• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2446
  • 150
  • 42
  • 36
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 2705
  • 891
  • 891
  • 891
  • 891
  • 891
  • 862
  • 723
  • 662
  • 656
  • 582
  • 486
  • 420
  • 416
  • 333
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Modelo de evaluación de seguridad para transmitir datos usando web services: caso Contraloría General de la República

Gómez Enciso, Edgar January 2016 (has links)
Propone un modelo de evaluación que responde a la necesidad de disponer de una herramienta válida y confiable, que estime la seguridad de los web services durante la transferencia de datos. Los resultados obtenidos permiten determinar con claridad las principales vulnerabilidades de seguridad que existen en los web services. El modelo propone evaluar cinco categorías de seguridad: autenticación, autorización, confidencialidad, integridad y no repudio. Utiliza una evaluación por juicios expertos para medir la validez y consistencia interna. Emplea dos casos de estudio para verificar la aplicabilidad del modelo, confirmándose que el mismo es adecuado, completo y preciso. / Tesis
152

Diseño de un sistema evaluación del desempeño de empresas contratistas para División El Teniente

Arredondo Díaz, Alfredo Jesús January 2014 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 19/12/2019. / Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / A continuación se presentará el objetivo principal que guió la presente tesis, la cual busco en su conformación diseñar un sistema de evaluación de desempeño para las empresas contratistas de Div. El Teniente, está iniciativa permite aunar los resultados de las evaluaciones que realizan las distintas áreas de la División, logrando obtener una visión integral del desempeño de las empresas, promoviendo una cultura de trabajo asociada al diálogo del desempeño e información de calidad y oportuna para una mayor efectividad en la toma de decisiones de negocio. En una primera etapa, el estudio se centró en una descripción detallada de los objetivos y alcances de la propuesta realizada, posteriormente se realizó un proceso declarativo donde se establecieron los lineamientos y estándares implementados por Codelco en lo concerniente al rol que deben cumplir las empresas contratistas para enfrentar los nuevos desafíos que se avecinan para los próximos años. Mediante un proceso analítico, se realiza un escrutinio de entorno, el cual revela la importancia que tiene en los costos operacionales los contratos de servicio a terceros. El estudio continua, con un escrutinio interno, donde se detallan las áreas involucradas en la gestión y evaluación de los contratos de servicios y sus funciones. Posteriormente, se realiza un análisis del actual proceso de evaluación de desempeño de contratista en los ámbitos de procesos, estructura organizacional y tecnología, con el fin de evidenciar su funcionamiento y determinar las variables relevantes. Como conclusión del proceso analítico, se identifican las oportunidades de mejoras y los factores críticos de éxito, para la implementación del sistema. Para la implementación de la nueva pauta de evaluación del desempeño de empresas contratistas para división El Teniente, fue necesario implementar una herramienta tecnológica que sea capaz de conectarse a las actuales bases de datos que generan las áreas en sus evaluaciones a las empresas, permitiendo consolidar información, generar tendencias históricas de comportamiento, preparar informes de gestión y dar visibilidad de la información a toda la organización en un formato de fácil consulta. Para lograr lo anterior, se propone la implementación de la plataforma QlikView Business Discovery, la cual tiene un costo estimado de 92.500 USD. Finalmente se concluye que la implementación de un sistema de evaluación de desempeño de empresas contratista, es una iniciativa alineada a los objetivos estratégicos de la División, de bajo costo y de alto impacto en la gestión de la División, debido a que permite avanzar en la búsqueda de la eficiencia y eficacia de los servicios, lo que repercute finalmente en la generación de valor para la empresa.
153

