• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 80
  • 2
  • Tagged with
  • 82
  • 82
  • 82
  • 25
  • 23
  • 20
  • 20
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 13
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Segmentación de los clientes de supermercados de Lima moderna según su valoración de la marca WONG a partir del modelo de Brand Equity de Aaker

Matos Castro, Diego Enrique, Oré Gutierrez, Leslie Zolim, Tejada Carrillo, Carla María 21 January 2020 (has links)
La presente investigación se realizó para dar explicación al desfavorable comportamiento de las ventas de Supermercados Wong que, a pesar de contar con más de 30 años en el mercado, se encuentra en desventaja frente a sus competidores. Considerando que la marca es la promesa de una experiencia de parte de la empresa hacia el cliente, y que el valor de marca es el efecto diferencial en la conducta del cliente como consecuencia de conocer la marca, se aborda la problemática de la empresa a través de un enfoque de valor de marca. Es a partir de esta experiencia que la persona experimenta un nivel de satisfacción que luego determina su lealtad hacia la marca. A partir de esta idea, el valor de marca se comprende como el efecto diferencial en la conducta del cliente, que es consecuencia directa de conocer la marca. Si bien este concepto es validado por distintos autores, al desarrollarse dentro de la mente de los clientes y consumidores no es posible aislar este factor y comprender qué proporción de la conducta de estos es únicamente efecto directo del valor de marca. Por tal razón, fue necesario utilizar un modelo de valor de marca que permita comprender este problema a través de distintas dimensiones, las que a su vez se evidenciaban a través de variables observables. El modelo seleccionado fue el de David Aaker, el cual divide al valor de marca en las dimensiones de conciencia de marca, asociaciones, calidad percibida y lealtad. Este modelo, a su vez, es desarrollado en una escala con variables observables por Yoo y Donthu; por lo cual, se utilizó la escala desarrollada por estos autores para medir las dimensiones del modelo de David Aaker. Así mismo, el modelo y la escala utilizados, si bien permitieron explicar el estado actual del valor de la marca Wong, no eran capaces de dar explicación a estos resultados; por ello, los investigadores adicionaron una segunda escala con dimensiones psicográficas para lograr un mayor nivel de análisis al valor de la marca y el comportamiento de los clientes. A partir de la valoración de la marca Wong se realizó un análisis de conglomerados para segmentar a los clientes de supermercados de Lima moderna y comprender los factores psicográficos que influyen en estos, que a su vez generaron el valor de marca que evidencian. De esta manera, se obtuvieron conclusiones respecto a la muestra y a cada segmento encontrado para finalmente ofrecer recomendaciones a la organización a partir de los resultados obtenidos.
72

Aplicación de clustering utilizando K-means para la segmentación de clientes en una empresa de televisión paga

Palomino Arce, Magda Cristina, Morales Calhua, Renee Michael January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / En la actualidad las empresas tienen gran cantidad de información de sus clientes, esta información es vital para que puedan realizar acciones tácticas que los permitan mantenerse en el mercado. Las empresas de telecomunicaciones son más sensibles a la satisfacción de sus clientes pues su rentabilidad se basa en la cantidad de tiempo que el cliente permanezca con ellos, sobre todo los que generan mayor valor a la compañía. En el caso de la empresa de tv paga, requiere conocer qué clientes son los que generan mayor valor a la compañía, así poder ejecutar acciones de fidelización a estos clientes. La mejor técnica identificada es la de Clustering, con el apoyo del algoritmo K-means los cuales nos permiten una fácil implementación de la solución con un grado alto de eficiencia, logrando una buena segmentación de clientes. / Trabajo de suficiencia profesional
73

