o arte rupestre, cuya documentación constituye, a la vez, las premisas materiales que sustentan este trabajo y datos de primera mano para la inclusión de este material cultural dentro de los ensamblajes artefactuales de la arqueología de Lima; materiales que no habían sido puestos en relieve o fueron sistemáticamente marginados de la historia de Lima o de la arqueología peruana en los últimos años, como se puede corroborar cuando se evalúan las obras de consenso y síntesis de la arqueología peruana (Bennett and Bird 1960, Lanning 1967, Lumbreras 1969, 1981, Willey 1971, Kauffmann 1976, Ravines 1982, Bonavia 1991, Burger 1995, Moseley 1997, Shady y Leyva 2003, Iriarte 2004, León 2007, entre otros). Aunque hay un aparente vacío en la documentación y estudio de las quilcas, también han existido relevantes esfuerzos intelectuales para su comprensión histórica, los que lamentablemente han sido minimizados en favor de una arqueología convencional orientada hacia otros artefactos, como la cerámica o la arquitectura. Vale mencionar, no obstante, al monseñor Dr. Pedro Eduardo Villar Córdova como el primer arqueólogo nacional que incluyó explícitamente registros e investigaciones de sitios con quilcas o arte rupestre para el estudio de la arqueología de Lima a nivel regional (Villar 1935, 1976); al Dr. Javier Pulgar Vidal, quien estableció la aproximación toponímica y realizó las primeras prospecciones sistemáticas en el Perú con el fin de registrar sitios arqueológicos con quilcas o “centros de quilcas” (Pulgar 1946, 1959-1960); y al Dr. Eloy Linares Málaga, quien realizó las primeras definiciones tipológicas del artefacto y las grandes síntesis histórico-arqueológicas basadas en quilcas o arte rupestre (Linares 1973, 1999). / Tesis
4

El uso de secuencias formulaicas en hablantes de español L2 de nivel muy avanzado / The Use of Formulaic Sequences in Very Advanced Speakers of L2 Spansish

Araneda, Esteban January 2010 (has links)
<p>El presente estudio tiene como tema principal el uso de secuencias formulaicas(SFs) en hablantes avanzados de español L2. La idea principalde este trabajo, aparte de dar una descripción general del concepto deSF, es ver el uso de dos tipos de SFs (SFs léxicas y SFs discursivas) enun grupo de hablantes no nativos de español (sueco L1) en comparacióncon un grupo de hablantes nativos de español, teniendo a estos últimoscomo norma. Utilizamos materiales de producción oral obtenidas de trestareas con distintos niveles de apoyo interaccional. Nuestras preguntasde investigación pretenden averiguar la frecuencia de uso de SFs y cuálde las tres tareas representarían mayor dificultad para los no nativos.Los resultados de nuestro estudio no indican una diferencia estadísticamentesignificativa que pudiese diferenciar a los no nativos de los nativosen relación a la frecuencia de uso de SFs. Sin embargo los no nativosse mostraron relativamente más dependientes que los nativos delapoyo interaccional y de la familiaridad con la tarea.</p>
5

A prática de educação a distância desenvolvida pelo laboratório de pesquisa multimeios: diálogos com a sequência Fedathi / La práctica de educación a distancia desarrollada por el laboratorio de pesquisa multimeios:diálogos con la secuencia Fedathi