Gestión del servicio de outsourcing de compras para la empresa Ariba Quadrem

Musalem Said, Elías Bruno January 2015 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información / El presente trabajo corresponde al estudio de la Gestión del Outsourcing de Compras de la empresa Ariba-Quadrem, actualmente empresa SAP. Esta empresa es una plataforma de negocios que conecta globalmente a las compañías con sus proveedores y contratistas, a través de procesos y tecnologías, que buscan mejorar la eficiencia, los costos y la transparencia de la cadena de abastecimiento. La problemática que aborda esta tesis se refiere a que la actual operatoria basada en esta plataforma electrónica no es un apoyo completo a las necesidades de integración de la compañía con sus clientes, principal estrategia de la organización. El sistema de la empresa, más bien, son aplicaciones puntuales que resuelven problemas específicos, sin una integración entre ellas, que facilite el proceso de negocio. Para abordar esta situación, se realizó un exhaustivo análisis de procesos de la organización, utilizando la metodología de Patrones del Profesor Oscar Barros; y una investigación de las tecnologías existentes en el mercado que puedan resolverla. De lo anterior, se determinó que, dada la estrategia de la organización, en cuanto a lograr ser solución integral para las necesidades de sus clientes, a través de sus procesos de negocio, obligatoriamente se necesita tener coordinados sistemas y personas. Esto se logra con la integración de un BPMS (Business Process Management System) a la plataforma tecnológica actual. Este sistema es un conjunto de componentes (motor de workflow, administrador de roles y usuarios, manejo de documentos, administrador de reglas de negocio, entre lo más destacado) que permite administrar un proceso de negocio y lograr coordinación entre los usuarios. Finalmente, se puede expresar que de este estudio, surgen varias conclusiones, que detallarán en su capítulo correspondiente. Estas se centraron en el BPMS, dada su adecuada estrategia y filosofía de abordar los procesos de negocio, en particular como resuelve la problemática en cuestión (gestión de outsourcing de compras). Apoyando la labor de los compradores mediante el ofrecimiento de información elaborada, y la de los líderes de cuenta, facilitándoles elementos para controlar la gestión, tales como tiempos de ejecución de tareas y estado del proceso. Además, esta tecnología ofrece complementos no cubiertos por las funcionalidades actuales de la plataforma, como conexión entre sistemas. Todo lo anterior, se traduce en beneficios para la organización en cuanto a disminución de costos de procesamiento de cada posición de los pedidos de los clientes, y también del costo de adjudicación a proveedores, dado por necesitar menos horas para procesar la información. De lo anterior, se concluye que todas estas bondades solucionan las necesidades estratégicas de integración de esta organización, y son una alternativa atractiva para cualquier empresa con necesidades similares o que quiera administrar efectiva y eficientemente su proceso de negocio, y mantenerse competitiva en el actual exigente entorno.
154

Liberalization of trade on legal services

Romo Labisch, Rodrigo January 2009 (has links)
Memoria (magister en derecho internacional) / The work will analyze the provisions relating to legal and professional services contained in each of them, as well as their approach to liberalization. After that, it will point out the implications of each of these approaches, adopted by the two types of agreements: positive list approach, adopted by the GATS-like agreements, and the negative list approach, adopted by NAFTA-like agreements. Chapter II will use an example of each of these agreements that Chile has signed: the Free Trade Agreement between Chile and the United States, and the Protocol on Trade in Services between Chile and Mercosur. The first one adopts the NAFTA model and the second one the GATS model. In both cases the Chapter will analyze the specific provisions related to legal services contained in them, and afterwards it will review the commitments that in the case of the Protocol signed with Mercosur each if its countries have made towards Chile, and in the case of the Free Trade Agreement with the United States, will analyze the Annexes I and II, containing reservations on the obligations. Both agreements are just examples of agreements that adopt one model or the other. The Free Trade Agreement with the United States is a landmark in the international commercial relations of Chile, and a good example of the policies adopted by Chile in the context of its international insertion. In the case of Mercosur, it is an agreement Chile has recently negotiated for trade in services. It has not been approved yet by the Congresses of the countries involved. The first section of Chapter III will review the main obstacles to trade on legal services. These obstacles are related with national treatment, market access and domestic regulation. The next section will show the results of a series of interviews made to lawyers who form part of different Chilean well known legal firms. Guided by certain questions, the interviews look to build a point of view on how the international Chilean legal services market works: what are the types of services traded, to which countries these services are being provided, in which modes are they being supplied, etc. Finally, the work will assess if the agreements signed by Chile to liberalize services, are useful for the Chilean legal services providers, namely big national law firms. Knowing the characteristics of the Chilean legal services market, and the obstacles that usually trade in legal services faces, it will intend to assess if the agreements are useful, and eventually what provision should be revised to get the most out of them.
155