Aplicación móvil para mototaxis BIGA

Espinoza Cuevas, Beatriz Elsa, Gamboa Asurza, Erick Robinson, Virhuez Sanchez, Viviana Noemi, Zuñiga Quispe, Ericka Luz 11 May 2017 (has links)
Actualmente, se dan cerca de 26000 viajes en el distrito de San Juan de Lurigancho y eso sólo considerando a las cuatro asociaciones de mototaxis más grandes del distrito. Se sabe que existen más de quince y que cada una tiene, en promedio, entre 80 y 120 conductores que forman parte de ellas. Por otro lado, todos los conductores usan un Smartphone, mas no lo utilizan para buscar mayores ingresos en el negocio. Entonces, tomando en cuenta que el transporte en tramos cortos en el distrito a través de estos vehículos es tan frecuentes, de hecho, son los más utilizados y existe una gran demanda por ellos llega BIGA, una propuesta de negocio que busca revolucionar el transporte en tramos cortos. Nuestra propuesta de valor se basa en la seguridad y disponibilidad y responde a las necesidades actuales de la población de transportarse en vehículos con mayor confianza, seguridad y no verse expuestos a asaltos o accidentes. Sin embargo, lo que hace realmente novedosa a esta propuesta es su innovación tecnológica. Con el boom de UBER y su éxito rotundo en diferentes países, buscamos aplicar la misma fórmula, sólo que orientada a nuevas necesidades en sectores diferentes. Así, nuestra plataforma permitirá unir a conductores de mototaxis con clientes que busquen transportarse de un punto a otro. También, buscamos combatir la informalidad y dar la oportunidad a nuestros asociados de incrementar sus ingresos y redefinir su imagen ante los pasajeros, lo cual les permitirá crecer económicamente y formar parte de una red que promete ser un éxito rotundo. Tanto así es nuestro compromiso con la seguridad de nuestros clientes que aplicaremos, dentro de nuestros procesos, filtros que nos permitan contar con personal idóneo de manera tal que la experiencia de viaje sea la mejor. Sabemos también que la satisfacción de nuestros clientes y afiliados es importante, por ello contaremos con un equipo de profesionales que realizarán seguimiento constante a los servicios brindados y se encargarán de la post venta gestionando así lo necesario para fidelizar y crear relaciones a largo plazo con nuestro público. Nuestro servicio está dirigido a personas del distrito de San Juan de Lurigancho de los sectores socio-económicos B, C y D de 18 a 50 años que forman parte de la población económicamente activa y que cuentan con un Smartphone mediante el cual podrán solicitar sus viajes a través de nuestra aplicación. Queda claro que el distrito de San Juan de Lurigancho presenta grandes oportunidades de crecimiento y buscamos desarrollarnos en él para luego expandirnos hacia otros distritos que presentan condiciones similares. Nuestro proyecto necesita una inversión inicial de S/. 256177.2, siendo 60% aporte propio y asumido de manera equitativa entre cada socio del negocio y buscamos el otro 40% de inversionistas a quienes a cambio les ofrecemos una TIR de 41.61% mayor a cualquier alternativa de financiación en el mercado, un VAN de S/. 386.420 y un periodo de retorno de sólo 3 años, dos meses y 19 días. Creemos firmemente en nuestra propuesta y estamos seguros que será el próximo caso de éxito empresarial.
74

Safe Taxi

Castillo Huicho, Flor Katherine, Jara Narciso, Gabriela Katherine, Michelini Mora, Gino, Vento Meléndez, Fiorella 11 May 2017 (has links)
Creación de una empresa de servicio de taxi exclusivo para niños y adolescentes, el cual tiene como finalidad unir a dos clientes, por un lado los padres, quienes contratarán el servicio como tal para transportar a sus hijos y por otro lado los conductores, quienes realizarán la tarea de transportar a los menores. Los autos serán conducidos por damas para brindar una mayor confianza a los padres. El servicio cuenta con un aplicativo que permite al cliente monitorear el desplazamiento del vehículo mediante el sistema GPS y a su vez le permite visualizar las imágenes de sus hijos en el vehículo. Además el servicio cuenta con una central telefónica, para cualquier requerimiento o emergencia. Se ha determinado el tamaño del Mercado Total, padres con hijos entre 7 y 16 años del nivel socio económico A B de los distritos de La Molina, Miraflores, San Borja, San Isidro y Santiago de Surco Respecto a la participación del mercado, se ha considerado un 5%, con crecimiento anual del 3% cifra conservadora y bastante cercana a las estimaciones del PBI del año 2018. La estimación de la frecuencia de uso por cliente es de 3 veces por mes. Los precios se han estimado por zonas de traslado con un rango entre S/ 22 y S/ 27. Con los datos anteriores se ha determinado la demanda esperada y los niveles de ingreso con un escenario de 5 años. El costo del accionista y del proyecto con el método del CAPM y del WACC respectivamente, para determinar los indicadores de rentabilidad TIR y VAN los cuales arrojan cifras bastantes atractivas. / Trabajo de investigación
75