Soares, Raianny Lima January 2017 (has links)
SOARES, Raianny Lima. A prática de educação a distância desenvolvida pelo laboratório de pesquisa multimeios: diálogos com a sequência Fedathi. 2017. 145f. – Dissertação (Mestrado) – Universidade Federal do Ceará, Programa Programa de Pós-graduação em Educação Brasileira, Fortaleza (CE), 2017. / Submitted by Gustavo Daher (gdaherufc@hotmail.com) on 2017-10-16T16:14:02Z No. of bitstreams: 1 2017_dis_rlsoares.pdf: 3065603 bytes, checksum: c5c9786d895d736e90d741728ca6764f (MD5) / Approved for entry into archive by Márcia Araújo (marcia_m_bezerra@yahoo.com.br) on 2017-10-16T16:51:56Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2017_dis_rlsoares.pdf: 3065603 bytes, checksum: c5c9786d895d736e90d741728ca6764f (MD5) / Made available in DSpace on 2017-10-16T16:51:56Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2017_dis_rlsoares.pdf: 3065603 bytes, checksum: c5c9786d895d736e90d741728ca6764f (MD5) Previous issue date: 2017 / Esta pesquisa aborda a prática de Educação a Distância (EaD) desenvolvida pelo Laboratório de Pesquisa Multimeios (MM), situado na Faculdade de Educação da Universidade Federal do Ceará (FACED/UFC), tendo fio condutor a metodologia de ensino Sequência Fedathi (BORGES NETO, 2013; SOUSA, 2015). É na emergência de discutir as potencialidades da cibercultura no contexto da EaD, que as questões mobilizadoras desta pesquisa se organizam e ajudam a formar o objetivo geral deste estudo que é: sistematizar a proposta de Educação a Distância para Ambiente Virtual de Ensino (AVE) usada pelo Laboratório de Pesquisa Multimeios dialogando com a Sequência Fedathi. Trata-se de uma pesquisa qualitativa com inspirações metodológicas na etnografia e tem como contextos de observação três experiências formativas revisitadas e constituídas na prática de EaD do MM, a saber: disciplina de graduação/FACED/UFC; e dois cursos de extensão universitária, “Formação de formadores em João dos Santos” (parceria UFC/IFCE) e “Projeto Fedathi: formação de docentes de Matemática do Ensino Médio”. A análise destes contextos formativos evidenciou que a prática de EaD do Laboratório MM possui: a) uma abordagem pedagógica estruturada entre o cognitivismo e o interacionismo, a depender das intenções formativas atribuídas às interfaces; b) uma proposta didática amparada teoricamente nos pressupostos da Sequência Fedathi, bem como com um desenho didático dialogado com a dinâmica da cibercultura; c) a sistematização do ensino na qual estão evidenciadas a compreensão sobre o processo de ensinar, a organização dos conteúdos com vistas a favorecer o sentimento de pertença entre o aprendiz e o AVE, além da organização do trabalho por meio de Sequências Didáticas; d) a mediação interativa que favorece a colaboração entre os interagentes, bem como a autoria no AVE. A discussão acerca dos dados oportunizou, ainda, a sistematização de uma modelagem para AVE amparada nos pressupostos e etapas da Sequência Fedathi, a partir da arquitetura pedagógica, bem como das estratégias de aplicação (BEHAR, 2009). Desta feita, é possível evidenciar que a prática de EaD desenvolvida no MM e amparada teoricamente pela Sequência Fedathi potencializa a ação do professor por meio de uma mediação interativa, com objetivos educacionais explícitos e o olhar sobre a postura docente reflexiva, assim como a aprendizagem do aluno a partir da colaboração, da autoria, da pesquisa a partir de redes de aprendizagem. / Esta pesquisa aborda la práctica de Educación a Distancia (EaD) desarrollada por el Laboratorio de Pesquisa Multimeios (MM), ubicado en la Facultad de Educación de la Universidad Federal de Ceará, teniendo como hilo conductor la metodologia de enseñanza Secuencia Fedathi (BORGES NETO, 2013; SOUSA, 2015). Es en la emergencia en discutir las potenciabilidades de la cibercultura en el contexto de la EaD, que las cuestiones movilizadoras de esta pesquisa se organizan e ayudan a constituir el objetivo general de este estudio que es: sistematizar la propuesta de Educación a Distancia para un ambiente virtual de enseñanza (AVE) dialogando con la Secuencia Fedathi. Se trata de una pesquisa cualitativa con inspiraciones metodológicas en la etnografia y tiene como contextos de observación tres experiencias formativas revisadas y constituidas en la práctica de la EaD del MM a saber: asignatura de graduación FACED/UFC y dos cursos de extensión universitária, “Formación de formadores en João dos Santos” (asociación UFC/IFCE) y “Proyecto Fedathi: formación de docentes de matemáticas de la secundaria”. El análisis de estos contextos formativos evidencio que la práctica de EaD del Laboratorio MM posee: a) un enfoque pedagógico estructurado entre el cognitivismo y el interaccionismo, a depender de las intenciones formativas asignada a las interfaces; b) una propuesta didáctica amparada teoricamente en los presupuestos de la Secuencia Fedathi, bien como con un dibujo didáctico que dialoga con la dinámica de la cibercultura; c) la sistematización de la enseñanza en la cual están evidenciadas la comprensión sobre el proceso de enseñar, la organización de contenidos con el fin de favorecer el sentimiento de pertencia entre el aprendiz y el AVE, además de la organización del trabajo por medio de secuencias didácticas.; d) la mediación interactiva que favorece la colaboración entre los interagentes, así como la autoria en el AVE. La discusión acerca de los datos oportunizo, aún, la sistematización de un modelado para el AVE amparado en los presupuestos de la Secuencia Fedathi, a partir de la arquitectuta pedagógica, así como de las estratégias de aplicación (BEHAR, 2009). De esta manera, es posible evidenciar que la práctica de la EaD desarrollada en el MM y amparada teoricamente por la Secuencia Fedathi potencializa la acción didáctica del profesor por medio de una mediación interactiva, con objetivos educacionales explícitos y la mirada sobre la postura docente reflexiva, bien como el aprendizaje del alumno a partir de la colaboración, de la autoria, de la pesquisa, a partir de redes de aprendizaje.
6