Desarrollo de herramienta para la gestión de personas de El Arrayán ferretería

Goycolea Lara, Catalina 12 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La descripción de cargo cumple un objetivo adaptable a cualquier tipo de organización y es la base para otros procesos de gestión de personas. Por un lado dan fronteras de autoridad, definen tareas a realizar, organigramas y jerarquías para los trabajadores. Permitiendo además corroborar la real alineación de los trabajadores con lo que busca la empresa como objetivo. El Arrayán ferretería solicita apoyo con esta tesis buscando comenzar a formar y profesionalizar el departamento de Gestión de Personas actual de la empresa, basándose en el uso de la herramienta de descripción de cargo como una primera parte de este proceso y pensando en seguir aplicando nuevas herramientas que puedan desprenderse de esta. La empresa espera seguir creciendo y adquiriendo nuevas practicas en base a la ya desarrollada que la hagan mas sustentable en el tiempo. Se busca con esta tesis ser un real apoyo para el Arrayán como para cualquier posible lector de este trabajo. Aportando conocimiento aplicado en las herramientas de Gestión de Personas y buscando dar una solución concisa a la necesidad de el Arrayán Ferretería de mejorar el área.
156

Estudio de la relación lealtad-satisfacción en el personal de servicio y clientes del Banco de Chile