Propuesta de negocio de una oficina virtual para trabajadores independientes en Lima Metropolitana - OFINET

Chumacero Quispe, Abel Eddison, Laos Laura, Xavier Antonio 19 March 2013 (has links)
La razón de elegir este tema nace de la visión de una oportunidad de negocio en una problemática social conocida como el sector del autoempleo urbano informal e independiente. Tomando este factor, es que presenta la tesis “Propuesta de Negocio de una Oficina Virtual para Trabajadores Independientes en Lima Metropolitana – Ofinet”, donde el concepto básico del servicio que se ofrecerá, consistirá en la modalidad de secretariado a distancia, 100% remoto. Servicio que estará basado en un adecuado manejo de información a través de asistencia virtual, es decir se contara con servicio de recepción y transferencia de llamadas, e-mails y faxes, también se recepcionará folletería y papelería diversa la cual será organizada y clasificada de acuerdo al rubro y tipo de cliente, manteniéndose por un tiempo determinado. Como servicios complementarios que agreguen valor se brindara asesorias empresariales en preparación de presentaciones, cotizaciones, propuestas económicas propuestas de negocios y todo aquello que impacte positivamente en sus actividades diarias. Adicionalmente de los servicios ofrecidos como paquete básico, se organizará reuniones en una sala especialmente acondicionada para exposiciones y videoconferencias (servicio sujeto a costo), programadas por horas, así como otras actividades que no requieren del empleo de recursos específicamente todo el día. Es decir, los mismos servicios convencionales en que muchas empresas y microempresas tienen comprometido aproximadamente el 10% de los ingresos en sus gastos administrativos. Nuestra propuesta de valor agregado enfocado al segmento objetivo, radica en que el sector independiente e informal, específicamente aquellos profesionales y técnicos independientes, como son los ingenieros, arquitectos, técnicos en dibujo, diseñadores, profesores, corredores inmobiliarios y especialistas en trabajos calificados, puedan contar con una mejor propuesta de apoyo para su crecimiento y mejora de calidad de vida, ya que al no tener el capital para invertir en infraestructura, logística y personal para establecer su oficina de trabajo puedan acceder a este servicio por una modalidad 100% remota. Respecto a la viabilidad económica del proyecto presentado, se pudo comprobar que resulta factible su puesta en marcha, considerándose para ello, una adecuada gestión empresarial, donde los objetivos estratégicos y los resultados sean medibles a tal punto de poder corregir o mejorar el negocio tomando como fuente de consulta esta propuesta de negocio. Esta propuesta de negocio, contiene la identificación del tamaño de la muestra, elección del segmento objetivo, aplicación de estrategia, objetivos a conseguir, marketing mix, asignación de recursos y los controles respectivos. Además se anexa algunos conceptos y procedimientos que servirán de apoyo a las personas que emprendan un negocio y necesiten conocer los requisitos a seguir en su formalización respectiva. Asimismo, el escenario financiero fue calculado a 5 años, considerándose un costo de oportunidad del 15%, y un capital de trabajo invertido de S/. 35,000.00, teniéndose como resultado una tasa interna de retorno (TIR) de 68.18% y un VAN de 40,899.00. Es por todo lo arriba señalado que confiamos en que este nuevo modelo de negocio tendrá éxito en el mercado pues tiene bajos costos para nuestros clientes y genera valor a su negocio proporcionándoles mayor seriedad, prestigio, status y fortaleciendo la imagen institucional de su empresa. / Tesis
76

Desarrollo de producto para Telefónica Publicidad e Información Perú : guías distritales para Lima Metropolitana