Leitura literária e intertextualidade: do clássico ao contemporâneo / Lectura literaria e intertextualidad: del clásico al contemporâneo

Strelow, Celimara Cristine Lima 08 November 2016 (has links)
Made available in DSpace on 2017-07-10T16:21:17Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Celimara_Strelow.pdf: 6236264 bytes, checksum: 206a4fc7d5ee1a82e5020338f5bb162f (MD5) Previous issue date: 2016-11-08 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / Para el desarrollo de esta investigación elaboramos estrategias de lectura literaria que viabilizasen una reflexión sobre la intertextualidad entre las siguientes obras: I) Odisea, de Homero, de los Cantos XVII al XXIII , II) Colheita (Cosecha), de Nélida Piñon y III) A moça tecelã (La muchacha tejedora), de Marina Colasanti. Adoptamos los presupuestos teórico-metológicos abordados por el investigador Rildo Cosson, en la obra "Letramiento Literario: teoría y práctica", segunda edición, de 2014, del Editorial Contexto, de São Paulo, en el que se refiere a la Secuencia Expandida, a fin de encaminar el proyecto de intervención docente en le Enseñanza Fundamental II. Así, para la realización de esa investigación-acción aplicada en Lectura Literaria tomamos la siguiente pregunta que la condujo: ¿Cómo es posible resignificar el espacio para construcción de la subjetividad del alumno neutralizado por el dilema existencial? Asumimos, así, la dirección contrapuesta a la realidad limitante, pues es capaz de desplazar cuadros de referencia y permitir la ejecución de nuevas narrativas del mundo y de sí mismo. En ese sentido, un conjunto de acciones practicadas en la escuela, a través de la lectura del texto literario, contribuyó para ampliar la reflexión sobre la intertextualidad entre las narrativas clásicas y las obras contemporáneas. De esa forma, preconizar la reinvención del cotidiano, mediante la lectura, significa admitirla como un discurso que acompaña el trabajo realizado en la escuela, como institución capaz de fomentar interacciones sociales, interacciones entre las cuales muchas resultaron en intercambios de experiencias, cuestionamientos, dudas y construcción del conocimiento. La lectura literaria, engendrada en constante proceso de venir-a-ser, en esta investigación pudo revisitar lugares y espacios, como el hogar, el barrio, la comunidad y expandirse a otros contextos cronotópicos / Para o desenvolvimento desta investigação elaboramos estratégias de Leitura Literária que viabilizassem uma reflexão sobre a intertextualidade entre as seguintes obras: I) Odisseia, de Homero, dos Cantos XVII ao XXIII , II) Colheita, de Nélida Piñon e III) A moça tecelã, de Marina Colasanti. Adotamos os pressupostos teórico-metodológicos abordados pelo pesquisador Rildo Cosson, na obra "Letramento Literário: teoria e prática", segunda edição, de 2014, no que se refere à Sequência Expandida, a fim de encaminhar o projeto de intervenção docente no Ensino Fundamental II. Assim, para a realização dessa pesquisa-ação aplicada em Leitura Literária tomamos a seguinte pergunta que a norteou: &#8210; Como é possível ressignificar o espaço para a construção da subjetividade do aluno neutralizado pelo dilema existencial? Assumimos, assim, a direção contraposta à realidade limitante a fim de deslocar quadros de referência e permitir a execução de novas narrativas do mundo e de si mesmo. Nesse sentido, um conjunto de ações praticadas na escola, através da leitura do texto literário, contribuiu para ampliar a reflexão sobre a intertextualidade entre as narrativas clássicas e as obras contemporâneas. Dessa forma, preconizar a reinvenção do cotidiano, mediante a leitura, significa admiti-la como um discurso que acompanha o trabalho realizado na escola, enquanto instituição capaz de fomentar interações sociais, dentre as quais muitas resultaram em trocas de experiências, questionamentos, dúvidas e construção do conhecimento. A Leitura Literária, engendrada em constante processo de vir-a-ser, nesta investigação pôde revisitar lugares e espaços, como o lar, o bairro, a comunidade e expandir-se a outros contextos cronotópicos
7