Craddock Schmidt, Alfredo Alberto, Retamal Leiva, María de los Angeles 12 1900 (has links)
Seminario de título Ingeniero Comercial, Mención Administración / El Seminario “Estudio de la Relación Lealtad-Satisfacción en el Personal de Servicio y Clientes del Banco de Chile” de los Alumnos Alfredo Craddock Schmidt y María de los Ángeles Retamal Leiva constituye un aporte al estudio de las relaciones comerciales entre clientes y proveedores de servicios financieros, debido no solo por lo novedoso del análisis de orden recíproco de estas relaciones, sino también por la especificidad y profundidad en la investigación, además del estilo del enfoque utilizado. Dentro del marco del estudio, este aborda los principales temas relativos a las relaciones cliente-proveedor en el sector bancario nacional, hábitos de consumo y de servicio, con especial énfasis de la posición puntual del Banco de Chile en la industria. Cabe destacar que estos tópicos son de punta en el campo de las relaciones comerciales en el sistema financiero tanto en Chile, como en el mundo, cuestión que es posible comprobar al ver las cuantiosas sumas de inversión que realizan las instituciones bancarias cada año en investigación, apertura de nuevos medios de comunicación, campañas publicitarias, de fidelización y captura de nuevos clientes, con el objeto de mantener y aumentar su cartera. A partir de los trabajos desarrollados por Oliver, Vergara, Reichheld y otros teóricos, este seminario tiene una mirada novedosa al abordar la relación cliente-proveedor desde una perspectiva bilateral. Es decir, no centra solo sus esfuerzos en explicar el éxito de una institución bancaria basado en el grado de lealtad desde los clientes hacia esta, sino que también en explicar que parte de este grado de lealtad se debe a los esfuerzos realizados por el personal de servicio de la misma entidad. En este caso, de uno de los dos bancos multisegmentos más grandes del escenario nacional, el Banco de Chile. La investigación comienza con una breve reflexión de la situación actual en la que se encuentra el sistema bancario nacional, en términos de regulación y composición, así como esfuerzos que en la actualidad las instituciones realizan para mantener su posición competitiva en la industria. Ahora bien, para adentrarnos en el estudio de las relaciones comerciales entre los agentes del mercado, se hace necesario asentar las bases que la definen y las variables que la condicionan. De esta manera, el marco teórico posee un nivel de revisión bibliográfico que se aleja de la convencionalidad de simples definiciones abstractas y poco profundas, logrando un alto grado de sinergia y comprensión de las relaciones entre las variables Lealtad y Satisfacción, ejes principales de estudio, y las diversas variables auxiliares, como compromiso, confianza, oportunismo, familiaridad, riesgo, entre otras. Gracias a lo anterior la formulación de la problemática es clara y refleja un adecuada comprensión del enfoque bilateral utilizado, es decir, cuál es la relación lealtad-satisfacción al interior de los clientes con la institución, la del personal de servicio de la institución con la cartera, y la relación que puede explicarse respecto a cuanto de la lealtad de este personal desencadena este mismo fenómeno en el público al cual se encuentran dirigidos sus esfuerzos. El diseño metodológico identifica con claridad las variables, las define operacionalmente y marca con claridad la pauta a seguir durante la etapa de campo, enfocando el estudio hacia las dos fuentes de información necesarias, ejecutivos de cuenta de instituciones bancarias, en específico del Banco de Chile, y Clientes de dicha institución. Cabe destacar, que la principal limitación que se presentó en esta área fue de información proveniente del personal de servicio de la entidad bancaria, debido a sus fuertes políticas de confidencialidad, lo que determinó que la muestra seleccionada fuera establecida por el Departamento Comercial y de Recursos Humanos del Banco. Esta etapa fue desarrollada a través de una encuesta específica para cada uno de los segmentos de estudio. La etapa de análisis y tratamiento de información, se realizó de forma independiente para cada público objeto, como se muestra en los diferentes capítulos que tratan la presentación de los resultados, con el fin de establecer un perfil y patrón de conducta, que permitió obtener una radiografía de las relaciones comerciales en el Banco de Chile, de los hábitos tanto del personal de servicio y los clientes de la institución, para concluir con los efectos de la satisfacción y otras variables tratadas sobre la lealtad en ambos grupos estudiados. Por último, se presentan los resultados de las pruebas de reciprocidad entre las variables estudiadas en ambos grupos, para con ello establecer la existencia de relación Lealtad-Satisfacción entre personal de servicio y clientes de la institución, y las diversas variables que la condicionan. Las conclusiones son claras, y se enmarcan dentro de los objetivos propuestos para este seminario. A su vez, estas emanan de la lectura e interpretación de datos, así como del marco teórico, estableciendo una interpretación puntual de la relación Lealtad-Satisfacción en los proveedores de servicios bancarios y en consumidores de estos, y a su vez, la relación y causalidad en la generación de lealtad de un grupo hacia el otro, finalmente, siendo estas importantes herramientas de fuerte utilidad para el Banco de Chile, y para toda la industria financiera nacional, en su afán de alcanzar altos niveles de competitividad y rentabilidad, basado esto en alcanzar relaciones de largo plazo con actuales y potenciales clientes, principal fuente de tal escenario.
157

Santiago assistance. Servicios post hospitalarios : parte estratégico y de mercado P