Gálvez San Miguel, Rubén, Jopen Ungay, Miguel, Rojas Pinedo, Christian M. 19 March 2013 (has links)
El tema de la siguiente tesis se centra en determinar la factibilidad del desarrollo y lanzamiento del producto Páginas Distritales para Telefónica Publicidad e Información Perú SAC – TPI Perú. Consideramos que el desarrollo de productos para segmentos específicos permitirá a TPI Perú aprovechar oportunidades de crecimiento (económico, mayor penetración y participación de mercado publicitario) y desarrollo de barreras de ingreso a potenciales competidores. Así también, la posición de liderazgo obliga a TPI Perú a asumir una responsabilidad social de desarrollo del mercado. Para ello se plantea el desarrollo de las Páginas Distritales para el ingreso a un segmento de mercado no atendido actualmente por la empresa. Para sustentar la hipótesis descrita en el párrafo anterior se dividió el trabajo en cinco capítulos. En el primero se presenta el marco general de la empresa, el entorno macro que involucra al país, el entorno competitivo donde se desarrolla TPI Perú. El segundo capítulo muestra la segmentación realizada por TPI Perú, permitirá identificar oportunidades de desarrollo para nuevos productos. En el tercer capítulo se desarrolla el plan de desarrollo de las Páginas Distritales, involucrando el modelo de negocio, el concepto de producto y la evaluación de mercado para el distrito de Surco. El cuarto capítulo determina la viabilidad económica y financiera del proyecto. En el último capítulo se identifican las principales posibles contingencias que se puedan presentar en el futuro que pongan en peligro el proyecto. Para ello, se desarrollan las posibles soluciones para mantener la viabilidad del proyecto. Al finalizar el trabajo se verificó la factibilidad comercial, financiera y operativa del producto Páginas Distritales, aplicando el modelo de negocio planteado, inicialmente para el distrito de Santiago de Surco, y replicable a otras zonas de Lima Metropolitana. Ello permitiría contribuir con el crecimiento de TPI Perú. / Tesis
77

Análisis de los perfiles del consumidor de juegos de mesa modernos en Lima, Perú

Jimenez Peltroche, Diego Ali 15 November 2021 (has links)
La industria de los juegos de mesa modernos ha venido creciendo no solo a nivel mundial, sino a nivel local, situándose el Perú como el cuarto país latinoamericano con mayor crecimiento en el rubro. Sin embargo, pese a que diversos emprendimientos locales han incursionado en el sector, poco se conoce sobre las personas que terminan comprando y usando estos juegos. Por ello, la presente investigación tiene como finalidad conocer y determinar los distintos perfiles del consumidor de juegos de mesa modernos en Lima, Perú. Mediante una encuesta virtual se recolectó información relacionada a las decisiones de compra de los consumidores, a la forma y frecuencia de uso de los juegos comprados, al estilo de vida que llevan y demás datos de interés. Los resultados de esta investigación confirman la existencia de tres perfiles de consumidores de juegos de mesa modernos en Lima, cuyos principales factores de diferenciación son la frecuencia y tiempo de juego, cantidad de juegos en ludoteca, y el promedio de gasto mensual y de compra anual. Por último, se describen una serie de recomendaciones tanto para futuras investigaciones relacionadas a esta industria como para los distintos emprendimientos relacionados a este rubro en el mercado peruano.
78

Análisis de la relación entre promoción de ventas y lealtad a partir de la segmentación del consumidor de Toku Sushi

Montoya Gonzales, Kelly Francessca, Torres Hurtado, Candy Vanessa, Velarde Macukachi, Brenda 14 July 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo determinar si la relación de la promoción de ventas sobre la lealtad del consumidor es afectada por la segmentación de mercado con el fin de poder identificar y conocer los diferentes perfiles de clientes de una marca de establecimientos de comida rápida. Con el transcurrir de los años, la gastronomía peruana ha ido evolucionando e identificó en el sector restauración diferentes tipos de cocina que conllevan a un gran desarrollo económico e identidad cultural. Es así como se desarrolló nuevas propuestas culinarias como la cocina fusión o también conocida como Nikkei, la cual se caracteriza por ser requerida por clientes informados, exigentes y dispuestos a experimentar con diferentes culturas. Por ello, surge la necesidad de centrarse en los criterios y herramientas de segmentación que permita crear experiencias basadas en los gustos y características de los consumidores, pues se basan en lograr satisfacer las necesidades y expectativas de diferentes nichos de mercado con la finalidad de ser más eficiente y rentable. De tal modo, la investigación tiene como base el caso de estudio: “Toku Sushi”, una marca de comida fast food de la franquicia de Edo Sushi Bar. En la actualidad, Toku Sushi cuenta con tres establecimientos ubicados en los siguientes centros comerciales: Real Plaza Salaverry, Plaza San Miguel y Centro Cívico. En estos tres locales, Toku Sushi emplea estrategias de promoción de ventas estandarizadas realizadas en base a un estudio básico de mercado, el cual incluye análisis de los comentarios obtenidos de las redes sociales, encuestas de satisfacción a los clientes, focus group y entrevistas. Sin embargo, debido a que estas herramientas no son a profundidad, las estrategias implementadas no tienen el resultado y alcance esperado en cada establecimiento. En este sentido, la recolección de información se basa en tres herramientas, en primer lugar, con el objetivo de identificar y conocer al cliente, se realizarán encuestas digitales (cuestionarios online) a los consumidores concurrentes y actuales de Toku Sushi, la cantidad de preguntas serán las necesarias para una adecuada segmentación. En segundo lugar, se realizarán entrevistas a profundidad a expertos en el tema con la ayuda de guías de preguntas semiestructuradas. Por último, se realizarán, también, entrevistas semi-estructuradas tanto al gerente de marketing como al administrador de la marca, esto con el fin de obtener información de primera mano y a profundidad
79