Desarrollo, secuencia de osificación y evolución del esqueleto apendicular de Dasypodidae (Mammalia, Xenarthra), su comparación con otros Theria

Galliari, Fernando Carlos 03 June 2013 (has links)
Entre los Xenarthra actuales, los más diversos son los Dasypodidae, tanto en número de especies como en abundancia y distribución latitudinal. También ellos son los que tienen el registro paleontológico más antiguo, que comienza en el Paleoceno tardío. Entre esta diversidad de dasipódidos claramente se reconocen dos clados principales muy bien diferenciados al menos desde el Eoceno medio-tardío (ca. 45 Ma), el de los Dasypodinae y el de los Euphractinae. Ellos están especialmente definidos por caracteres provenientes del estudio de los osteodermos que componen sus corazas, y por ciertas características de su arquitectura craneana. Por el contrario, los estudios comparativos referidos al esqueleto apendicular, en particular los autopodios, son escasos. El concepto de heterocronía (el cambio evolutivo en la cronología del desarrollo), es un tema central para completar la unión entre evolución y desarrollo. La heterocronía de secuencias analiza el orden en el que ocurren los eventos del desarrollo, considerándose un evento como cualquier acontecimiento que ocurra en un momento de la ontogenia. Solo recientemente los xenartros han sido estudiados parcialmente en este aspecto. Los mecanismos que conducen a diferencias en una secuencia de desarrollo (e.g. en una secuencia de osificación) y el impacto potencial de estas diferencias en la diversidad morfológica en adultos, particularmente en sus autopodios, permanece pobremente conocida, siendo así un gran campo de exploración. Las hipótesis de trabajo consideradas son: 1- los caracteres del esqueleto apendicular de los Dasypodidae tienen valor filogenético, 2- los principales eventos cladogenéticos en los Daypodidae se ven reflejados en sus carpos y tarsos, 3- las heterocronías son las responsables de los cambios de esos carpos y tarsos. Se persiguieron los siguientes objetivos a fin de someter a prueba las hipótesis planteadas: a) primario, estudiar el desarrollo ontogenético comparado del esqueleto apendicular de Dasypodidae (Mammalia, Xenarthra), a fin de comprender la evolución y cladogénesis de la familia, identificando heterocronías en el desarrollo que puedan ser analizadas en un contexto filogenético; b) secundarios: 1- estudiar el desarrollo ontogenético comparado del esqueleto apendicular (en especial carpos y tarsos), en Dasypodinae y Euphractinae; 2- estudiar el desarrollo de estructuras homólogas en otros xenartros no Dasypodidae; 3- estudiar la morfología comparada de carpos y tarsos de las especies actuales e interpretar adecuadamente sus homologías en base a estudios embriológicos; 4- definir modelos morfológicos a base de datos embriológicos para Dasypodidae; 5- estudiar el material homólogo de taxones extinguidos sin representantes actuales de Dasypodinae (e.g. Stegotheriini) y Euphractinae (e.g. Eutatini); 6- identificar posibles heterocronías en el desarrollo y analizarlas en el contexto temporal de diversificación de los principales clados; 7- seleccionar caracteres para análisis filogenéticos combinados con otras fuentes de datos (e.g. moleculares y morfológicos); y 8- comparar con otros terios y evaluar sus relaciones filogenéticas.
8