Novoa Gómez, John, Monsalves Cárcamo, Robinson 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Autor Parte II no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile. / Novoa Gómez, John [Parte I], Monsalves Cárcamo, Robinson [Parte II] / El presente proyecto captura una oportunidad de negocio se encuentra en los distintos centros de atención médica, clínicas y hospitales de la región metropolitana ubicadas en las inmediaciones del eje alameda entre estación metro Pajaritos y metro Tobalaba. Ésta consiste en satisfacer la necesidad de servicios post hospitalarios para pacientes y familiares por conceptos de alojamiento, alimentación, movilización y otros. Este servicio está dirigido a pacientes que viven en regiones, principalmente aquellos que viven a una distancia de 300 kilómetros de Santiago.- y que viajan a la Región Metropolitana con el objetivo de realizarse intervenciones médicas y que posteriormente necesitan quedarse para someterse a controles médicos, exámenes o tratamientos. Este plan de negocio propone estudiar dicha oportunidad para ofrecer arriendo de departamentos amoblados y equipados ofreciendo servicios de recuperación y espacios que acojan a personas que presenten discapacidad transitoria en ambientes seguros y confortables. Dichos departamentos se encuentran ubicados en las inmediaciones y/o cercanías de las principales clínicas, hospitales y laboratorios de la comuna de Providencia y Santiago Centro. Las necesidades a atender incluyen entregar servicios de transporte en vehículos especiales, servicio de enfermería, psicólogos, kinesiólogos, alimentación, servicio de urgencias médicas, entre otros. Para desarrollar esta idea se crea la empresa Santiago Assitance la que en un inicio arrendará seis (6) departamentos los cuales se equiparán y alhajarán con todos los equipos que un enfermo post operado o post intervenido pudiese necesitar según su patología, entre las cuales destacan las enfermedades respiratorias, renales, cáncer, musculo esqueléticas, diabetes y coronarias, entre otras. Para determinar la factibilidad de este proyecto, se ha determinado que la industria donde se desarrolla en presente proyecto es la industria hotelera. En este escenario se evalúan los riesgos de ésta, el modelo de negocios apropiado para generar ventajas competitivas y así poder definir cuáles son las capacidades y competencias apreciadas por el cliente que le permitan a la empresa ser rentable y sustentable en el largo plazo. Para esto se presenta un plan de marketing, operaciones y gestión de personas que define el alcance de los servicios y las variables más importantes para simular una estrategia de crecimiento, la que incluye, aumento de oferta de departamentos desde el segundo al quinto año con 12, 16, 20 y 24, aumentando la utilización de los éstos y subiendo de precios de arriendo. Las principales inversiones del proyecto son el equipamiento y alhajamiento, las que por departamento, alcanzan los $4.811.000. En este escenario se requieren dos fuentes de financiamiento. El primero es la inversión inicial la que alcanza los $97,932.370 más dos créditos bancarios de 42,835.095 cada uno. Utilizando una tasa de descuento de 13,03% se obtiene un VAN de $72.708.358 una TIR Anual de 114,1 %. Finalmente se presenta un plan de mitigación que permite asumir y disminuir los riesgos comerciales y ambientales del proyecto.
158

SIIME Servicios de ingeniería e inspección mecánica estructural

Rivas Vega, Alejandra, Rivas Vega, Darwin 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Autores no autorizan el acceso a texto completo de su documento. / Rivas Vega, Alejandra [Parte I], Rivas Vega, Darwin [Parte II] / La Empresa “SIIME Ingeniería e Inspección Mecánica Estructural” nace para satisfacer una necesidad de mantener la integridad estructural de las instalaciones y equipos, principalmente en las grandes mineras de cobre y en otras industrias de la región, que cuentan con grandes estructuras que forman parte de sus respectivos procesos productivos. Esta necesidad ha ido incrementándose en el último tiempo, ya que la mayor parte de estas empresas no cuentan con un recurso propio para atenderla y muchas veces no la priorizan porque no está directamente en su línea productiva. A modo de ejemplo, una Operación minera de cobre puede perder entre $60.000 USD y $500.000 USD por hora (dependiendo del tamaño de la Operación), por efecto de la detención de un proceso productivo producto de una falla estructural, más los costos asociados a la reparación misma. Esta situación es posible evitarla con un adecuado plan de inspecciones preventivas, que permitan detectar en forma oportuna potenciales fallas catastróficas estructurales. Aquí es donde nace la oportunidad de entregar un servicio especializado de Inspecciones Mecánica Estructurales acompañado de un servicio de Ingeniería asociado a la misma área. Respecto al mercado, se ha estimado que la demanda de servicios por el concepto de inspecciones estructurales e ingenierías asociadas a estas, solo en la industria minera de cobre de la Segunda Región, es de alrededor de $1.615 millones de pesos por año. De este monto la empresa SIIME busca alcanzar inicialmente el 25% de participación, con una tasa de crecimiento por participación en este mismo mercado de un 5% adicional por año. El crecimiento que pueda tener la empresa dentro de este mercado objetivo, estará directamente relacionado con la calidad del servicio entregado, siendo los atributos claves para mantener una ventaja competitiva la seguridad, la especialización y los tiempos de respuesta y flexibilidad para atender los requerimientos de los clientes. El modelo comercial del negocio, se basa en entregar un servicio de inspecciones periódicas anuales, cuantificadas en horas hombre, manteniendo contratos de mediano-largo plazo con los clientes, que también incluyen la opción de requerimientos de ingeniería en forma spot. Se contara con un recurso interno permanente de dos Ingenieros Especialistas del área y el resto del recurso será subcontratado en forma variable dependiendo de la demanda de servicios que se tenga. En el ámbito financiero, la evaluación del proyecto considerando un horizonte de 5 años, resulta ser muy atractivo, con una Tasa Interna de Retorno TIR es de un 66%, un VAN de $292.321.864 pesos, por encima de la tasa de descuento considerada de un 25%, y el Payback se logra en menos de 3 años. Además tiene un alto retorno sobre la inversión del orden del 60% en promedio durante la duración del proyecto. Desde el punto de vista de los riesgos, el proyecto es sensible a las variaciones de la demanda y del costo de los recursos externos que se han considerado para cubrir la demanda variable. Por ello resultará importante mantener alternativas de mercado en caso de no poder conseguir la demanda de servicios proyectada. Finalmente es relevante destacar del servicio que se quiere entregar, es que no es tan dependiente de las variaciones del precio del cobre o el desarrollo de nuevos proyectos mineros, ya que se basa en una necesidad de mantener en forma preventiva la integridad de las instalaciones de las plantas que están actualmente en operación
159