Aplicación web para la elaboración de perfiles de consumidor basada en minería de datos y arquitectura cloud para el apoyo al proceso de conversión de leads en la asociación AIESEC en Perú

Rioja Curo, Walter Miguel January 2020 (has links)
La conversión de leads resulta vital en el cumplimiento de metas de organizaciones dedicadas a la difusión de productos a través del marketing digital. AIESEC en Perú es un ejemplo de las dificultades que puede afrontar una asociación para obtener consumidores finales. Debido a esta problemática se inicia una investigación tecnológico aplicada a nivel preexperimental con el objetivo de apoyar dicho proceso a través de una aplicación basada en la segmentación de perfiles de consumidor mediante técnicas de minería de datos. De este modo se facilita el lead nurtuting y la toma de decisiones al mostrar reportes detallados para proponer productos a la medida. El software planteado como producto acreditable ha sido desarrollado siguiendo una hibridación entre las metodologías CRISP-DM y RUP y una arquitectura cloud computing. Para evaluar el impacto de la herramienta se ha considerado la validación de expertos, usuarios y consumidores respecto a los beneficios obtenidos por la aplicación, concluyendo en una reducción al mínimo del tiempo de respuesta a leads, incremento de la calidad de información presentada a los miembros asociados de la organización y clientes en un 81% y 85%, respectivamente; así como la verificación de la calidad de software, siendo esta un 94%. Esta investigación representa un ejemplo del impacto generado por herramientas de inteligencia de negocios en empresas con recursos financieros limitados, otorgándoles una ventaja competitiva y facilitando el logro de los objetivos organizacionales.
80

Los segmentos de consumidores del sector Pastelería en la provincia de Chincha, en la región de Ica a partir de 7Ps del Marketing mix y la Responsabilidad Social en la intención de compra

Urquiza Rodríguez, Liliana Elizabeth, Vega Dahua, Ana Paula 24 July 2020 (has links)
La presente investigación busca generar un aporte a las microempresas con responsabilidad social del sector pastelería en Chincha con el objetivo de garantizar su continuidad en el mercado y la generación de valor económico y social que se generan a partir de su actividad, ya que las MYPES enfrentan una alta tasa de mortalidad. En ese sentido, es primordial conocer a los consumidores del sector en la provincia e identificar sus preferencias en cuanto al servicio que esperan recibir. Por ello, la investigación se enfoca en identificar a los segmentos de consumidores de pastelería en Chincha, a fin de realizar recomendaciones para nuestros sujetos de estudio en la toma de decisiones de las y los emprendedores y que puedan continuar con sus operaciones, lo que contribuye a puedan seguir generando valor social. Frente a todas estas necesidades y limitaciones de las microempresas con responsabilidad social, se plantea una identificación y descripción de los perfiles de los consumidores del sector pastelería en Chincha y su intención de compra a partir de las 7’ps del Marketing Mix y la responsabilidad social. Es así que se realiza una investigación cuantitativa de análisis de conglomerados para conocer la cantidad de segmentos de consumidores de pastelería en Chincha y las características de los distintos segmentos, resultando 5 conglomerados en total: Los exigentes, los conscientes, los neutrales, los convencionales y los indiferentes.

Page generated in 0.442 seconds