O significado do ensino: implementação de práticas de leitura e escrita na EJA

Ramos, Edilene Rita Sobrinho 10 April 2017 (has links)
Submitted by Viviane Lima da Cunha (viviane@biblioteca.ufpb.br) on 2017-07-27T10:41:07Z No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 9301166 bytes, checksum: aef4c1bb5c32f076b4394552e75a2b05 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-07-27T10:41:07Z (GMT). No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 9301166 bytes, checksum: aef4c1bb5c32f076b4394552e75a2b05 (MD5) Previous issue date: 2017-04-10 / Este trabajo es el resultado de la ejecución de un proyecto de intervención educativa llevada a cabo con los estudiantes de los ciclos III y IV de la EJA Educación de Jóvenes y Aductos, en una escuela municipal ubicada en el Seridó Pairaban. Objetivó implementar prácticas de lectura y escritura a través de los géneros, sino específicamente la entrevista y la memoria literaria, con el fin de investigar la relación entre la lectura y escritura de los estudiantes en prácticas en esta modalidad. Verificó los respectivos desempeños en las habilidades de lengüísticas utilizando los textos orales y expositivos, a partir de las actividades de lectura y reflexión en el aula. La intención era hacer que los estudiantes vivieran la práctica discursiva de entrevistas de producción y de lectura y recuerdos literarios, identificando sus principales características y su funcionalidad en la sociedad, colocándolos así en situaciones reales de uso de la lengua oral y escrita. Trabajar con memoria literaria destinada a rescatar los recuerdos y un medio estratégico para vincular el entorno en que viven los estudiantes a un pasado más amplio y lograr una percepción viva del pasado, que ahora no sólo se conoce, pero se sentía personalmente, a través de la escritura. El procedimiento de generación de datos, que se llevó a cabo entre marzo y julio de 2016, consistió en la aplicación de secuencias de actividades, lo que les permite a los estudiantes experimentar las prácticas de letramento incorporados en las producciones textuales, así como la reflexión de las experiencias de las producciones integradas en un Diario de Bordo. El corpus de análisis se constituye con cuatro actividades relacionadas con el género de la entrevista, comentarios personales de tres diarios de bordo, y tres memorias literarias, entre los treinta sujetos que formaban la turma. Se trata de una investigación cualitativa que tiene el método, la pesquisa acción. El marco teórico y metodológico del estudio se compone de las contribuciones de las reflexiones sobre el letramento y las habilidades de leer y escribir como prácticas sociales y las concepciones de la enseñanza y el aprendizaje de la lengua materna, géneros textuales, y las acciones del profesor reflexivo de acuerdo con: ANTUNES (2003- 2009); AZERÊDO e SILVA (2013); BORTONI-RICARDO (2011); LERNER (2002); MARCUSCHI (2010); SOARES (2012); SCHWARTZ (2012); SOLÉ (1998) entre otros. Los resultados del análisis revelaron que los alumnos investigados de la EJA tienen características especificas, se comparados a los alumnos de la enseñanza regular, salientando que el contacto reduzido con las practicas de lectura y escritura, reveló las dificultadades en el aprendizaje de la escrita, pero las participaciones orales fueron bastante significativas lo que contribuyó para el trabajo con los gêneros propuestos. Sin