Niveles del síndrome de Burnout en reanimadores y técnicos paramédicos del SAMU Metropolitano de Chile

González Quiroga, María de Los Ángeles January 2010 (has links)
El Síndrome de Burnout es una entidad propia de profesiones que prestan servicios de contacto directo y prolongado con personas. A nivel mundial muchos estudios han descrito su presencia en diversas actividades, sobretodo del ámbito de la salud, servicios de cuidados intensivos y urgencias. El presente estudio buscó determinar cuál era el nivel del Síndrome de Burnout en el personal del Servicio de Atención Médica de Urgencia (SAMU) de la Región Metropolitana de Chile y caracterizar cada nivel según características sociodemográficas. Correspondió a un estudio no experimental, transversal y descriptivo. La población analizada estuvo constituida por 102 sujetos. Se utilizaron 2 instrumentos recolectores de datos, el primero elaborado por los autores que recogió información sobre características sociodemográficas. El segundo correspondió al Maslach Burnout Inventory Human Services Survey (MBI-HSS) que midió el nivel de este síndrome. Nuestra población en estudio correspondió a 147 sujetos, de los cuales no se logró reclutar a 33, equivalente a un 22,44%, 3 no consintieron y decidieron voluntariamente no participar de la realización de los cuestionarios (2,04%) y 9 test fueron invalidados (6,12%), resultando una población estudiada de 102 individuos, correspondiente a 70 hombres y 32 mujeres con edades entre 22 y 65 años, de los cuales el 47,1% eran profesionales de la salud y el 52,9% fueron Técnicos Paramédicos, con no más de 16 años de antigüedad laboral en el SAMU. La prevalencia del Síndrome de Burnout fue de 0%, sin embargo la tendencia a padecerlo fue de un 47 %. La investigación mostró que de la totalidad de indicadores sociodemográficos, los que presentaron mayor diferencia porcentual en relación al nivel de Burnout fueron los referentes a la actividad laboral, sobretodo la conformidad con el sueldo, ya que las personas que no se encuentran conformes con su sueldo presentaron mayor número de casos con tendencia al SB. Palabras claves: Síndrome de Burnout, Maslach Burnout Inventory, Características sociodemográficas, Atención prehospitalaria. / Burnout's Syndrome is an own entity of professions that give services of direct and prolonged contact with persons. Worldwide many studies have described his presence in diverse activities, overcoat of the area of the health, services of intensive care and urgencies. The present study sought to determine which was the level of Burnout's Syndrome in the personnel of the “Servicio de Atención Médica de Urgencia (SAMU)” of the Metropolitan Region of Chile and to characterize each level according to sociodemographical characteristics. The present investigation corresponded to a not experimental, cross-sectional and descriptive study. A total 102 subjects constituted the population. We used two instruments to gather information, the first one elaborated by the authors who gathered information about socio-demographical characteristics. The second one corresponded to the Maslach Burnout Inventory Human Services Survey (MBI-HSS) that measures the levels of Burnout's Syndrome. Our population in study corresponded to 147 subjects, from which it was not achieved to recruit 33, equivalently to 22,44 %, 3 did not give consent and decided to inform voluntarily of the accomplishment of the questionnaires (2,04 %) and 9 test were invalidated (6,12 %), turning out to be a studied population of 102 individuals, corresponding to 70 men and 32 women with ages between 22 and 65 years, of which 47,1 % were healthcare professionals and 52,9 % were Technical Paramedics, with not more than 16 years of labor antiquity in the SAMU. The prevalence of Burnout's Syndrome was 0 %, nevertheless the trend to suffer it was 47 %. The investigation showed that of the totality of socio-demographical indicators, which presented major percentage difference in relation at the level of Burnout were the modals to the labor activity, overcoat the conformity with the salary, since the persons who are not consent to their salary presented major number of cases with trend to the SB.
160