embargo, registramos en los textos de los sujetos encuestados la instabilidad en representación de la escrita, características de sujetos con bajo nível de letramento al que corresponden las habilidades lingüísticas. / O presente trabalho é resultado da implementação de um Projeto de Intervenção Pedagógica realizado com alunos do III e IV ciclo da EJA (Educação de Jovens e Adultos), em uma Escola Municipal situada no Seridó Paraibano. Esta pesquisa objetivou propor práticas de leitura e escrita por meio dos gêneros textuais, mais especificamente, a entrevista e a memória literária, a fim de investigar as relações existentes entre as práticas de leitura e escrita dos alunos nessa modalidade. Verificou-se os respectivos desempenhos nas habilidades linguísticas, utilizando os textos orais e expositivos, a partir de atividades de leitura e reflexão em sala de aula. A intenção foi fazer com que os alunos vivenciassem a prática discursiva da produção e leitura de entrevistas e memórias literárias, identificando suas principais características e a suas funcionalidades na sociedade, colocando-os, dessa forma, em situações reais de uso da linguagem oral e escrita. O trabalho com a memória literária teve a intenção de resgatar as lembranças e foi um meio estratégico de vincular o ambiente em que os alunos vivem a um passado mais amplo e alcançar uma percepção viva desse passado, o qual passa a ser não somente conhecido, mas sentido, pessoalmente, por meio da escrita. O procedimento de geração dos dados, que ocorreu entre os meses de março a julho de 2016, envolveu a aplicação de sequências de atividades, que, possibilitou aos alunos vivenciar as práticas do letramento materializado nas produções textuais, além da reflexão das experiências das produções construídas em um diário de bordo. O corpus de análise está constituído com quatro atividades relacionadas ao gênero entrevista, e os comentários pessoais de três diários de bordo, e três memórias literárias, entre os trintas sujeitos que formavam a turma. Trata-se de uma pesquisa qualitativa que tem como método a pesquisa ação. O referencial teórico-metodológico do estudo está constituído pelas contribuições oriundas das reflexões sobre letramento e as habilidades de ler e escrever enquanto práticas sociais, e as concepções do ensino- aprendizagem de língua materna, gêneros textuais, e as ações do professor reflexivo sob o olhar de: ANTUNES (2003-2009); AZERÊDO e SILVA (2013); BORTONI-RICARDO (2011); LERNER (2002); MARCUSCHI (2010); SOARES (2012); SCHWARTZ (2012); SOLÉ (1998), entre outros. Os resultados da análise revelaram que os alunos pesquisados da EJA têm características específicas, se comparados aos alunos do ensino regular, salientando-se o contato reduzido com práticas de leitura e escrita, o que revelou dificuldades na aprendizagem da escrita, porém as participações orais foram bastante significativas o que contribuiu para o trabalho com os gêneros propostos. No entanto, registramos nos textos dos sujeitos pesquisados, a instabilidade na representação da escrita, característica de indivíduos com baixo nível de letramento no que correspondem às habilidades linguísticas.
9

The Architecture of Kuntur Wasi: Construction Sequence and Chronology of a Ceremonial Center of the Formative Period / La arquitectura de Kuntur Wasi: secuencia constructiva y cronología de un centro ceremonial del Periodo Formativo