La internacionalización de las tecnologías de la información: una alternativa para diversificar las exportaciones chilenas

Rivera, Francisco January 2012 (has links)
Magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La presente investigación tiene como objetivo identificar las características de la industria chilena de servicios de Tecnologías de la Información, en adelante TI, para determinar sus ventajas y poder demostrar que el sector es una alternativa factible para la diversificación de las exportaciones chilenas. El trabajo realiza una descripción general de la evolución de las exportaciones de Chile de los últimos 40 años y luego se refiere a los principales desafíos en materia de diversificación de la oferta exportable. Se define a las tecnologías de la información y se hace una breve descripción de cómo estas han estado presente en la agenda país de Chile en los últimos 10 años. La investigación identifica las actividades o procesos de servicios TI que efectivamente se están exportando. A través de esta identificación se realizó un análisis del nivel de sofisticación de la industria TI por medio de variables como la innovación, grado tecnológico y capacidad de diferenciación entre los distintos servicios. Para ello se decidió realizar una definición de nivel de sofisticación. Se describe el tipo y tamaño de empresa que compone a la industria de servicios TI, su potencial exportador y como ha formado parte del proceso de exportación de Chile. Se establecen los países y/o mercados de destino de la oferta exportable de la industria TI, su demanda internacional y la experiencia adquirida por parte de las empresas que exportan servicios TI. Por otro lado, el trabajo identifica los factores de éxito que consideran las propias empresas en su proceso de exportación, las principales barreras para la internacionalización de la industria y analiza el apoyo del sector público en las exportaciones de las empresas TI y como estas han percibido dicho apoyo. Finalmente se realizan conclusiones sobre la internacionalización de la industria de servicios TI y como esta contribuye a la diversificación de la oferta exportable de Chile. / The main objective of this investigation is to identify characteristics of chilean industry of information technology, from now on IT, to determine its advantages and demonstrate that this sector is a feasible alternative in order to diversify chilean exports. This is a general description of exports in Chile for latest 40 years, then refers to main challenges in terms of diversifying export products. Information technology is defined and there is a brief description about presence of chilean schedule for the last 10 years. This investigation identifies activity or services process IT that are actually exporting. Through this identification, was made an analysis of sophistication of IT industry by means of variable such as improvement, technology and capacity of differentiation among different services. After this, there was a definition of sophistication level. It is described type and size of company that is present in IT services, its potential policy of exporting process in Chile. Export offer is established in countries and/or destination markets of IT industry, its international request and experience from exports companies IT services. On the other hand, the work identifies the successful factors that the own companies consider in their export process, the main barriers for the internalization of the industry and also analyses the public support in the exports of IT companies and the way they have understood the support. Finally, conclusions are made about the internalization of the IT Services industry and the way it contributes to the diverse export offer of Chile.

Page generated in 0.0485 seconds