Inokuchi, Kinya 10 April 2018 (has links)
The excavations in the archaeological site of Kuntur Wasi, carried out from 1988 to 2002 by the Japanese Archaeological Mission, have clarified, in detail, the architectural sequence of this ceremonial center in the northern highlands of Perú during the Formative Period. The authors have established nine architectural sub-phases at the site. According to our analyses, at the beginning of the Kuntur Wasi phase, the "basic construction principle" of the temple was established. This is composed of three architectural elements, which were maintained until the second sub-phase of the Copa phase. However, in the last sub-phase of the Copa phase the importance of the "basic construction principle" was lost. During the Sotera phase, Kuntur Wasi no longer functioned as a ceremonial center. The results of our analysis of the architectural sequence at Kuntur Wasi offer a point of reference for discussing social processes of the Formative Period in the Central Andes within a broader context. / Las excavaciones en el sitio arqueológico de Kuntur Wasi, realizadas desde 1988 hasta 2002 por parte de la Misión Arqueológica Japonesa, han podido esclarecer en detalle la secuencia arquitectónica de un centro ceremonial en la sierra norte del Perú durante el Periodo Formativo y han establecido nueve subfases constructivas. Según los análisis, al inicio de la fase Kuntur Wasi se estableció el Principio Constructivo Básico del Templo, compuesto por tres elementos arquitectónicos; este principio se mantuvo vigente hasta la segunda subfase constructiva de la fase Copa. Por último, en la fase Sotera, Kuntur Wasi dejó de funcionar como un centro ceremonial. Los resultados del estudio de la secuencia constructiva de este complejo ofrecen un punto de referencia desde el que es posible discutir el proceso social del Periodo Formativo en los Andes centrales en un contexto más amplio.
10

New Evidence Unearthed from the Pacopampa Archaeological Site in the North Highlands of Perú / Nuevas evidencias del sitio arqueológico de Pacopampa, en la sierra norte del Perú

Seki, Yuji, Villanueva, Juan Pablo, Sakai, Masato, Alemán, Diana, Ordóñez, Mauro, Tosso, Walter, Espinoza, Araceli, Inokuchi, Kinya, Morales, Daniel 10 April 2018 (has links)
In this article, we present data recently recovered from excavations at the Pacopampa archaeological site, carried out by the Pacopampa Archaeological Project, the National University of San Marcos, Perú, and the National Museum of Ethnology, Japan. The principal objective of this project is to reconfirm the chronology of the site, which is characterized by two phases previously developed by Peruvian archaeologists using radiocarbon data and their relation to architectural components. Although not all of the site’s architectural design is known, there is evidence to suggest that the ceremonial center at the site was established during the Pacompampa I phase (cal BC 1200-800), and was completely modified during the Pacopampa II phase (cal BC 800-500). The architecture presently observed from the surface of the site generally belongs to the last phase. The architectural changes at the site reflect a shift in power manipulated by leaders. Moreover, we have discovered a later occupation at the site, Pacopampa III phase (cal BC 500-1), which dates just before the abandonment of the Sunken Court located on the uppermost platform. The Sunken Court was sealed ritually in the last phase by the Cajamarca Culture during the Early Intermediate Period. / En este artículo se presentan los avances del Proyecto Arqueológico Pacopampa, organizado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y el National Museum of Ethnology de Osaka, Japón. El principal logro de este proyecto, que investiga en el sitio del mismo nombre desde 2005, es la verificación cronológica del asentamiento —caracterizada por la presencia de dos fases propuestas por anteriores investigadores— sobre la base de fechados radiocarbónicos y la correlación estratigráfica de sus componentes arquitectónicos. Aunque no se conoce la configuración arquitectónica en su integridad, se ha podido determinar que el centro ceremonial fue edificado en la fase Pacopampa I (c. 1200-900 a.C. [calib.]), y que fue totalmente remodelado en la fase Pacopampa II (c. 900-500 a.C. [calib.]), a la que corresponden casi todas las estructuras visibles en la superficie. Esta reconfiguración podría haber respondido a un cambio en el manejo del poder en el sitio. Además, se ha reportado una tercera fase de ocupación (Pacopampa III, c. 500-1 a.C. [calib.]), anterior a su abandono total, el que es evidente al observar el sello ritual de la Plaza Cuadrangular Hundida de la tercera plataforma en la última fase, que corresponde a la cultura Cajamarca, es decir, ya en el Periodo Intermedio Temprano.

Page generated in 0.0548 seconds